Está en la página 1de 4

La evolución más reciente de la ergonomía, bajo la influencia de la irrupción constante y

omnipresente de las Tecnologías de la Información.


Este texto plantea que la evolución más reciente de la ergonomía, bajo la influencia de la
irrupción constante y omnipresente de las Tecnologías de la Información y el incremento de la
productividad y la eficacia de los sistemas derivados de la globalización de la economía, está
llevando la ergonomía hacia una dimensión distinta. Para esbozar sus características,
procederemos a caracterizar la evolución de la ergonomía desde su aparición hasta hoy en las
siguientes etapas:
Etapa I: Ergonomía clásica (Diseño y análisis de puestos de trabajo)
En esta primera etapa, la ergonomía trata de establecer una identidad propia. Bebe de
todas las ciencias, pero intenta dar con el elemento diferenciador que le permita obtener su
terreno de actuación. Pretende posicionarse como área de conocimiento con entidad propia.
Etapa II: Explotación y gestión de la ergonomía
Se caracteriza por la obsesión de situarse en los organigramas de las empresas como un
área diferenciada de las áreas de Recursos Humanos, Seguridad, Medicina... Esto genera una
tendencia hacia lo que se pudiese denominar Burocraergonomía. Con eso se quiere decir que la
ergonomía tiende, en esta etapa, a instalarse en los organigramas de las empresas y tener sus
propias partidas de recursos humanos, materiales y simbólicos.
En esta etapa se estimula intelectualmente la necesidad de trabajar por objetivos
operacionales. La ergonomía se ve a sí misma como la ciencia que resuelve problemas tangibles
y concretos, y su aplicación permite cuando menos mejorar la competitividad empresarial.
Etapa III: Madurez
Esta etapa sería la de los años 90', en los que la ergonomía se caracterizó sobre todo por
una gran madurez, tanto en la vertiente 'ergonomía-área de conocimiento', como en la vertiente
'ergonomía-ciencia aplicada'. En esta etapa, la ergonomía traspasó la aplicación a puestos de
trabajo y a espacios de actividad para centrarse en el Usuario, entendiendo como tal cualquier
sujeto que pudiera entrar en contacto en cualquier fase del proyecto. La ergonomía se proyectó
transversalmente a todas las fases del proyecto, desde la génesis hasta la desaparición del
mismo.
Además, por contagio, aparecieron dos ideas nucleares que estaban, a cierto modo de
ver, implícitas en esta última tipología de ergonomía: el "diseño para todos" -haciendo hincapié
en las personas con algún tipo de handicap-, y el "diseño transgeneracional" -o sea, la búsqueda
por diseñar artefactos y sistemas que fueran recogiendo los cambios anatómicos, funcionales y
sociales de las personas a medida que ésta va envejeciendo. Todo ello llevó a potenciar un
enfoque macroergonómico.
Etapa IV: E-ergonomía (ergonomía para el nuevo milenio)
Es el desafío que se vive en estos momentos. Se caracteriza por una ergonomía que pierde
su autonomía para ponerse a rebufo de una economía liberalizada y globalizadora. En esta nueva
etapa aparecen, una serie de desafíos y posibilidades de crecimiento que tienen su génesis en las
contradicciones propias de la ergonomía. A continuación, una pequeña síntesis de las
características de esta e-ergonomía:
Ergonomía vs. E-ergonomía
Ergonomía: Un mismo equipo de ergónomos realiza el análisis de la demanda de
intervención ergonómica, la intervención ergonómica en sí y su seguimiento y actualización.
E-ergonomía: El análisis de la demanda de intervención ergonómica, la intervención y su
seguimiento son realizados por equipos distintos, -y no obligatoriamente constituidos por
ergónomos.
Ergonomía: Se produce un control deficiente sobre el qué y el cómo de la intervención
ergonómica. Se pierde la oportunidad de enfrentar la realización del proyecto de forma holística.
E-ergonomía: El equipo de ergónomos "pisa el terreno": es un gran conocedor del área
de actuación. La intervención ergonómica atiende a las peculiaridades del entorno y de sus
actores. El paradigma de intervención se podría tipificar como ecológico.
Ergonomía: El equipo de ergónomos puede ser solicitado para trabajar en un entorno
muy lejano al entorno inmediato del equipo. Se produce la "tele-ergonomía": el equipo de
ergonomía se convierte en un equipo de consultoría a distancia.
E-ergonomía: Esto favorece la uniformización de los perfiles y patrones de intervención
de todas las intervenciones. Se intentan reproducir recetas similares que han funcionado en otros
entornos, independientemente del nivel de desarrollo tecnológico de la empresa, organismo u
país en que se intervenga. La distancia hace que el entorno donde se interviene se asemeje a un
entorno virtual, y el paradigma se vuelve experimental.
Ergonomía: El equipo de ergónomos "pisa el terreno" y está en contacto directo con los
"pacientes".
E-ergonomía: El equipo de ergónomos puede ser solicitado para trabajar en un entorno
muy lejano al entorno inmediato del equipo. Los diagnósticos se realizan sobre pacientes
"ausentes" -que se asemejan, por tanto, a pacientes virtuales.
Ergonomía: El equipo de ergonomía es un gran conocedor de los métodos y las técnicas
que con las que está trabajando, y las soluciones que propone son artesanales.
E-ergonomía: El equipo de ergonomía no conoce a fondo las técnicas que propone, y las
soluciones que propone son estandarizadas. La inclusión de hiperexpertos en el equipo mantiene
al director del proyecto en un terreno inseguro.
Ergonomía: El equipo de ergónomos trabaja en su propio territorio y lo controla. Se
producen localismos, insularidad: se pueden utilizar técnicas obsoletas o poco eficientes,
percibidas por la comunidad científica como fuera de proceso, pero que satisfacen necesidades
sociales.
E-ergonomía: El equipo de ergónomos trabaja en territorios ajenos, y utiliza las mejores
técnicas disponibles a nivel internacional como ventaja competitiva frente a los competidores
locales. Esto contribuye a difundir una cultura y una sociedad 'universales'. El riesgo es la fractura
social que alguna de estas técnicas puede inocular.
Ergonomía: Los equipos de intervención ergonómica son nacionales; son colegas que
comparten currículums conocidos.
E-ergonomía: Los equipos de intervención ergonómica son transnacionales, lo que puede
producir problemas a nivel de la disparidad de las formaciones, aún en el seno de una misma
profesión. Bajo un mismo epígrafe se pueden dar soluciones muy diferentes.
Ergonomía: La intervención ergonómica se guía por el lema de 'la persona en el centro de
todas las cosas'. La óptica es antropocentrista.
E-ergonomía: La eficiencia económica es la guía que estructura la intervención. El
epicentro de la intervención viene definido por el resultado económico que se ha establecido. La
ergonomía pasa a estar al servicio de la economía o, cuando menos, es dependiente en extremo
de ella.
Ergonomía: La evaluación de la intervención ergonómica es efectuada por el mismo
equipo que realizó la intervención.
E-ergonomía: Un equipo externo evalúa el trabajo de los ergónomos.
Ergonomía: El equipo de intervención ha seguido una formación de tipo universitario,
consecuente.
E-ergonomía: El equipo de intervención puede haber seguido unas formaciones parciales
mediante e-learning de baja calidad, y a veces con conocimientos superficiales sobre áreas y
territorios de alta sensibilidad para el ergónomo.
Ergonomía: Una ergonomía de tipo holístico y matricial.
E-ergonomía: Una ergonomía parcial, hiperespecializada y estanca.
Ergonomía: Una ergonomía en contacto y contagio con otras áreas del conocimiento.
E-ergonomía: Una ergonomía encerrada en su propio cuerpo de conocimiento,
separándose y reproduciendo un modelo academicista.
Ergonomía: Trabajo con problemas simples, medibles.
E-ergonomía: Trabajo con problemas complejos, multicausales, con variables exógenas,
que implican sistemas de valores desconocidos, sistemas legales transnacionales...
Ergonomía: Las intervenciones se efectúan dentro del campo tradicional de la ergonomía
(puesto de trabajo, posturas...).
E-ergonomía: Las intervenciones abarcan todo el 'organizational behaviour' de la
empresa y pretenden determinar todo el proceso industrial: qué hacer, cómo hacerlo, quién
debe hacerlo...
Ergonomía: El tiempo de intervención es holgado.
E-ergonomía: El tiempo de intervención es escaso y precario.
Ergonomía: Las intervenciones en grandes empresas son realizadas por equipos propios
que están en el organigrama.
E-ergonomía: Las intervenciones en grandes empresas son realizadas mediante
'outsourcing': el equipo viene, actúa y se va.
Como se puede apreciar en la precedente descripción, la etapa actual que está
conociendo la ergonomía, y que se caracteriza con el nombre de e-ergonomía, presenta
profundas diferencias con las etapas anteriores del desarrollo ergonómico. Estas diferencias son
tales que es legítimo preguntarse si se está saliendo del paradigma ergonómico y si la e-
ergonomía tiene todavía algo que ver con la ergonomía, ya que los componentes principales de
la e-ergonomía someten los conceptos ergonómicos básicos a tendencias peligrosamente
centrífugas, contradictorias.
A modo de conclusión, nos encontramos en un momento de salto de la ergonomía hacia
otra etapa que requerirá unos planteamientos mucho más ambiciosos. La introducción de la e-
ergonomía en el complejo equilibrio de la ergonomía nos llevará, sin duda a una serie de
desencuentros. La habilidad y pericia de los ergónomos para superar esta etapa es el reto ante
el cual nos debemos posicionar.

También podría gustarte