Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL

ALTIPLANO
PUNO
FACULTAD DE CIENCIA SOCIALES
E.P. CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN
SOCIAL

MONOGRAFÍA:
TURISMO RURAL COMUNITARIO

CURSO: estrategias de marketing

ALUMNO: Edwin calcina charca

Docente: yéssica v. mercado estevez

SEMESTRE: sexto

GRUPO: único

PUNO – PERÚ- 2019


SURGIMIENTO DEL TURISMO RURAL COMUNITARIO

En Europa.

En gran medida el turismo rural se ha visto impulsado en Europa debido al interés


por buscar métodos que reactivasen la economía del mundo rural, en un intento por
frenarlos graves éxodos que se produjeron hacia las ciudades al tiempo que abogasen
por la reducción de los desequilibrios existentes entre las áreas rurales y urbanas. Con el
objeto de alcanzar esos y otros objetivos, la Unión Europea habilitó una serie de
programas de carácter financiero que entre sus prioridades preveía desarrollar las
regiones menos favorecidas. Así se crearon los denominados Fondos Estructurales
FEOGA (Fondos de Orientación y Garantía Agrícola) FEDER (Fondos Estructurales de
Desarrollo Regional) y FSE (Fondo Social Europeo).[ CITATION Sol06 \l 10250 ]
El impulso que esta modalidad turística ha recibido en Europa ha estado muy
marcado por la inversión y el apoyo tanto de las instituciones europeas como de los
Estados y gobiernos regionales, si bien gran parte de las inversiones públicas se han
realizado a través de incentivos a iniciativas privadas, lo que ha permitido beneficiar a
un gran número de pequeños propietarios radicados en el espacio rural.

En américa latina.
Felipe Zalamea “Uno de los más importantes desafíos del turismo en los países menos
desarrollados en el lograr su implantación de un modo sostenible de manera que
compatibilice el respeto a la naturaleza y la cultura local con las necesidades y
exigencias del turismo tal como se demanda en la actualidad.”
Europa es quizás la región del planeta que mayor desarrollo de muestra en las
iniciativas y la implementación de alternativas de turismo rural. Mientras, las
potencialidades de América Latina son innegables. Sin embargo, incluso en los países y
regiones que demuestran mayor desarrollo aún queda trabajo por hacer y desarrollo que
generar, tal es el caso de toda américa latina.
La ausencia de desarrollo en el ámbito rural de los países de América Latina y las
condiciones de pobreza y exclusión de gran parte de las comunidades rurales llevaron
a replantearse la visión en torno al desarrollo rural que se aplicó durante más de dos
décadas. A partir del año 2000, los gobiernos adecuaron sus políticas hacia una
estrategia de desarrollo rural integrado basado en el enfoque territorial.
ALGUNOS PAISES DE LATINOAMERICA
Brasil.
En este país se está tratando de revitalizar la Red Brasileña de turismo solidario y
comunitario (TURISOL) y así ejercer presión sobre el gobierno federal para
implementar políticas públicas esto es lo que dice Alberto Viana, licenciado en
Geografía y turismo además asesor de comunidades urbanas y rurales que hacen turismo
rural.
Por ejemplo, en Bahía se trabaja con proyectos de educación y extensión del turismo
comunitario en las comunidades rurales y asentamientos. En estas comunidades se
apoya bastante a la realización de fiestas y la incidencia política para que el gobierno
reconozca el valor de las comunidades, también se trata de contribuir a la protección de
algunos alimentos tradicionales en peligro de extinción.

Ecuador.
El TRC se vuelve así una alternativa económica a las comunidades rurales, campesinas,
indígenas, mestizas o afrodescendientes, propias de un país, que les permite
generar ingresos complementarios a las actividades económicas diarias que se
desarrollan en la comunidad y conservar (poniendo en valor) los recursos culturales y
naturales del territorio.
Este tipo de turismo surgió en Ecuador hace 35 años. En las comunidades de Agua
Blanca, Capirona y las Comunidades OPIP, con proyectos desarrollados por la
Federación Plurinacional de Turismo Comunitario del Ecuador (FEPTEC).
El Turismo Rural Comunitario es una herramienta eficaz para contribuir al desarrollo
económico y social de las comunidades locales, al ser un catalizador de inclusión y
desarrollo sostenible para los destinos.[ CITATION Gar17 \l 10250 ]

Colombia
El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo desde el Viceministerio de Turismo, ha
definido los lineamientos de para el desarrollo del Turismo Comunitario en Colombia,
enmarcados en el compromiso de fortalecer la competitividad y el emprendimiento de la
población rural, campesina, indígena, mestiza o afrodescendiente, con el objeto de
contribuir a mejorar la calidad de vida, el entendimiento entre las comunidades y
proveer de una alternativa productiva que permite la protección del medio ambiente y el
empoderamiento del patrimonio cultural.[ CITATION FON19 \l 10250 ]
En Chile

El Turismo Rural Sustentable se caracteriza por ser capaz de diversificar la economía


rural y generar rentas complementarias a la economía agraria, mejorar la calidad de vida
de la población y fomentar la conservación del patrimonio cultural, medio ambiente y el
paisaje rural.

En este sentido, es posible encontrar un vínculo directo entre Turismo Rural


Sustentable y Turismo Comunitario, donde una porción considerable del control y los
beneficios está en manos de miembros de comunidades locales. Éste se caracteriza por
la autenticidad de las actividades que ofrece a los visitantes y la posibilidad que tiene el
turista de descubrir profundamente las tradiciones, costumbres y hábitos de una etnia o
pueblo determinado.

Teniendo en cuenta varias definiciones sobre cómo se da en diferentes países y como


lo llevan estas para ayudar y hacer prosperar a una comunidad con el turismo rural y
comunitario se puede mencionar que os estados a los cuales pertenecen las comunidades
están al pendiente viendo el desarrollo económico y social de estas además del aporte
que haces las mismas para mejorar la economía local, así como también ayudar a
preservar, conservar el medio ambiente y la naturaleza.

También podría gustarte