Está en la página 1de 7

Pensamiento Pedagógico Latinoamericano

Clase 1: Un viaje entre educación, política e ideas. Parte I: “El pedagogo es el viaje”.

● los educadores llevamos años escuchando discursos que denigran nuestra tarea,
¿verdad? Tantos que, a veces, nos desmoralizan…
● Tampoco estamos muy seguros cómo alojar las tecnologías en nuestras prácticas.
¡A veces no sabemos muy bien para qué educar, ni quiénes son los sujetos de
nuestras prácticas…
● Las pedagogías latinoamericanas pueden también ayudarnos a la hora de
repensar nuestra tarea
● Pensamos la educación como un campo complejo que se desarrolla entre
múltiples actores, entre ideas pedagógicas y entre un contexto social, político y
económico es decir hay una relación estrecha entre proyecto educativo y proyecto
político.
● Pierre Bourdieu: “Internalizamos estructuras y hábitos originados en
representaciones culturales arbitrarias que reflejan la cultura dominante”.
● Jorge Abelardo Ramos: “toda democracia que no se apoye en el nacionalismo
cultural, la soberanía territorial...es una tentativa para desvirtuar nuestra meta
de integral emancipación”.
● hegemonía vs. dominación. Educar a los dominados para que conciban el
sometimiento como “natural”.
● Todo lo que ocurre en la sociedad posee un significado, también lo que se silencia
o se olvida en los discursos y prácticas pedagógicas con la finalidad de construir y
sostener cierto orden social….
● OBSERVAR cómo se van configurando en el discurso pedagógico hegemónico
estos significantes que han dejado huellas en nuestras matrices ideológicas y
nuestras prácticas.
● VER cómo nos ayudan estos discursos pedagógicos a pensar una pedagogía que
se funde en los derechos y en el rol del estado para garantizarlos.
● Lo LATINOAMERICANO lo asociamos al concepto de PATRIA GRANDE, de GRAN
NACIÓN.
● Provocar, interpelar y construir una identidad nacional y regional.
● Una cosa es mirar la historia desde la perspectiva burguesa y otra desde la
perspectiva de las masas oprimidas.

Registro Metacognitivo

Esta clase me hacen reflexionar sobre la existencia de una pedagogía latinoamericana


desde que el continente fue sometido y masacrado. Que fue un acto de “hegemonía” donde
una clase impuso a otra un nuevo sistema. Escuchando a Feimnann me hizo pensar al
plantear el interrogante ¿significó un avance para nosotros? Basta con mirar a nuestro
alrededor para hallar rápidamente la respuesta.
Me pasa con este tema que me despierta sentimientos de “ser latinoamericano” algo que
uno olvida al correr al ritmo de este sistema capitalista.
A veces, podemos sentirnos más cerca de Europa (tal vez por nuestros abuelos europeos)
que de américa...y esto se transmite a nuestros alumnos...un mal que hace que no
echemos raíces en nuestro suelo latinoamericano. Para pensar, reflexionar y cambiar….
Clase 2: “Educar a los latinoamericanos para el emancipacion”.

1- ¿Cuál era el lugar del saber para Sarmiento? ¿y para Simon Rodriguez?

Idea 1:

● Para Sarmiento el proyecto pedagógico se encontraba en las “tradiciones positivistas donde


lo mejor era importar un modelo extranjero para un sujeto que se construiría a partir de ese
proyecto educativo” (INFD, Clase 2, 2015: pág.2)

Idea 2:

● “ Son pedagogías asociadas a un modelo institucional de raigambre liberal y positivista que


crece de la mano del desarrollo del capitalismo y que reserva para nuestro país una
propuesta de desarrollo agroexportador dependiente de los centros europeos de poder.”
(INFD, Clase 2, 2015: pág.2)

Idea 3:

● Características de las fuentes oficiales: “la educación al servicio del disciplinamiento”, “las
escuelas planificadas como instituciones cerradas al servicio del orden”, “Conocimiento
construido verticalmente basada en una enseñanza racional de los contenidos”, “educación
al servicio del modelo capitalista”. (INFD, Clase 2, 2015: pág.1)

Es cierto, Sarmiento consideraba que el modelo del país a construir estaba en Europa o en la
llamada civilización occidental. Después de haber viajado y observando la crisis de los europeos
debido a las revoluciones liberales, optó por elegir como modelo a los Estados Unidos y es por eso
que trajo maestras de ese país para enseñar en el nuestro. Es de conocimiento general (o por lo
menos así lo creo) que para Sarmiento y muchos más de su generación, Europa encarnaba la
civilización, el progreso, lo imitable. Nosotros teníamos el pesado lastre de la época colonial, que nos
sumergía en la barbarie, en lo primitivo en lo que nos ataba al pasado y nos impedía avanzar hacia
un futuro.

Lo que puedo incorporar a mis conocimientos es que la miraba europea de que todo lo que provenía
de ellos era lo mejor, no fue ni es cierta y que latinoamérica no ha permanecido inmóvil ante estas
influencias sino que ha creado una pedagogía que sigue soñando en la patria grande
latinoamericana. A decir verdad, tenemos una cultura rica que ha sido rescatada y valorada a través
de muchos patriotas como Simón Rodríguez quien hablaba de “formar ciudadanos y pueblos” basada
en la idea de igualdad. “Formar para el trabajo que no es lo mismo que formar para el empleo”,
hablaba de que el único destino de los cholos era el ser sirvientes y que para dejar de serlo era
necesario la autonomía, una independencia que vendría de la mano de la política educativa. Para
seguir reflexionando...

El lugar del saber en mi aula es dejar claro a mis alumnos que nos ha costado mucha sangre ser lo
que somos hoy “América Latina” y que desde nuestro espacio debemos seguir luchando para que las
potencias dominantes no impongan su cultura despreciando la originaria.

Clase 3: “Para cambiar el orden establecido: anarquistas, escolanovistas y socialistas”.


Pregunta a analizar: ¿en qué aspectos los aportes de la escuela nueva y el anarquismo en
la educación resultaron un proceso contrahegemónico al modelo pedagógico dominante?

Idea Nº 1:

● “ El auge de este movimiento libertario se dio en la primera década del siglo XX,
cuando su política social se vuelve un franco enemigo de la oligarquía hegemónica
agro-exportadora que gobernaba el país, esa misma que se expresaba en la pedagogía
hegemónica sarmientina. A estas iniciativas de la clase trabajadora, el poder político-
económico respondió con represión…” (INFD, Clase 3, 2015: pág. 2)

Idea Nº 2:

● “En ese contexto, se desarrolló proyecto de la educación anarquista. ¿Qué características


tuvo?
● el laicismo a ultranza,
● la sujeción objetivista a contenidos científicos,
● la apertura de la escuela al medio ambiente,
● el respeto por los estudios sobre desarrollo infantil,
● la coeducación social y sexual,
● la oposición a la educación gobernada por el Estado y la Iglesia,
● la autogestión y la oposición a los dogmatismos y símbolos patrióticos (Barrancos, 1990).
(INFD, Clase 3, 2015: pág. 2)

Idea Nº 3:

● “ Hacia 1920, la Escuela Nueva era una propuesta que planteaba una relación diferente
entre docentes y alumnos acostumbrados en el siglo XIX a una distancia y una obediencia
que muchas veces se volvía autoritaria...el ideario de la escuela nueva se basaba en 7
principios que debian regir la educación, fueron establecidos por Adolfo Ferrier ...se
contemplaba: el respeto por la individualidad de cada niño potenciando su espiritualidad y
sus intereses, disciplina y cooperación pensado entre docentes y alumnos, instrucción
común para ambos sexos para enriquecerse mutuamente, ideal de ciudadanía…” “...algunos
de los conceptos que postulaba la escuela nueva era el paidocentrismo que rescataba el rol
del alumnos y le restaba centralidad al docente en el trabajo dentro del aula…”
“...novedades: uso de pupitres móviles, la imprenta en la escuela, el uso del cuaderno de
clase único, y la supresión de la tarima docente…” (INFD, Clase 3, 2015: pág. 15 , Historia
de la escuela nueva - Canal Encuentro)

El anarquismo y la Escuela Nueva fueron un proceso contrahegemónico al modelo pedagógico


dominante y permitió un replanteamiento de los saberes tradicionales estableciendo un nuevo
paradigma. Hablar en ese momento histórico de un desplazamiento del docente de la escena
principal y la reubicación del estudiante en el centro de la acción educativa, es excepcional. Pero
desde comienzo del siglo XX nuestro país, se caracteriza por un temor hacia el extranjero y sus ideas
anarquistas que no favorecìan los intereses de la clase dominante a tal punto que en el gobierno de
Hipólito Irigoyen se vislumbraron grandes contradicciones entre el discurso y la praxis yrigoyenista.
¿Como se hizo evidente? bueno, en la persistencia de modalidades de ejercicio del poder propias del
régimen que se pretendía reemplazar y que pusieron en superficie las condiciones endebles en las
que se asumió la conducción de la república.

Lo antedicho se sostiene, al observar que este período estuvo signado por la intensa participación
de la Liga Patriótica Argentina (LPA) a lo largo de todo el país. Para hacer un análisis, basta analizar
sólo dos meses del año 1921 (mayo y junio) y notaremos que hostigaron a los conductores de taxis y
a los portuarios de Buenos Aires en huelga y proveyeron a las empresas en conflicto brigadas de
trabajadores destinados a suplir la actividad de los huelguistas. Tal situación fue en solo dos meses
de intervención sin tener en cuenta el largo periodo en el que la Liga actuó abierta y
despiadadamente.

En el Chaco por ejemplo, en el Ingenio Azucarero “Las Palmas” la LPA actuó violentamente contra
los trabajadores que habían logrado agremiarse y colaboraron con la policía en la represión.

Ahora, vale que nos preguntemos: ¿Quiénes formaron esta organización? Bueno, la Liga Patriótica
Argentina fue fundada en una reunión realizada en el Centro Naval en 1919 para dar expresión
orgánica a los sectores más dispuestos a “defender un orden social al que consideraban
amenazado”. (El Bicentenario, 2010 pág. 446).

En la mencionada reunión, habían participado representantes del Círculo Militar, el Centro Naval y
varias instituciones de la elite como por ejemplo el Círculo de Armas, el Jockey Club, el Yacht Club y
la Asociación de Damas Patricias. También estaba monseñor De Andrea y monseñor Piaggio en
representación de la Iglesia Católica y contaban con el apoyo de muchos miembros de la UCR.

El lema de la organización fue “Patria y Orden” y se presentó como el “guardián de la argentinidad” –


según ellos- amenazada por sectores anarquistas. Las actividades más relevantes de la organización
estuvieron destinadas a propagar su ideario y a combatir la acción sindical de los trabajadores
urbanos y rurales y a todos los sectores izquierdistas. Llevaban adelante tareas de propaganda y en
la realización de eventos conmemorativos de las fechas patrias, además de orientar su actividad en
pos de ganar para su causa a maestros y profesores, mientras es en la actividad antisindical donde la
Liga muestra su carácter de institución de clase que despliega prácticas violentas a lo largo de todo
el país.

La liga, proponía por un lado el establecimiento de instituciones caritativas capaz de estimular el


amor a la patria y el mantenimiento del orden. Para eso crearon escuelas para trabajadoras y
llevaron adelante reformas sociales, sin embargo y por otro lado encontramos que el objetivo
primordial de la Liga, fue “agruparse en organizaciones vecinales que cooperen a la acción represiva
de todo movimiento anarquista” (El Bicentenario, 2010 pág. 446).

Se trata del accionar violento de una organización conocida y permitida por el primer gobierno
elegido por el pueblo. Unos años antes, con el estallido de la Reforma Universitaria Irigoyen había
apoyado la mayoría de los postulados reformistas pero paralelamente no vaciló en apoyar a sectores
violentos si la situación lo desbordaba.

La concentración del poder presidencial y el consiguiente avasallamiento de las autonomías


provinciales generaron cuestionamientos al interior del partido. El gobierno quedó entrampado en su
propia discursividad e impotente para poder distanciarse de las prácticas autoritarias y excluyentes
que denunciaba.

Se hizo clara la cultura golpista orientada a la resolución de los conflictos mediante la fractura,
escisión o expulsión de la disidencia. Los atisbos autoritarios y de concentración del poder
evidenciados en las decisiones presidenciales, arquetipo del liderazgo carismático y el ejercicio
personal del poder, implica una distorsión entre el discurso y la práctica.

Teniendo presente todo este contexto, se sobreentiende la lucha que desde los sectores de poder
llevaron adelante hacia el anarquismo y hacia toda línea de pensamiento que pusiera en riesgo sus
intereses.

Al pensar en todo lo leído, no puedo dejar de mirar el presente...pensar en un “cambio de


sumisión”...parece que los argentinos solo hacemos eso como dice Mariátegui cambiamos los
nombres de nuestros dominadores pero nunca llevamos adelante una verdadera revolución….
Clase 4: “Pedagogías nacionalistas populares: experiencias argentinas”

Pregunta a analizar: ¿qué elementos encuentra en común entre el pensamiento de Saúl


Taborda y el proyecto educativo del peronismo? ¿Cuáles son divergentes?

Idea Nº 1:

Saúl Alejandro Taborda: “...Logró enlazar prácticas educativas tradicionales con el pensamiento
revolucionario cultivado al calor de la Reforma Universitaria de 1918 y significó una auténtica ruptura
con las matices que guiaban la práctica educativa de su tiempo…” (INFD, Clase 4, 2015: pág. 2)

Idea Nº 2:

“...desarrolla a partir de su crítica una serie de ideas pedagógicas vinculadas a los proyectos políticos
que piensan en el sujeto pueblo, en lo latinoamericano, en los de atrás o los de abajo…” (INFD,
Clase 4, 2015: pág. 2)

Idea Nº 3:

“...Perón entendía las ventajas de la Promoción Social por medio de la educación. Comprendía la
necesidad de lo que hoy llamamos “formación permanente” por medio de la cual se propiciaba la
participación popular, así como la democratización de la sociedad…” (INFD, Clase 4, 2015: pág. 9)

Lo que han hecho conmigo los pedagogos latinoamericanos es de gran impacto en mi práctica
docente. Partiendo de Saúl Taborda creo que sin duda rompió con los lineamientos educativos de su
época criticando de manera clara la escuela tradicional y sarmientista, una escuela enciclopedista,
autoritaria, aburrida, memorística y desarticulada de la realidad. Una escuela que representaba los
intereses de una clase y que nada tenía que ver con nuestra realidad latinoamericana o como lo
manifiesta Jorge Huergo: “...instituciones copiadas de europa...” que no encajan con nuestra cultura.
Así, vemos que las grandes estrategias educativas adoptadas por las políticas escolares argentinas,
se basaron en esos ideales de idoneidad y nacionalismo, que fueron los impuestos por el capitalismo
occidental.

Por eso, Taborda insiste en “reconectar los elementos que el liberalismo fundacional había disociado,
al separar la escuela y la ideología de la vida”. Reconectar entonces las prácticas culturales con los
procesos pedagógicos o en términos político-culturales, la tradición y la revolución...para vincular
políticamente el pensamiento y la política con la vida cotidiana..” (INFD, Clase 4, 2015: pág. 2).

Evidentemente la escuela que queremos nada tiene que ver con la escuela que propuso la
pedagogía de Sarmiento y el normalismo positivista. Esto nos permite “repensar” una pedagogía que
incluya a los sectores populares, a los bárbaros, a los pobres, a las mujeres y a los “negros” según lo
manifiesta el artista plástico Daniel Santoro.

Por eso estamos convencidos de que la política educativa debe ser “prioridad” en la agenda de
cualquier gobierno democrático y este debe estar enlazado con el contexto social, cultural y
económico. Creemos esencial crear “Una nación que pueda alojar a todos los sujetos antes
excluidos” (INFD, Clase 4, 2015: pág. 3).
Con la llegada del Juan Domingo Perón en los años 40, se da inicio a una etapa de inclusión en
materia de educación nunca antes visto. Un nuevo sujeto político emerge y se siente identificado con
los postulados del peronismo que promueven proyectos políticos y pedagógicos de corte nacionalista
y popular.

Ahora, como implantarlos en una sociedad tan desigual? bueno, el peronismo lo realizó mejorando el
nivel de vida de los sectores populares e incorporando a éstos a todos los niveles educativos. Ya
hacía tiempo que las pedagogías latinoamericanas denunciaban la desigual distribución de la renta y
el peronismo vino a oír ese reclamo por eso entre las políticas educativas más importantes del
peronismo vamos a encontrar la gratuidad de las universidades y la formación política de los jóvenes.

Podemos articular el pensamiento de Taborda y el de Juan Domingo Perón en que ambos


fomentaron la participación de “los de abajo” o de las “clases populares” vinculando la política con la
educación. Una dependía de la otra. Perón lo efectuó mejorando las condiciones laborales de la
población y garantizando los derechos sociales de los trabajadores como así también apoyando los
espacios de formación profesional o de oficios no formales como las organizaciones sindicales,
fábricas, bibliotecas etc.

Otro punto en común que tienen Taborda y Perón es que entendieron la necesidad de conformar un
modelo político latinoamericano de desarrollo e integración para los pueblos, son antiimperialistas y
la línea discursiva de ambos se halla en defensa de la soberanía nacional que impulsaron San
Martín, Monteagudo, Rosas, Irigoyen etc.

Para el peronismo, la mejora de las condiciones de vida de los sectores trabajadores y en particular,
de los pobres, debía ser el fruto no de un cambio revolucionario sino de las acciones del Estado.
Entre esas acciones se encontraban la redistribución de la riqueza y la mediación entre los patrones
y los trabajadores. Por su parte, hablaba de “tercera posición” como un movimiento alternativo a los
dos grandes sistemas que en ese momento dividían el mundo: el capitalismo de EEUU y el
comunismo de la URSS.

Estas pedagogías mencionadas anteriormente, contribuyen a pensar que existe una pedagogía
latinoamericana que debemos defender. Los docentes somos la herramienta esencial para que las
transformaciones conseguidas no sean avasalladas ni ahora, ni en el futuro.

Clase 5: “El fluido de lo que será: futuros posibles y pedagogías para la emancipación”

Pregunta a considerar: ¿cómo reflexiono en torno a la educación popular a partir de esta


clase y a lo largo del recorrido?

Sin duda que ya no somos los mismos que al comenzar el módulo, las pedagogías latinoamericanas
nos han permitido repensar nuestra práctica docente y apropiarnos de concepciones que
desconocíamos o que apenas habíamos escuchado nombrar.

La educación popular (libertaria) ha sido impulsada por diferentes pensadores como analizamos a lo
largo del módulo como así también por gobiernos latinoamericanos que vieron la necesidad de
integrar a las “masas populares”, “a los de abajo”, “a las cholas”, “a los oprimidos”, a las “masas
mudas”...a la educación formal y lo efectuaron otorgando dignidad al ciudadano mediante mejorar
sus condiciones laborales y garantizando sus derechos sociales.

Ahora, que hacemos como docentes con toda esta información? bueno, en nuestras manos queda
como llevarlas al aula promoviendo una activa participación ciudadana que sea capaz de proteger
esos derechos otorgados. Nuestros alumnos deben conocer que hay otras miradas y otras voces por
descubrir y que ellos son las herramientas que la sociedad necesita para seguir defendiendo los
derechos adquiridos.

Estamos convencidos que todavía es posible, mediante una fuerte intervención del estado a través
de la educación popular como “columna vertebral de toda comunidad” lograr la descolonizacion
latinoamericana por la que tanto bregaron nuestros grandes pedagogos.

FIN...GRACIAS MARCELA POR TU


ACOMPAÑAMIENTO EN ESTE EXCELENTÍSIMO
MODULO!!

También podría gustarte