Está en la página 1de 25

UNIVERSIDAD DE ORIENTE

NÚCLEO DE ANZOÁTEGUI
ESCUELA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS APLICADAS
DEPARTAMENTO DE SISTEMAS INDUSTRIALES

PROPUESTA DE UN PLAN DE RESPUESTA Y CONTROL DE


EMERGENCIA EN UNA PLANTA PROCESADORA DE TAPAS EN
BARCELONA, ESTADO ANZOATEGUI, 2015.

Realizado por:

Br. Mariangel Medina Br. Geraldine García

Tutor académico:

Prof. Melina Laya

BARCELONA, JULIO 2015.


PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El plan de emergencia define la secuencia de las acciones a desarrollar


para el control inicial que puedan producirse. Salvaguardar la integridad y
en último término la vida de los ocupantes del centro y la conservación de
los bienes materiales ante los posibles riesgos que puedan materializarse,
especialmente en el caso de fuego.

El plan de emergencia es utilizado para mantener organizado a todo su


personal en caso de una amenaza o riesgo inminente dentro de sus
instalaciones donde realizan su jornada laboral. Es importante que se
lleve un manual de prevención, salud y seguridad laboral que incluya
respuesta y control de emergencia para un trabajo seguro. (Alviarez,
2010).

Para minimizar el impacto imprevisto sean por causa natural, social,


tecnológico, financiero o militar, se debe tener conocimiento del manejo
de planes de emergencia en todas las empresas, instalaciones
industriales, oficinas y centros comerciales.

Hoy en día se debe elaborar planes y deben ser puestos en prácticas


por los trabajadores, es un requisito esencial que se encuentra en la
norma Venezolana Covenin 2226-90, 3661:2001, y 3791:2002. De esto
no se escapa Tapas Corona, S.A. ubicada en Barcelona, estado
Anzoátegui localizada específicamente en la Zona Industrial Los
Mesones, contando con modernas instalaciones y fachada, con equipos y
maquinarias de avanzada tecnología y a la vez con mayor capacidad de
fabricación de tapas metálicas y de plástico para el mercado nacional y
americano. A su vez presta servicio a embotelladoras, envasadoras, y
dentro de la empresa trabajan aproximadamente unos trescientos

2
cincuenta (350) trabajadores entre todos los departamentos, cuenta con
varias áreas para el proceso de tapas, ensamblaje y empaquetados.

Uno de los inconvenientes que está presentando es que el gerente de


planta dirige varios departamentos, entre ellos: administración, logística,
higiene y seguridad industrial. Entre sus normas de control de seguridad y
riesgo tienen que tener definido un manual que deben cumplir con un plan
de emergencia, sin embargo actualmente no tienen aprobado el programa
de seguridad laboral en la empresa tapas corona.

No existe un plan de respuesta y control de emergencia que asegure


rápida, efectiva respuesta y toma de decisiones ante una situación
riesgosa en las instalaciones. Los trabajadores no poseen un manual que
sea revisado para una adecuada ubicación de la  emergencia y acciones
a tomar en el área de barnizado, litografía, troquelado, ensamblaje y
empaque que son las áreas más riesgosa de la empresa.

Este estudio se enfocará en un nivel de medición y análisis de la


información de tipo descriptiva, porque se describen datos y
características de la población o fenómeno en estudio. Los datos se
muestran en forma real, precisa y sistemática luego de aplicar la
observación directa. Esta investigación es de campo porque su propósito
es describirlos, interpretarlos, entender su naturaleza y factores
constituyentes, explicar sus causas y efectos, o predecir su ocurrencia,
recogidos en forma directa de la realidad; y documental porque tiene la
finalidad de seleccionar y analizar la información necesaria y así afianzar
la base teórica aplicada en el desarrollo de la investigación, sirviendo para
ello los libros, tesis, leyes, reglamentos y manuales. De igual modo se
aplicará como técnica la entrevista para su recolección de datos el cual se
considera importante ya que permitirá aclarar el tema tratado.

3
OBJETIVOS

Objetivo general

Proponer un plan de respuesta y control de emergencia en una planta


procesadora de tapas en Barcelona Estado Anzoátegui, 2015.

Objetivos específicos

 Describir la situación actual de la empresa en cuanto a seguridad


industrial.

 Identificar los riesgos existentes mediante un análisis de trabajo


seguro (ATS).

 Deducir los índices de accidentabilidad de la empresa procesadora de


tapas.

 Formular un plan de respuesta y control de emergencia que permita


controlar los riesgos existentes.

4
MARCO TEÓRICO

Antecedentes de la investigación.

A continuación se indican algunos Trabajos de Investigación que se han


realizado, relacionados a esta área, los cuales sirven como referencia
para el desarrollo del presente proyecto:

Mendoza (2010), realizó un Rediseño del plan de respuesta para el


control de emergencias en la planta termoeléctrica RAMON LAGUNA de
la empresa ENELVEN. La investigación consiste en evaluar el plan contra
fuegos (PCF) de la planta termoeléctrica Ramón Laguna de la empresa
ENELVEN, que consiste en un plan básico donde se establecen los
lineamientos de comunicación interna y externa durante la ocurrencia de
incendios sin considerar escenarios previstos en ubicaciones específicas
de la planta, luego poder establecer las fortalezas y debilidades del mismo
para generar la propuesta más acorde a los requerimientos actuales de
infraestructura, personal y exigencias legales de la norma COVENIN
2226:1990, guía para la elaboración de planes de emergencias.
Rediseñar el plan de respuesta y control de emergencia permitirá al
personal ejecutar acciones asertivas para que en caso de requerirse, los
mismos puedan proceder de forma adecuada al momento de presentarse
una eventualidad.

Vidal (2010), ejecutó una Propuesta de un plan de acción para el


control de emergencia en la planta de alquilación de la refinería PDVSA-
Puerto La Cruz. En este trabajo se propuso un plan de acción para el
control de emergencias en la planta de alquilación de la refinería PDVSA -
Puerto La Cruz, para ello fue necesario estudiar la situación actual de la
planta con respecto al control de emergencia, tomando como referencia la

5
información de la superintendencia de respuesta y control de emergencia
(RCE); describiendo el rol que desempeña el departamento, el sistema de
información utilizado para hacer el análisis cuantitativo de riesgos y así
poder realizar el planeamiento previo del evento en estudio.

Quinan (2009), realizó una Elaboración de un plan de emergencia


baso en el estudio del acumulador de propano para la planta de
extracción Santa Bárbara, en el Estado Monagas. En el presente trabajo
se desarrolló un plan de emergencia basado en el estudio del acumulador
de propano para la planta de extracción Santa Bárbara, en el Estado
Monagas, orientado en el establecimiento de un conjunto de acciones a
implementar ante la ocurrencia de un evento no deseado, como fuga de
gases inflamables que pueda causar incendios o explosiones, logrando
con la aplicación de estas controlar y minimizar las posibles pérdidas.

Díaz Y Rojas (2009), realizaron un Diseño de un plan de respuesta y


control de emergencias y contingencias para la asociación civil sin fines
de lucro Comunidad Cristiana Amor y Amistad. El presente trabajo de
grado, se basó en el diseño de un plan de respuesta y control ante la
emergencia y contingencia para asociación civil sin fines de lucro
comunidad cristiana amor y amistad, ubicado geográficamente en la
urbanización La Trinidad, Maracaibo, estado Zulia. El plan de respuesta y
control ante la emergencia y contingencia usó como metodología la
aplicación de un instrumento que permitió diagnosticar la situación actual
de las instalaciones y la capacidad de respuesta ante cualquier evento no
deseado.

Fernández Y García (2007), efectuaron un Diseño de un plan de


emergencia para la Universidad Rafael Urdaneta Maracaibo, Estado Zulia.
El presente trabajo de grado, se basó en el diseño de un plan de
emergencia para la Universidad Rafael Urdaneta ubicado

6
geográficamente en la vereda del Lago. El plan de emergencia usó como
metodología la aplicación de un instrumento que permitió diagnosticar la
situación actual de las instalaciones y la capacidad de respuesta ante
cualquier evento no deseado.

Bases teóricas

Emergencia

Según la norma COVENIN 2226:90, es una serie de circunstancias


irregulares que se producen súbita e imprevistamente, que podrían
originar daños a las personas, propiedad y/o al ambiente y demandan
acción inmediata.

Clasificación de las emergencias

Según la norma COVENIN 2226:90, “Guía para la elaboración de planes


para el control de emergencias” estas se clasifican en:

a. De acuerdo a su magnitud:

 Emergencia menor: es cualquier acontecimiento sin poner en


peligro las vidas de las personas, represente riesgo de daños a la
propiedad y/o al ambiente y que están dentro de la capacidad de
control de la empresa. La emergencia esta confinada, no se
producen lesionados, no se afecta el aparato productivo de la
planta u instalación y no genera impacto ambiental. Se controla el
evento de manera inmediata (Fire School de Venezuela 2008).

 Emergencia seria: es cualquier condición que ponga en peligro la


vida de las personas y represente riesgo de daños a la propiedad

7
y/o al ambiente y que estando dentro de la capacidad de control de
la empresa requiera limitada ayuda externa. La emergencia no se
controla de inmediato (mínimo dos horas), producen lesionados, se
puede afectar la imagen de la empresa. (Fire School de Venezuela
2008).

 Emergencia mayor: es cualquier condición que ponga en peligro


la vida de las personas, represente riesgo de daños y/o al ambiente
y que rebase los recursos de la empresa, requiera auxilio exterior
y/o movilización completa de los recursos. La emergencia se torna
no manejable o incontrolable, se pueden afectar sectores del
entorno y a terceros, amerita la intervención de recursos externos,
se generan fatalidades. Se afecta y se paraliza el aparato
productivo de la empresa. (Fire School de Venezuela 2008)

b. De acuerdo a su origen:
 Emergencias causadas por fallas operacionales.
 Emergencias causadas por la naturaleza.
 Emergencias causadas por actos de terceros.

Plan de emergencia

Según la Norma Covenin 2226:90, es el procedimiento escrito que


permite responder adecuada y oportunamente con criterios de seguridad,
eficiencia y rapidez ante los casos de emergencia que se puedan
presentar.

Los objetivos del plan de emergencia

Según Fire School de Venezuela (2008):


 Salvaguardar vidas.

8
 Atención de lesionados.
 Garantizar la seguridad del personal involucrado en el control de la
emergencia.
 Proteger las instalaciones y bienes materiales.
 Proteger el ambiente.
 Proteger a terceros.
 No desencadenar riesgos mayores.
 Restablecer la normalidad lo más ante posible.

Alcance del plan de emergencia

Según Fire School de Venezuela (2008), es el conocimiento del plan de


emergencia y el cumplimiento de su contenido es obligatorio para todo el
personal que labora en una empresa, dicho plan debe contemplar lo
siguiente:

 Identificación y notificación de riesgos.


 Desalojo efectivo de las instalaciones.
 Rescate y salvamento de víctimas.
 Extinción de incendios.
 Control de fugas/derrames.
 Descontaminación del área afectada.

Requisitos para la elaboración del plan de emergencia

Para el logro de los objetivos todo plan para el control de emergencias


debe tener en cuenta la Norma venezolana Covenin 2226:90, que
establece:

 Todo plan para el control de emergencias deberá ser apoyado y


refrendado por lo que tienen en sus manos el poder de decisión al

9
más alto nivel para que puedan desarrollarse y mantenerse a
través del tiempo, ya que están involucrados elementos tales
como: costo, asignación de responsabilidades, y niveles de
autoridad. Sin este apoyo la efectividad y permanencia del plan
serían limitadas.

 Determinar las posibles emergencias, su frecuencia y daños


mediante la realización de análisis de riesgos, inspecciones de
seguridad, evaluaciones y otros que permitan identificar los
peligros potenciales.

 Considerar los aspectos legales, normas y procedimientos tanto


nacionales como de la empresa.

 Crear una estructura organizacional que garantice una respuesta


rápida y efectiva ante la ocurrencia de una emergencia.

 Disponer de personal capacitado para la administración global de


las acciones a realizar ante una emergencia.

 Designar con anticipación las personas adecuadas para poner en


práctica las medidas adecuadas.

 Proporcionar un procedimiento con las medidas que deberán


tomarse en cada tipo de emergencia con claras y precisas
explicaciones en cuanto a la prioridad de las mismas.

 Disponer de equipos y materiales para el control de emergencias.

10
 Disponer de medios de comunicación que permitan mantener una
intercomunicación continua entre el personal involucrado, para
coordinar eficazmente las tareas requeridas ante una emergencia.

 Garantizar una coordinación efectiva entre las acciones tomadas


en el lugar de la emergencia y las decisiones emanadas de la base
de operación.

Sucesos considerados como emergencias

Incendio

Armas (2003), lo define como el proceso del fuego cuando se propaga de


una forma incontrolada en el espacio y en el tiempo. El fuego es un
proceso de combustión caracterizado por una reacción química de
oxidación de suficiente intensidad para emitir luz, calor y en muchos
casos llamas. Esta reacción se produce a temperatura elevada y
evolución de suficiente calor como para mantener la mínima temperatura
necesaria para que la combustión continúe. El inicio de un incendio
depende de la existencia de tres factores: combustible, comburente y
fuente de ignición, pero su continuidad o propagación dependerá de la
coexistencia de un cuarto factor que es la reacción química. (pág. 30).

Los materiales combustibles pueden presentarse en los siguientes


estados:

 Sólido: tales como: madera, carbón, tela, papel, corchos y otros.


 Líquido: derivados del petróleo (gasolina, fuel oil, lubricantes,
solventes, pinturas y otros).
 Gaseosa: propano, butano, acetileno y otros.

11
Según Cortez (2001), existen tipos de fuego:

 Triangulo en cadena, es imposible el inicio del fuego si no se


encuentran unidos los tres factores.

Reacción en Cadena: para que el incendio se produzca, debe coexistir


el cuarto elemento, la reacción en cadena o química, y es definida como
el conjunto de sucesos correlativos en el tiempo que definen un incendio.

Una reacción química puede ocurrir cuando los tres elementos


anteriormente mencionados están presentes en las condiciones y
proporciones adecuadas, es decir la energía de la combustión debe ser
suficiente para mantener las reacciones en cadena que se han de
producir entre el oxígeno y los vapores del combustible.

Accidente grave

Según el autor Azcuénaga (2001), es un suceso que origina daños graves


a las personas y que normalmente requiere intervención de personal
ajeno a la empresa. Puede ser por fugas y derrames, escapes de líquidos
o gases producidos por actos inseguros o condiciones inseguras de las
instalaciones, y que puedan producir daños a las personas o al medio
ambiente. Existen otras maneras como lo son: sabotaje, robo, amenaza
de bomba, inundaciones Causadas por crecida de ríos o rotura de
conducciones, y los movimientos Sísmicos, que son movimientos
vibratorios de la corteza terrestre y son básicamente dos: los temblores y
los terremotos.

El plan de emergencia debe incluir básicamente, según el autor


Azcuénaga (2001):

12
Aprobación del manual.
Índice.
Propósito del manual.
Política se seguridad y salud ocupacional.
Distribución del manual.
Origen de las emergencias y eventos catastróficos en la empresa.
Sistema de prevención y control de riesgos.
Sub-sistema de Emergencia y cada uno de sus elementos
(administrativos, humano-sociales y tecnológicos).
Anexos, entre los que se encuentran mapas, planos, contactos,
inventarios, esquemas de comunicación, entre otros.

13
MARCO METODOLÓGICO

Tipo de investigación

Según Arias, F. (2006), consiste en la recolección de datos directamente


de los sujetos investigados, o de la realidad donde ocurren los hechos, sin
manipular o controlar variable alguna, es decir, el investigador obtiene
información pero no altera las condiciones existentes, la presente
investigación es de tipo documental y de campo.

Investigación documental

Según Arias, F. (2006), es un proceso basado en la búsqueda


recuperación, análisis, crítica e interpretación de datos secundarios, es
decir, los obtenidos y registrados por otros investigadores en fuentes
documentales: impresas, audiovisuales o electrónicas. Como toda
investigación, el propósito de este diseño es el aporte de nuevos
conocimientos. En este trabajo se utilizará este tipo de investigación
debido a que se consultarán documentos y manuales para ampliar la
información acerca de las actividades desarrolladas en la empresa Tapas
Corona, S.A.

Investigación de campo

Según Arias, F. (2006), es aquella que consiste en la recolección de datos


directamente de los sujetos investigados, o de la realidad donde ocurren
los hechos (datos primarios), sin manipular o controlar variable alguna, es

14
decir, el investigador obtiene la información pero no altera las condiciones
existentes.

Esta modalidad permitirá obtener la información directamente del sitio


de estudio, en este caso la empresa procesadora Tapas Corona, S.A con
la finalidad de analizar el problema planteado y entender las causas del
mismo a través de la aplicación de técnicas de recolección de datos como
la entrevista y la observación directa.

Nivel de investigación

Según Arias, (2006), el nivel de la investigación se define como el grado


de profundidad con que se aborda un objeto de estudio.

Este proyecto se desarrollará con un nivel de investigación


descriptiva (Tamayo 2006), la define como que es aquella que comprende
la descripción, registro, análisis e interpretación de la naturaleza actual y
la composición o proceso de los fenómenos.

El proyecto responde a este nivel de investigación ya que mediante


esta se logrará describir, observar y evaluar los distintos factores que
puedan presentarse en el sistema en estudio, analizar detenidamente los
resultados obtenidos, señalar cómo es y cómo se manifiesta un fenómeno
o evento, dimensiones o componentes del fenómeno a estudiar en cuanto
a la seguridad y los riesgos existentes en la empresa procesadora de
tapas en Barcelona.

15
Población y muestra

La población según Méndez, (2004), “es la cantidad de sujetos u objetos


que forman parte del estudio” (pág. 6). Al ser estudiada sobre un
fenómeno particular, debe poseer características comunes para que los
datos obtenidos de ella sean confiables. Dada las características de la
investigación en este caso estará conformada por los trescientos
cincuenta (350) trabajadores de los distintos departamentos que
conforman toda la planta procesadora de tapas, ubicada en Barcelona
estado Anzoátegui.

En cuanto a la muestra, Ramírez (1999), la define como


“subconjunto de una población o grupo de sujetos que forman parte de la
misma población” (pág. 33). Estos a su vez constituyen la población y
para este caso la población estudiada será la muestra en su totalidad.
Para este tipo de muestreo, se divide a la población en varios grupos o
estratos con el fin de dar representatividad a los distintos factores que
integran el universo de estudio. Para la selección de los elementos o
unidades representantes, se utiliza el método de muestreo aleatorio.

Teniendo en consideración si se conoce la población se tiene la


siguiente expresión para la muestra:

N × K 2× S2
n= 2 2 2
E × ( N −1 ) + K × S

Dónde:

n = tamaño de la muestra

N = (350) población

K = (1,65) nivel de confianza

16
E = (0,10) error muestral

S = (0,50) constante

350×(1,65)2 ×(0,50)2
n=
(0,10)2 × ( 350−1 ) +( 1,65)2 ×( 0,50)2

n=57,11 ≈ 57 personas

Técnicas a utilizar

Técnicas e instrumentos de recolección de datos

Las técnicas de recolección son aquellas que permiten obtener todos los
datos necesarios para realizar la investigación del problema que está en
estudio, mediante la utilización de instrumentos que se diseñarán de
acuerdo a la técnica a seguir. Según Tamayo (1998), las técnicas e
instrumentos de recolección de datos “son la expresión operativa del
diseño de la investigación, la especificación concreta de cómo se hará la
investigación” (Pág. 30).

Las técnicas utilizadas en la investigación para llevar a cabo la


recolección de los datos serán las que se describen a continuación:

 Observación directa: según Arias (1999), indica que la


observación directa consiste “en visualizar o captar mediante la
vista, en forma sistemática, cualquier hecho, fenómeno o situación
que se produzca en la naturaleza o en la sociedad, en función de
unos objetivos de investigación pre-establecidos”. (Pág. 67). Se
utilizará esta técnica para delimitar los planes de control y
emergencia de la empresa. Además, se realizarán visitas

17
reiteradas, entrevistar al personal y registrar los datos necesarios
en la investigación. Como herramienta de la observación directa se
tiene la lista de chequeo, en la cual se revisará aspectos
importantes para el análisis de los resultados.

 Revisión documental: según Arias (2004), expresa que la


investigación documental “es un proceso basado en la búsqueda,
recuperación, análisis, crítica e interpretación de datos
secundarios, es decir, los obtenidos y registrados por otros
investigadores en fuentes documentales: impresas, audiovisuales o
electrónicas”. (Pág. 25). Se revisarán Reglamentos, Leyes,
Decretos, para conocer sobre el tema que se ha tratado. Además
se revisarán libros y tesis de grado de otros autores y las normas
Venezolanas Covenin 2226-90, 3661:2001, y 3791:2002.

 Entrevista no estructurada: según Hurtado (2000), expresa que


“la entrevista es una confrontación personal la cual se utiliza para
formular preguntas relacionadas con el tema tratado” (Pág. 28).
Esta herramienta se utilizará para profundizar y obtener una
documentación más objetiva y directa sobre la situación a estudiar,
se fundamenta en un diálogo directo con los trabajadores de la
notaría, el administrador, donde se busca obtener respuestas
precisas sobre el caso en estudio, que serán de gran ayuda para
conocer la forma en que se realizan las emergencias y se llevan los
riesgos que pueden generarse, la accidentabilidad, riesgos, análisis
de trabajo seguro, plan de emergencia para dar respuesta y control
a los trabajadores. En relación al instrumento, se utilizará la guía
de entrevista, enfocada en el manual, tiempo de respuestas e
información.

18
Técnicas de análisis de datos

Según Balestrini (1998), al culminar la fase de recolección de datos, éstos


han de ser sometidos a un proceso de elaboración técnica, que permite
recontarlos y resumirlos antes de introducir el análisis diferenciado a partir
de procedimientos estadísticos.

Una vez que se recopilen los datos, es indispensable la utilización de


diferentes técnicas para comparar, analizar los datos recabados y la
obtención de los resultados serán procesados por medio de la aplicación
de entrevistas y presentados a través de estadística descriptiva, en
relación a la lista de chequeo.

 Lista de chequeo: según Arias (2001), expresa que la lista de


chequeo “es el instrumento en el que se indica la presencia de un
aspecto o conducta a ser observada” (Pág.73). Esta técnica
permitirá la elaboración de un listado de preguntas, donde se
expresará detalladamente los elementos necesarios a efectuarse y
que servirán de referencia para analizar los resultados del tema
tratado.

19
ETAPAS DEL PROYECTO

Etapa I: descripción de la situación actual de la empresa en cuanto a


seguridad industrial.

En cada caso deberá combinarse entre recaudar información de datos de


cómo está conformada la empresa a nivel laboral, quienes dirigen la
seguridad donde puede jugar un papel importante la experiencia y el
conocimiento previo del área por parte del especialista, con la información
puntual sobre el plan de emergencia.

Tiempo estimado: 8 semanas

Etapa II: identificación de los riesgos existentes mediante un análisis de


trabajo seguro (ATS).

En base a las tareas a analizar (tareas con alta frecuencia de accidentes


graves, tareas nuevas), definir los pasos principales sobre exposiciones a
pérdidas (daños posibles a personas, propiedad y proceso), producto de
los peligros existentes, asegurándose que se cuente con procedimientos
para diseñar, construir, mantener y operar instalaciones y equipos de
manera segura. Actualizar y mejorar continuamente los ATS, informando
a los empleados y contratistas, para que los entiendan y los cumplan, esto
mantendrá la efectividad de la herramienta. Los controles para cada paso,
con el fin de minimizar o controlar los riesgos generados.

Tiempo estimado: 6 semanas

20
Etapa III: deducción de los índices de accidentabilidad de la empresa
procesadora de tapas.

La importancia del índice de accidentabilidad radica en la propia


objetividad de los datos de un hecho consumado. Un accidente
acontecido nos indica la existencia real de un riesgo, para ello se hará un
análisis estadístico del control de accidente se tomara en cuenta Norma
COVENIN474 “Registro, clasificación y estadísticas de lesiones de
trabajo”, para el cálculo de los índices de frecuencia y severidad, que
tiene como finalidad la codificación, tabulación y tratamiento de los datos
obtenidos en los estudios para poder obtener un conocimiento científico
aproximado de las posibles causas de accidentes a través de diagramas y
ecuaciones.

Tiempo estimado: 5 semanas

Etapa IV: formulación de un plan de respuesta y control de emergencia


que permita controlar los riesgos existentes.

En esta etapa se hará un plan que sirva para casos de riesgo, una
amenaza de incendio o accidente laboral adaptada a las normas Covenin
Venezolanas, Leyes y Reglamentos y haciendo uso de la herramienta
AUTOCAD 2013.

Tiempo estimado: 6 semanas

21
Etapa V: redacción de la tesis de grado

En esta parte del proyecto se tomará en consideración las normativas


que establece la Universidad de Oriente, para la elaboración del trabajo
final de grado, utilizando toda la información recopilada para prepararla y
cumplir con los objetivos propuestos.

Tiempo estimado: 4 semanas

22
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

PROPUESTA DE UN PLAN DE RESPUESTA Y CONTROL DE EMERGENCIA EN UNA PLANTA


PROCESADORA DE TAPAS EN BARCELONA, ESTADO ANZOATEGUI, 2015.

23

Realizado por: Mariangel Medina y Geraldine García.


Fecha de inicio: Junio de 2015.
Fecha estimada de culminación: Noviembre de 2015.BIBLIOGRAFÍA

Alviarez, J. (2010). Diseño de módulos estratégicos gerenciales para el


servicio de seguridad y salud en el trabajo del MPPRIJ. Caracas,
Venezuela.

Arias (2006). Proyecto de investigación. Orial. Caracas, Venezuela.


CANUTEC ERGO. Guía de Respuesta en caso de Emergencias por
materiales peligrosos. U.S. Department of Transportation (D.O.T).

Balestrini, M. (1998). Cómo se elabora el proyecto de investigación. BL


Consultores Asociados, Servicio Editorial. Venezuela.

Díaz, O. Y Rojas, R. (2009). Diseño de un plan de respuesta y control de


emergencias y contingencias para la asociación civil sin fines de lucro
Comunidad Cristiana Amos y Amistad. Trabajo de Grado, Ingeniería
Industrial, Universidad Rafael Urdaneta. Zulia, Venezuela.

Fernández, J. Y García, A. (2007). Diseño de un plan de emergencia para la


Universidad Rafael Urdaneta. Trabajo de Grado, Ingeniería Industrial,
Universidad Rafael Urdaneta. Zulia, Venezuela.

Fire School de Venezuela (2008). Manejo de desastres/contingencias y


programas para la continuidad de los negocios.

FONDONORMA 3661:2004. Gestión de Riesgos, Emergencias y Desastres.


Definición de términos. Caracas, Venezuela.

FONDONORMA OHSAS 18002. Sistema de gestión de seguridad y salud


ocupacional. Guía para su implementación. Caracas, Venezuela.

24
Méndez (2004). Metodología de la investigación. México.

Mendoza, F. (2010). Rediseño del plan de respuesta para el control de


emergencias en la planta termoeléctrica RAMON LAGUNA de la
empresa ENELVEN. Trabajo de Grado, Ingeniería de Seguridad,
Universidad del Zulia. Zulia, Venezuela.
NFPA1. Uniform Fire Code Handbook. National Fire Protection Association.
(3a edición). USA, 2003.

Norma COVENIN 2226:90.

Quinan, L. (2009). Elaboración de un plan de emergencia basado en el


estudio del acumulador de propano para la planta de extracción Santa
Bárbara, en el Estado Anzoátegui. Trabajo de Grado, Ingeniería
Industrial, Universidad De Oriente. Anzoátegui, Venezuela.

Ramírez (1999). Como hacer un Proyecto de Investigación. Caracas.


Editorial panapo. Venezuela.

Tamayo y Tamayo (2005). El Proceso de la investigación científica. Editorial


Limusa. México. (4a edición).

25

También podría gustarte