Está en la página 1de 7

Unidad profesional interdisciplinaria de ingenierías

Campus Zacatecas.

Asignatura:
ELECTRONICA ANALOGICA

Reporte Practica 5: Amplificador clase B y AB

Docente:
OLIVERA DOMINGO FERNANDO

Alumnos:
Raúl Ovalle Patiño
Ricardo Menchaca Esparza

Grupo:
2MM4

Carrera:
Ingeniería Mecatrónica

Fecha de Realización:
31/05/2021
Objetivo
El alumno comprobará el funcionamiento de los amplificadores clase B.

Marco Teórica
En un amplificador de pequeña señal lo más importante es la linealidad de la
amplificación y la magnitud de la ganancia del voltaje, pero debido a que los voltajes
y sobre todo las corrientes son pequeños, la capacidad de manejo de la potencia y
la eficiencia de la misma no son factores considerados. Los amplificadores de
pequeña señal tienen por objetivo la amplificar el voltaje a la salida, sin embargo,
los amplificadores de potencia tienen por objetivo proporcionar la potencia suficiente
para activar algún dispositivo de potencia, como puede ser una bocina. En estos
amplificadores, al contrario que en los amplificadores para pequeña señal, la
potencia es un factor importante para considerar pues manejan potencias
superiores a 1 W.
El funcionamiento básico de un amplificador de potencia es muy semejante al
funcionamiento de los amplificadores de pequeña señal, sin embargo, la eficiencia
de la potencia del circuito, la máxima potencia con la que es capaz de trabajar el
circuito y el acoplamiento de impedancia con la carga resultan fundamentales en
estos circuitos
Clases
Los amplificadores de potencia suelen agruparse por clases, que en principio se
dividen según los grados de excursión que presenta la salida respecto a la entrada
en un ciclo de trabajo, pero que actualmente recogen muchas formas de
amplificación también basadas en pulsos.
Amplificadores Clase B.
Los amplificadores de clase B se caracterizan por tener intensidad casi nula a
través de sus transistores cuando no hay señal en la entrada del circuito, por lo que
en reposo el consumo es casi nulo.

Clase AB
La clase AB proporciona una señal de salida mayor a la mitad del ciclo de
operación, pero menor al ciclo completo, es decir mayor a 180°, pero menor que
360°. Generalmente se trata de un ciclo de operación ligeramente superior a los
180°, lo suficiente para evitar la distorsión de cruce de los amplificadores clase B
pero conservar en la medida de lo posible una eficiencia similar a la de clase B

Desarrollo
1. Simular el amplificador de clase B de la figura:
2. Determine la eficiencia del circuito a partir del circuito simulado y de manera
teórica.
Teórico:
𝑣0
𝐴𝑉 = ≈1
𝑣𝑖
𝑣0(𝑝) = 𝑣𝑖(𝑝) = 2.5
2
𝑣0(𝑝) (2.5𝑉)2
𝑃0 (𝐴𝐶) = = = 0.391𝑊
2𝑅𝐿 2(8𝛺)
2𝑣0 2(2.5)
𝑃𝑖 (𝐷𝐶) = 𝑉𝑐𝑐 = (12) = 2.387𝑊
𝜋𝑅𝐿 𝜋(8𝛺)
𝑃0 (𝐴𝐶) 0.391𝑊
𝑛= (100) = (100) = 16.38%
𝑃𝑖 (𝐷𝐶) 2.387𝑊
Simulado

𝑣0(𝑝) = 1.83𝑉
2
𝑣0(𝑝) (1.83𝑉)2
𝑃0 (𝐴𝐶) = = = 0.209𝑊
2𝑅𝐿 2(8𝛺)
2𝑣0 2(1.83)
𝑃𝑖 (𝐷𝐶) = 𝑉𝑐𝑐 = (12) = 1.748𝑊
𝜋𝑅𝐿 𝜋(8𝛺)
𝑃0 (𝐴𝐶) 0.209𝑊
𝑛= (100) = (100) = 11.957%
𝑃𝑖 (𝐷𝐶) 1.748𝑊
3. Analice las tensiones de entrada y salida en la simulación. Calcule la
ganancia del amplificador. Compárela con la ganancia teórica.
1.83
𝐴𝑣 = = 0.732
2.5
4. Simular el circuito de la figura

𝑣0
𝐴𝑉 = ≈1
𝑣𝑖
𝑣0(𝑝) = 𝑣𝑖(𝑝) = 0.5
2
𝑣0(𝑝) (0.5𝑉)2
𝑃0 (𝐴𝐶) = = = 15.625𝑚𝑊
2𝑅𝐿 2(8𝛺)
𝑉𝑐𝑐 𝑉𝑐𝑐 2𝑣0(𝑝) 𝑉𝑐𝑐 − 1.4𝑉 12 0.5𝑉(2) 12𝑉 − 1.4𝑉
𝑃𝑖 (𝐷𝐶) = (𝐼𝐷𝐶 + 𝐼𝑃𝑜𝐿 ) = ( + )= ( + )
2 2 𝜋𝑅𝐿 1𝑘𝛺 + 1𝑘𝛺 2 (8𝛺)𝜋 2𝑘𝛺
= 270.532𝑚𝑊
𝑃0 (𝐴𝐶) 15.625𝑚𝑊
𝑛= (100) = (100) = 5.776%
𝑃𝑖 (𝐷𝐶) 270.532𝑚𝑊

𝑣0(𝑝) = 25𝑚𝑉
2
𝑣0(𝑝) (25𝑚𝑉)2
𝑃0 (𝐴𝐶) = = = 39.06𝜇𝑊
2𝑅𝐿 2(8𝛺)
𝑉𝑐𝑐 𝑉𝑐𝑐 2𝑣0(𝑝) 𝑉𝑐𝑐 − 1.4𝑉 12 25𝑚𝑉(2) 12𝑉 − 1.4𝑉
𝑃𝑖 (𝐷𝐶) = (𝐼𝐷𝐶 + 𝐼𝑃𝑜𝐿 ) = ( + )= ( + )
2 2 𝜋𝑅𝐿 1𝑘𝛺 + 1𝑘𝛺 2 (8𝛺)𝜋 2𝑘𝛺
= 43.737𝑚𝑊
𝑃0 (𝐴𝐶) 39.06𝜇𝑊
𝑛= (100) = (100) = 0.089%
𝑃𝑖 (𝐷𝐶) 43.737𝑚𝑊
5. El valor del potenciómetro está ajustado al 40%, ¿para qué sirve dicho
potenciómetro? ¿a qué valor habría que ajustarlo exactamente en teoría?
Su función es polarizar a los transistores
1.4𝑉
𝑅3 = = 264.151𝛺
5.3𝑚𝐴

6. Analice las tensiones de entrada y salida en el osciloscopio. Calcule la


ganancia del amplificador. Compárela con la ganancia teórica.
25𝑚𝑉
𝐴𝑣 = = 0.05
0.5𝑉

Conclusión
Tras la elaboración de esta práctica se reforzo el conocimiento sobre los
amplificadores más puntualmente los de clase B y clase AB, con la ayuda del
simulador pudimos apreciar con mayor claridad su funcionamiento.
También pudimos observar que la diferencia entre los cálculos obtenidos de forma
teórica y práctica presenta una gran similitud entre ellos ya que los valores obtenidos
son muy cercanos.

También podría gustarte