Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
RESUMEN
La finalidad de este escrito es realizar un análisis sociojurídico a los Diálogos de paz
para lo cual se toma como referente los comunicados y borradores oficiales de los
Palabras Claves.
Regulación, Emancipación, Sociojurídico, Modernidad, Posmodernidad, Diálogos de
paz, Derecho.
SUMMARY
peace accomplished in the Habana Cuba from Boaventura's perspective of Sousa Santos, the
one that you take like referent communications and official erasers of the Agreements of the
1
Ingeniero de Sistemas. Estudiante del programa de Derecho de la Universidad de Córdoba
2
Estudiante del programa de Derecho de la Universidad de Córdoba
table of dialogues, and as from these determining if the nature of the aforementioned
Key words.
Derecho.
DESARROLLO
Sociología jurídica crítica para un nuevo sentido común en el derecho (2009), constituyen
los conceptos que impulsan un nuevo sentido común del Derecho, precisamente, porque a
etc. Tales promesas fueron abarcadas como ideales con potencial emancipatorio, que
garantiza la estabilidad de las expectativas”, mostrando que esto “lo hace al establecer una
relación políticamente tolerable entre las experiencias presentes, por una parte, y las
expectativas sobre el futuro, por la otra.” (Ibíd, p. 37). Así mismo, expresa que “la
esto es, las instituciones que constituyen el nexo político existente entre experiencias y
expectativas” (Id, p. 37). Puntualizando que esto “lo hace al confrontar y deslegitimar las
normas, instituciones y prácticas que garantizan la estabilidad de las expectativas –esto es,
determinante para alcanzar los fines que abanderó el proyecto de la modernidad. Sin
embargo, la tensión entre estos pilares –regulación vs emancipación–, los llevo a una crisis
que facilito el colapso de uno sobre el otro. Resultado obtenido por los modos de operación
que tuvo el proyecto de la modernidad, en consecuencia, sin la tensión de estos pilares que
incumplidas, de hecho, se verifican errores como el haber dado una prioridad a las ciencias
y la tecnología como fuente vital (y casi que única) para brindar las soluciones y hacer
problemáticas fueran superadas de cierto modo, volvían a surgir desde una nueva fuente
(producto del modo de operación usado para solucionar las problemáticas anteriormente
superadas).
Por ejemplo, los problemas de salud en una población por falta de avances médicos e
comunidades; más sin embargo, ante la carrera por acelerar los trabajos científicos y de la
ciencia (en parte buscando soluciones médicas), se condena al medio ambiente hasta el punto
infraestructura y avances de medicina, sino también de otras que no estaban en el foco inicial,
causa de la degradación ambiental), esto, por emplear los medios para la “solución” de forma
desmedida.
“Estas contradicciones se explican por la ruptura del equilibrio dinámico entre los dos
la potestad dominante del principio regulativo, autoerigido hegemónico” (Ibíd, 2009, p. 30-
31). En donde, uno de los componentes de la regulación se apoderó del pilar completamente
los dos pilares, más bien sólo existió el dominio de un elemento regulativo.
Derecho ya no sólo como el factor puro, que funcionaba con indiferencia a la sociedad, sino
todo lo contrario, planteando el vínculo directo y la relación inseparable que ha tenido, tiene
y tendrá el derecho como elemento impuro, rosado de lo social y permeado por intereses
colectivos. Es de este modo que se genera un nuevo sentido común para el derecho, un nuevo
CUBA.
este planteamiento a la luz del “Acuerdo General para la terminación del conflicto y la
construcción de una paz estable y duradera”. Escenario que les permite a los delegados del
Ejército del Pueblo (FARC-EP); reunirse con la decisión mutua de poner fin al conflicto
Colombia, acordaron:
La siguiente Agenda:
Visto de este modo, poner fin a guerras o conflictos internos cuyo objetivo sea
cambiar o ajustar un modelo económico de manera consensuada, a través de mecanismos en
los que se deba sacrificar ciertos espacios de ambos esquemas e ideologías para juntarlas y
regularlas en la práctica social, resultaría algo inconcebible para la modernidad, teniendo en
cuenta su despliegue a lo largo de la historia. Por razones como estas, se deben realizar ciertos
cambios en cuanto a la idea de la política, es lo que plantea Boaventura. Para este autor, la
tesis de la modernidad falló en dar solución a los problemas y al pretender sostener esos
pilares en tensión con un modelo político equívoco y autodefensivo no dispuesto al cambio
y a la transformación.
Tantos años de combate sólo se han convertido en más problemas, por lo tanto, desde
el comienzo de este conflicto interno, es posible afirmar que las promesas de la Paz, la
Libertad, la Solidaridad Social y la Fraternidad, han sido falsas conforme a la idea de la
modernidad y a los modos de poner fin a tal problemática.
como los diálogos de paz, reflejan una idea de emancipación apropiada para ejemplificar lo
junto a las experiencias sociales (regulación) lideradas en honor a esta nueva propuesta, se
deslindaría del limitante impuesto por el principio de Mercado que absorbía únicamente el
en la práctica del proyecto de la Modernidad habían sido aplastados), por otro lado la
artes y la literatura. Adaptadas a ver en las promesas que tuvo la modernidad, soluciones y
no problemas, que con un nuevo modo de operación darán paso al cumplimiento de las
Concluyendo la idea del ejemplo anterior, en que tantos años de intentos modernos
para finalizar el conflicto contra las FARC-EP han sido en vano, en palabras de Boaventura
“parece, pues, que afrontamos problemas modernos para los que no hay soluciones
modernidad, y lo que existe, entonces, deba ser aceptado y elogiado (De tal forma que el
posmodernismo celebratorio puede ser considerado simplemente una nueva versión del
los límites impuestos por el paradigma moderno, asumiendo “que existe una disyunción entre
ser convertida en punto de partida para afrontar los desafíos derivados del intento de construir
3
De esta manera llama Boaventura al posmodernismo que plantea que los problemas modernos tienen
soluciones modernas y, por lo tanto, no se justifica hablar de una transición de paradigmas. Hay
grandes variaciones dentro de la posición modernista. Por una parte, están quienes piensan que la
modernidad occidental incluye muchos tipos de modernidades, y que el problema reside en la versión
de la modernidad que terminó dominando; así, las nuevas soluciones modernas para los nuevos
problemas modernos deben buscarse en las otras versiones de la modernidad.
superposición del principio de mercado en cuanto a la regulación será superada, porque será
de igual influencia el principio de comunidad y las ideas que este incluye, como
como son la convivencia, la salud, el sector privado sin ánimo de lucro y la Paz. Al remplazar
productivista, sólo han servido para volcar a las comunidades hacia una idea consumista,
persuadir para orientar más por el tener, que por el “ser” como característica de la
Por todo esto, se infiere que temas como la finalización de conflictos por vías de
diálogos, con defensa estatal política que reconoce la importancia y el valor social que tienen
nuevas alternativas que van más allá de instrumentalización para defensa del orden existente
En este punto los Nuevos movimientos sociales lucharían no por una emancipación
política o económica (exclusivamente), sino también personal, social y cultural, con grupos
sociales como protagonistas y con intereses comunes en potencia.
De tal manera, que las formas de opresión y de exclusión contra las cuales luchan no
pueden ser abolidas de forma violenta (con los modos modernos ya mencionados), o con la
mera concesión de derechos abstractos y universales típicos de la ciudadanía individualista,
tal como el caso de quienes se oponen a la Paz: Quienes se niegan a reconocer en el Derecho
el concepto que ha sido demarcado en la Constitución del 91 con relación a las Leyes, donde
ley es, no solo al acto formal y material del Congreso, sino que integra un universo jurídico
que busca la realización axiológica de la justicia, tal como lo consagra el Preámbulo; En esta
secuencia de ideas, ley es también la Constitución Política [art. 4], los tratados o convenios
internacionales sobre Derechos Humanos [Art. 93]. Y los principios inherentes a la persona
[art 94]. Sólo reconociendo y practicando estos fundamentos sería posible una tensión entre
regulación y emancipación posmoderna sobre el modelo jurídico para el posconflicto, de lo
contrario se daría continuidad al mismo paradigma moderno que cierra las alternativas
cuando no son directamente benéficas al carácter cognitivo-instrumental del mercado.
quienes pueden fundar una cultura política, una nueva calidad de vida personal y colectiva,
basadas en la autonomía y en el autogobierno, en la descentralización, la democracia
participativa, el cooperativismo y en la producción útil para la sociedad (en sus distintas
comunidades). La politización de lo social (y no la imposición social de lo político), lo
cultural, lo personal, abre un inmenso campo para el ejercicio de la ciudadanía.
Entonces Acuerdos de Paz como los que se realizan en la Habana Cuba y el blindaje
propuesto en el comunicado # 69, ya no resultarían extraños e indebidos para la población
nacional colombiana, viendo casos de países como España han logrado dar tregua y finalizar
conflictos internos como el del conocido grupo Euskadi Ta Askatasuna (ETA) y Nicaragua
a través del fin al conflicto contra el Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN), se
podría ver más allá del subjetivismo objetístico que se ha impulsado, ampliando ahora las
capacidades emancipatorias hasta el punto de reafirmarla como pilar y tensionarla con la
regulación. Boaventura de Sousa Santos aporta a la construcción de las nuevas teorías,
teniendo en cuenta lo antes expuesto: Para la teoría democrática sugiere una repolitización
global de la práctica social y para el campo político crear nuevas oportunidades para ejercer
nuevas formas de democracia y ciudadanía. Distingue cuatro espacios políticos estructurales:
1. El espacio de la ciudadanía
2. El doméstico
3. El de la producción
4. El mundial
emancipación, forjan un nuevo sentido común político y del Derecho, que permita revalorizar
solidaridad.
Por consiguiente, a tales planteamientos sería válido afirmar que el blindaje propuesto
por la mesa de conversaciones del Proceso de Paz en la Habana-Cuba, la ruta legal (marco
normativo) y el carácter constitucional otorgado a los acuerdos que se generen en tal proceso,
son exactamente lo que se propone en la teoría de Boaventura, borrar los límites impuestos
y permitirse imaginar otras posibilidades más allá de lo que existe, imaginar otras teorías
precisamente en eso, el Derecho para el bien común y la justicia social, empleando como
método estudiar todo lo que existió tanto negativa como positivamente en la experiencia
decisiones orientada más por el bienestar general y menos por los intereses económicos
subjetivistas de las dirigencias. Intento que en el caso de Colombia aparentemente había sido
omitido, referentes históricos como el fin del conflicto con el M19 han sido ahogados y no
han retroalimentado el deseo de finalizar conflictos por las vías del diálogo, en consonancia
ha sido necesario un debate político por la Presidencia de la república lo que ha traído a una
sociales o mejoras continuas, cuando se prohíbe la práctica libre y con principios humanos
crisis de poca Fe y la incredulidad hacia las propuestas, transitando ya no en una crisis entre
una tensión para la Regulación emitida por la Emancipación, sino que la regulación a nivel
interno sufriría rupturas, por contradicciones internas y la inseguridad ideológica que emana
del promover una libertad ideológica y a la vez poner barreras y límites para la misma.
Referencias bibliograficas
Santos, Boaventura De Sousa. (2009) Sociología jurídica crítica para un nuevo sentido
común en el derecho. ILSA. Colección En clave de Sur. Bogotá.
--------------------------------------. (1998) ¿Por qué es tan difícil construir una teoría crítica?
Zona abierta. (82/83). p. 219-229. Madrid.