Está en la página 1de 6

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del poder popular para la educación superior

Universidad Bicentenaria de Aragua

Practica de psicología social

Problemas sociales del país

La violencia

Hernández, Laura CI: 12.387.118

Negrin Emyli

Marquez Yusmari

Laporte Danelis
Introducción

Definición de la violencia
La Organización Mundial de la Salud define la violencia como: El uso intencional de la
fuerza o el poder físico, de hecho o como amenaza, contra uno mismo, otra persona o
un grupo o comunidad, que cause o tenga muchas probabilidades de causar lesiones,
muerte, daños psicológicos, trastornos del desarrollo o privaciones.

Tipos de violencia La clasificación de la OMS, divide la violencia en tres categorías


generales, según las características de los que cometen el acto de violencia:

– la violencia autoinfligida (comportamiento suicida y autolesiones) La comprende el


comportamiento suicida y las autolesiones. El primero incluye pensamientos suicidas,
intentos de suicidio también llamados “parasuicidio” o “intento deliberado de
matarse” y suicidio consumado.

– la violencia interpersonal (violencia familiar, que incluye menores, pareja y ancianos;


así como violencia entre personas sin parentesco). Uso deliberado de la fuerza física o
el poder contra otra persona. Incluye la amenaza. Causa o tiene muchas
probabilidades de causar lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos del
desarrollo o privaciones.

– la violencia colectiva (social, política y económica). Es usada como instrumento por


parte de personas que se identifican a sí mismas como miembros de un grupo (ya sea
transitorio o con una identidad más permanente) contra otro grupo o conjunto de
individuos, para lograr objetivos

Vectores Sociales que ocasionan la violencia

La violencia no puede atribuirse a una sola causa, pues éstas son complejas y ocurren
en diferentes niveles. Para representar dicha complejidad, el informe de la OMS
recurre a un modelo ecológico con cuatro niveles. El primero identifica factores
biológicos y personales que influyen en la forma en que los individuos se comportan y
que aumentan sus probabilidades de convertirse en víctimas o perpetradores de
violencia, como son las características demográficas (edad, educación, ingreso), los
desórdenes de la personalidad, el abuso de sustancias y el tener antecedentes como
testigos o actores de comportamiento violento .El segundo nivel se centra en las
relaciones inter-personales cercanas, como las que se tienen con la familia y los
amigos. En la violencia entre jóvenes, por ejemplo, tener amigos que cometen o
provocan actos violentos puede incrementar el riesgo de ser víctima o perpetrador de
violencia. En cuanto a la violencia contra la pareja, el marcador más consistente en
este nivel del modelo es el conflicto marital o la discordia en la relación. En la violencia
contra ancianos, factores importantes son el estrés debido a la naturaleza pasada de la
relación entre la persona abusada y el cuidador, así como las condiciones de
hacinamiento en el lugar de vivienda. El tercer nivel explora el contexto comunitario, o
sea, escuelas, colegios, lugares de trabajo y barrios. El riesgo en este nivel se ve
afectado por factores tales como la existencia de tráfico local de drogas, la ausencia
de redes sociales y la pobreza. Se ha demostrado que todos éstos son importantes en
varios tipos de violencia. Finalmente, el cuarto nivel está enfocado hacia el amplio
rango de factores sociales que contribuyen a crear un clima que bien propicia o inhibe
la violencia: la capacidad de respuesta del sistema de justicia, las normas sociales y
culturales relativas a los papeles que asumen los géneros o que rigen las relaciones
padres-hijos, el desequilibrio en el ingreso, la fortaleza del sistema de seguridad social,
la aceptación social de la violencia, el acceso a armas de fuego, la exposición a la
violencia en los medios de comunicación y la inestabilidad política.

En Venezuela uno de los factores que ha desencadenado el incremento de la violencia


es el factor político, ya que se ha llamado desde los inicios de este gobierno a la
población civil la desobediencia, al despojo arbitrario de las propiedades privadas, el
gobierno creando grupos civiles armados, los cuales en gran porcentaje son personas
con antecedentes judiciales, lo que ha generado violencia e impunidad, la violencia se
ha incrementado en todos los aspectos, violencia de género, intrafamiliar, abandono
de los hijos, llevando a Venezuela a ser uno de los países con más altos niveles de
violencia a nivel mundial
Impacto que produce en la sociedad actual

En Venezuela La violencia se ha apoderado del país en la última década debido a la


situación política, económica, la descomposición social, el nivel de impunidad y el
abuso de poder por parte de las autoridades el incremento de grupos armados. a
traído como consecuencia el temor de los ciudadanos de ser víctimas de violencia ha
provocado un retraimiento de la vida social limitando así las relaciones sociales,
también ha impactado en el índice de migración ya muchos decidieron abandonar el
país, después de ser víctimas de secuestro y actos vandálicos El nivel de violencia que
antes se concentraba en unos municipios, ahora abarca a casi todo el país. De acuerdo
a los parámetros de la Organización Mundial de la Salud, puede afirmarse con claridad
que una epidemia de violencia se expande por el territorio nacional.

La tasa pronosticada para el 2018 fue de 81,4 muertes violentas por cada cien mil
habitantes para un total de 23.047 fallecidos, aunque extremadamente alta y muy
lamentable, representa una leve reducción en relación al año anterior. Venezuela, con
una tasa de 81,4 continúa siendo el país más violento de América Latina, que de
acuerdo a los pronósticos sobre los países más violentos de Centroamérica, duplicará
la tasa esperada para Honduras este año (40 víctimas por 100 mil/h) y se ubicará por
encima de la que tendrá El Salvador que se espera sea menor de 60 muertes por 100
mil/h. OVV (2018).

Muchas investigaciones han demostrado que el impacto de la violencia sobre la salud


exceden en mucho las cifras de muertes y lesiones. Las víctimas de la violencia tienen
riesgos de sufrir problemas psicológicos y de comportamiento, incluida la depresión, el
abuso del alcohol, la ansiedad y el comportamiento suicida, así como problemas en la
salud reproductiva tales como las enfermedades de transmisión sexual.
Esta situación en nuestro país determina que miles de jóvenes se encuentren sin
trabajo y sin posibilidades de asistir a centros de capacitación, lo que dificulta su
inserción en el sistema de producción, cada vez menor por falta de incentivos. Esto
conduce a un proceso de exclusión social que puede terminar en la violencia y la
delincuencia. Los datos disponibles demuestran que las dos terceras partes de los
homicidios en Venezuela involucran a hombres jóvenes como  víctimas o victimarios.
La situación se agrava por la alta inflación.
La solución del problema de la estructura de la violencia es multisectorial. Sin un
cambio profundo en la situación económica, los planes de educación para la población
y de control con las fuerzas del orden no producirán los resultados esperados.
En la búsqueda del poder o del dinero, los actores criminales administran la violencia
para poder garantizarse un usufructo de la renta como resultado de la utilización de la
fuerza, sea para depredar los frutos del trabajo o los recursos disponibles en ese
territorio, sea para establecer condiciones desiguales que les permitan un acceso
privilegiado a las fuentes de riqueza y de renta existentes en esa sociedad.

Los problemas descritos

La estrategia de solución y atención psicológica

Fuentes consultadas

https://observatoriodeviolencia.org.ve/news/ovv-lacso-informe-anual-de-violencia-2018/

OMS (2002). Informe mundial sobre la violencia y la salud. Washington, DC: OPS

OIM (2018). Tendencias migratorias en las Américas. República Bolivariana de Venezuela.


Septiembre 2018. Ver
https://robuenosaires.iom.int/sites/default/files/Informes/Tendencias_Migratorias_
Nacionales_en_Americas__Venezuela-Septiembre_2018.pdf

También podría gustarte