Está en la página 1de 87

Cuadernillo de actividades

para la elaboración de un proyecto


formativo-ocupacional para jóvenes con
enfoque de género

Proyecto Cimientos - BID/FOMIN


“Equidad de género en los proyectos formativo-ocupacionales de los jóvenes”
con la asistencia técnica de FLACSO Argentina
www.cimientos.org
Las opiniones expresadas en esta publicación son exclusivamente de los autores y no necesariamente re�lejan el punto de vista del
Banco Interamericano de Desarrollo, de su Directorio Ejecutivo ni de los países que representa.
Se prohíbe el uso comercial no autorizado de los documentos del Banco, y tal podría castigarse de conformidad
con las políticas del Banco y/o las legislaciones aplicables.
Copyright © 2016 Banco Interamericano de Desarrollo. Todos los derechos reservados; este documento
puede reproducirse libremente para fines no comerciales.

Este material fue realizado por el equipo del Proyecto: María Hilaire (Coordinadora), Manuela Aguirre (Coordinadora interina) Lucila
Trolliet y Rosana Zampedri (Gestoras laborales) con la colaboración y asesoramiento del Área Género, Sociedad y Políticas de FLACSO
Argentina (en especial, de Aileen Allen) y el diseño de Matías Pierrad y Mariana Pereyra.
¡Bienvenidos y bienvenidas a esta serie de talleres
para el acompañamiento de jóvenes en su transición post-secundaria!
 
Cimientos  es una organización de la sociedad civil que nació en Argentina y desde 1997 acompaña a miles de chicos de bajos recursos para que sigan
apostando a la escuela. Trabajamos para que todos los chicos y chicas en riesgo de no continuar estudiando puedan asistir, permanecer y egresar del
secundario, promoviendo el desarrollo de habilidades y competencias que contribuyen a mejorar su trayectoria escolar, aumentar sus posibilidades de
obtener el título secundario y de proyectar mejor su futuro. Para más información, entrar a www.cimientos.org

Pasar de la escuela al mundo adulto del trabajo y/o de estudios superiores supone un cambio grande: se van a ver obligados a explorar y definir sus
gustos e intereses, identificar competencias, reconocer expectativas propias y de otros sobre qué estudiar y/o qué hacer una vez que egresan, y este
proceso muchas veces puede generar confusión, temor, dudas, desinterés. Diseñamos talleres para acompañarlos en este proceso y ayudarlos a armar un
proyecto formativo-ocupacional (proyecto sobre estudios y ocupaciones) que les sirva para conocer de qué se trata ese mundo adulto de estudios y/o
trabajo formal y conocerse más a ustedes mismos en cuanto a qué estudiar o qué tipo de trabajo buscar.

Al desafío de definir qué me gustaría estudiar o qué tipo de trabajo me interesa y las expectativas y temores que esto genera, se suma una barrera
muchas veces invisible que llamamos género. ¿Qué es el género? Muy básicamente (ya veremos más en los talleres) podemos decir que es “el conjunto de
características, atributos, marcas, permisos, prohibiciones y prescripciones, asignados diferenciadamente a las personas en función de su sexo.”* A difer-
encia del “sexo” que está dado por la biología, el género es una construcción social, por ello varía según la sociedad y el tiempo histórico en que vivimos.
 
En esta etapa de transición post-escolar el género es clave porque puede limitar las elecciones que hacemos sin que nos demos cuenta. Las ideas propias
y de otros sobre qué significa ser varón y ser mujer y qué atributos, comportamientos, roles y responsabilidades corresponden a cada uno (esto se llama
“representaciones de género”) in�luyen en el reconocimiento de nuestras competencias, en las expectativas sobre nuestro futuro y en las opciones de
estudio y/o empleo que tomamos en cuenta. Todos estos factores son los que nos ayudan a ir perfilando una identidad ocupacional y a elaborar un
proyecto formativo-ocupacional para concretarla. Por eso, a lo largo de estos talleres, también vamos a ir viendo cómo in�luyen las representaciones de
género en nuestras elecciones y qué podemos hacer para ampliar el horizonte de estudios y empleo que nos planteemos.

 * De Barbieri, 1995; Scott, 1996; Lamas, 2002.

1
¿Suena complicado? Valen un par de ejemplos para ilustrar lo que queremos decir. Alguna vez habrán oído decir frases como “eso no es para varones” o
“eso no es para mujeres” o afirmaciones del tipo “las mujeres no son buenas para Matemáticas, los varones no son buenos en Lengua”. Estos mensajes
hacen que varones y mujeres no nos animemos o no nos incentiven a desarrollar competencias sin que importe nuestro sexo. Y eso hace que después no
podamos aspirar a ciertos puestos de trabajo, limitando nuestras opciones futuras. O cuando pensamos en ocupaciones o profesiones, puede ser que sólo
tengamos en cuenta las que son típicamente femeninas o masculinas – por ejemplo, en el caso de las mujeres profesiones asociadas al cuidado, como
enfermería o docencia, por nombrar algunas, sin considerar carreras como Ingeniería o Informática, tradicionalmente masculinas, y a la inversa en el
caso de varones. ¿Se imaginan a un varón diciendo que quiere ser maestro de nivel inicial (jardín de infantes), o bailarín o enfermero? ¿O a una joven que
quiere manejar camiones o ser electricista? Estas elecciones van en contra de los estereotipos de género y puede pasar que incluso nunca se las planteen
como opciones justamente por esos estereotipos o representaciones de género que todos tenemos.

El propósito de los talleres es acompañarlos en esta etapa de transición haciendo hincapié en:
- Promover la re�lexión y el aprendizaje para que puedan conocerse más en términos de sus competencias y expectativas en cuanto a su futuro
formativo-ocupacional, y tener mayor claridad sobre el mundo universitario y el mercado de trabajo a fin de considerar opciones concretas de estudio y/o
trabajo.
 
- Elaborar un proyecto formativo-ocupacional que los ayude a decidir qué quieren estudiar y/o dónde les gustaría trabajar y a concretarlo, incluyendo
estrategias para enfrentar situaciones que puedan limitar sus oportunidades (por ejemplo, necesidad de generar un ingreso, carga de trabajo en la casa,
etc.).
 
- Hacer visibles y desarticular los condicionamientos de género para ampliar su horizonte de opciones sobre qué estudiar y/o dónde trabajar.
 
Este cuadernillo está organizado siguiendo la secuencia planteada para los talleres. Los temas principales que vamos a ver incluyen: Autoconocimiento,
donde trabajamos sobre competencias y expectativas, Estudio, Trabajo y Planificación. Hay además una serie de talleres complementarios con visitas,
paneles de invitados y actividades que buscan reforzar y complementar el trabajo sobre estos temas.

2
Unidad Página Contenidos Actividades

“Planificando mi proyecto” - Alunizaje forzoso


6 La importancia de planificar las acciones para alcanzar resultados. El papel del género - Contrato de trabajo
en la planificación y desarrollo de los proyectos. - Mi proyecto formativo-ocupacional

“Conociéndome mejor” - La alcancía *


El autoconocimiento como herramienta para reconocer y valorar las propias competen- - Voces en mi cabeza *
11 cias. La incidencia de los mandatos sociales y modelos hegemónicos de géneros en la - Billy Elliot
1 construcción de la identidad y del proyecto formativo-ocupacional.

“Proyecto de vida responsable” - Taller de salud sexual y reproductiva **


19 ¿Cómo incide la planificación familiar en el proyecto formativo ocupacional? Salud
sexual. Derechos sexuales y reproductivos,

“Comunicando mi proyecto” - Consejos para comunicarse de manera


Estilos de comunicación. Comunicación asertiva. ¿Cómo in�luye el género en la manera asertiva
24 de comunicarnos? ¿Cómo comunicar las decisiones acerca de del proyecto formativo- - Mafalda y su mamá: ¿cómo pueden
ocupacional a la familia? resolver su con�licto?

29 “Estudiar después de la escuela” - La balanza: ¿estudiar o no estudiar?


¿Por qué, qué y dónde estudiar? Diccionario universitario. Datos curiosos sobre la Conocemos universidades
universidad. - Buscamos qué y dónde estudiar en
guías de estudio
2 -Sesgos de género en la educación
superior (matrícula, estereotipos).
- Panel de profesionales

3
Unidad Página Contenidos Actividades

40 “¡Extra! Aprendiendo a estudiar” - Taller de técnicas de estudio


2 “Estudiando después de la escuela” - Taller a partir de un video sobre “Los
47 Obstáculos y facilitadores que se presentan en el primer año de universidad/terciario. Murciélagos”
Amigos del aprendizaje. Recursos para estudiar con las TIC.

“Trabajar después de la escuela” - Investigación sobre diferentes ámbi-


56 ¿Por qué, qué y dónde trabajar? Diccionario del mundo laboral. tos laborales. Sesgos de género en el
mercado de trabajo.

3 62 “Perfil laboral” , “Curriculum Vitae y carta de presentación” - Taller de armado de CV de Caperucita


¿Cómo armar un CV? y Pinocho o armado del propio CV.

68 “La búsqueda de trabajo” - Analizamos avisos de portales de


Canales de búsqueda de empleo. ¿Cómo leer un aviso de oferta laboral? empleo

74 “Entrevistas laborales” - Rol Playing de entrevistas


Preparación para entrevistas en tres pasos: antes, durante y después. Tipos de entrevistas.

final 81 “Cambiemos el cauce de nuestros ríos” - Video + re�lexión final


Re�lexión: ¿Cómo iniciamos una cascada de acciones positivas?

* Actividades diseñadas por Cinterfor


** Actividad diseñada por FEIM

4
Mi proyecto
formativo-ocupacional

5
Planificando mi proyecto
Alunizaje forzoso:
¿qué necesito para sobrevivir en la luna? Eh.. pero ¿Cómo hago
PROBLEMA: para disolver la leche
Son los miembros de la tripulación del Apolo 21. Debido a dificultades mecánicas, el cohete espacial ha en polvo si no hay
tenido que alunizar a unos 350 km de la base donde debería haber aterrizado. Para poder sobrevivir gravedad?
deberán dirigirse a la base y para eso tendrán que elegir qué llevarse entre todos los objetos que tienen en
su nave. Tendrán que elegir aquellos que resultarán más necesarios durante la expedición de 350 km.
TAREA:
1.Individualmente, cada uno/a tiene que organizar por orden de importancia los objetos que se enumeran
abajo, asignándole el primer lugar al objeto que te parece más útil para poder sobrevivir y volver a la base,
y el último lugar al menos útil.
2.Después, el grupo deberá armar una lista común, TENIENDO EN CUENTA LAS OPINIONES DE
TODOS/AS y, en lo posible, que todos/as estén de acuerdo con la decisión final, o sea, que la decisión de
qué llevarse primero sea unánime.
1 2 Objetos disponibles en la nave
__ __ CAJA DE FÓSFOROS
__ __ 1 LATA DE ALIMENTOS CONCENTRADOS
__ __ 20 METROS DE CUERDA DE NYLON
__ __ 30 METROS CUADRADOS DE SEDA DE PARACAÍDAS
__ __ 1 APARATO PORTATIL DE CALEFACCIÓN
__ __ 2 PISTOLAS DE 45
__ __ 1 LATA DE LECHE EN POLVO
__ __ 2 BOMBAS DE OXÍGENO DE 50LTS.
__ __ 1 MAPA ESTELAR DE LAS CONSTELACIONES LUNARES
__ __ 1 BOTE NEUMÁTICO CON BOTELLAS DE CO2
__ __ 1 BRÚJULA MAGNETICA
__ __ 20 LITROS DE AGUA
__ __ BENGALAS DE SEÑALES (ARDEN EN VACÍO)
__ __ 1 MALETÍN DE PRIMEROS AUXILIOS CON JERINGAS PARA INYECCIONES
__ __ 1 RECEPTOR Y EMISOR DE FM ACCIONADO CON ENERGIA SOLAR

6
Planificando mi proyecto

¿Qué necesito para planificar qué hacer el año que viene?


¿Qué necesito pensar o hacer si quisiera estudiar y/o trabajar el año que viene?

Yo todavía no sé
qué quiero hacer. Pero si
quisiera estudiar algo debería
primero decidir qué quiero
estudiar, ¿no? ¿Hay algún
lugar donde buscar todas las
carreras que existen?

7
Planificando mi proyecto

Contrato de trabajo

8
Planificando mi proyecto

Mi proyecto formativo-ocupacional
No todos/as tenemos el mismo plan para el año que viene. ¿Cuál es el tuyo? ¿Cuáles son TUS objetivos? Completar este cuadro te va
a ayudar a organizar las ideas y acciones.

Objetivo ¿Qué puedo hacer ¿Quién me ¿Cuándo empiezo


para alcanzarlo? puede ayudar? y cuándo termino?

9
Planificando mi proyecto

¿Por qué importa el género cuando planifico mi


proyecto formativo-ocupacional?
Porque las creencias propias y de otros sobre qué significa ser
varón y ser mujer y qué atributos, comportamientos, roles y
responsabilidades corresponden a cada uno (“representaciones
de género”) in�luyen en nuestras elecciones de estudio y empleo.
A medida que vamos armando nuestro proyecto las representaciones de género pueden incidir en:
las competencias que reconocemos en nosotros mismos (qué se hacer, qué saberes, habilidades y actitudes tengo que me pueden ayudar o que
me inclinan hacia cierta carrera o trabajo);
las expectativas que tengamos con respecto a nuestro futuro y qué estudiar y/o qué tipo de trabajo buscar, complejizado por las expectativas del
entorno familiar y social y sus representaciones de género; y,
las opciones de estudio y de empleo que tomemos en cuenta.
Todos estos factores son los que nos ayudan a ir perfilando una identidad ocupacional y cuanta más consciencia tengamos sobre cómo nuestras
representaciones de género pueden limitar nuestras opciones vamos a poder ir ampliando el horizonte de estudios y ocupaciones que tomemos en cuenta
(Allen, 2014).

Sexo: Características biológicas (anatomía, fisiología) que distinguen a los varones de las mujeres (Bonder, 2014).
Género: Interpretación social y cultural que los seres humanos hacen del sexo biológico con el que nacen (Gross, 2000). Esta interpretación construida y
aprendida socio-culturalmente da lugar a los denominados roles de género, los cuales contienen la información acerca de ciertas conductas que se consideran
apropiadas para las mujeres (lo femenino) o para los hombres (lo masculino) (Lamas, 1999). // Conjunto de características, atributos, marcas, permisos,
prohibiciones y prescripciones, asignados diferenciadamente a las personas, en función de su sexo. Es una construcción social que establece también, pautas
de relacionamiento y ejercicio de poder diferenciado para varones y mujeres (De Barbieri, 1995; Scott,1996; Lamas 2002)
10
Conociéndome mejor

La Alcancía
EJERCICIO:
1. Piensen en el grupo dos actividades de la vida cotidiana con las cuales todos/as puedan estar
familiarizados/as .
Ej: cuidar a un hermanito/a, preparar un cumpleaños.

2. Analicemos ahora todos los saberes que ponemos en práctica para llevar estas actividades a cabo,
clasificándolos en tres grupos:

Competencias básicas Competencias técnicas Competencias transversales


(sumar, leer) (cocinar, arreglar una canilla, tejer) (tomar decisiones, comunicarse, organizar y planificar).

11
Conociéndome mejor

Para saber de qué hablamos cuando hablamos de...


Una competencia es “la capacidad real para lograr un objetivo o un resultado, en un contexto dado” (Mertens 1996). Las competencias incluyen los cono-
cimientos, las habilidades o aptitudes y las actitudes, y se adquieren o aprenden a través de la educación y/o la experiencia. Se caracterizan por ser especí-
ficas al contexto en el que se ponen en juego, de modo que se puede pensar en competencias específicas según el tipo de estudio o trabajo y transver-
sales cuando son comunes a muchas carreras y ocupaciones. Por ejemplo, manejar una excavadora es una competencia propia del rubro de la construc-
ción mientras que trabajar en equipo es una competencia transversal.
 
Las representaciones y los estereotipos de género operan a nivel de las competencias de la siguiente manera:
 
Restringiendo el desarrollo de competencias en uno u otro sexo según se las considere propiamente masculinas o femeninas. Mensajes como “eso no
es para varones o no es para mujeres” tienden a restringir el desarrollo de competencias en uno u otro sexo. Así, por ejemplo, la capacidad de negociación
tiende a reforzarse en hombres y la motricidad fina en mujeres. O suele aceptarse como una verdad incuestionable que “las mujeres no son buenas para
Matemáticas, los varones no son buenos en Lengua” sin analizar los condicionantes de género que refuerzan estos estereotipos y limitan el desarrollo de
competencias en estas áreas independientemente del sexo de la persona.
 
Limitando la diversificación en la formación profesional y el desarrollo laboral al restringir el desarrollo de competencias.
 
Desconociendo aquellas competencias que se despliegan en el trabajo doméstico al estar este invisibilizado como trabajo. Así, por ejemplo, compe-
tencias transversales como capacidad para priorizar, supervisar, delegar, organizar que son valoradas en el mercado de trabajo no se registran ni son
interiorizadas como tales por estar asociadas a un ámbito que no es considerado trabajo productivo, sino estrictamente reproductivo (Allen, 2014).

Para otras definiciones ver http://www.oitcinterfor.org/p%C3%A1gina-libro/definiciones-algunos-expertos

12
Conociéndome mejor

¿Qué competencias de la alcancía necesito para…?


1. Estudiar en la facultad o en un instituto terciario.

Esta moneda me sirve para las tres cosas: para


no dejar la facu cuando se ponga muy
exigente o difícil, para conservar el trabajo
aún cuando tenga momentos cansadores y
para ponerle pilas a mi negocio hasta que me
empiece a ir bien.

2. Trabajar de recepcionista en una empresa.


Ser
Persistente

3. Armar mi propio negocio de elaboración y venta de alimentos.

13
Conociéndome mejor

Mi capital
¿Cuáles de las competencias listadas anteriormente tengo YO?
¿Qué otras competencias tengo que son relevantes para el estudio y/o trabajo?
Acordate de incluir las competencias que ponés en práctica en las tareas que hacés en tu casa, en el barrio o ayudando a tus padres.

competencias
básicas

Sé e
a los scuchar
dem
ás

competencias
competencias
técnicas
transversales

14
Conociéndome mejor

¿De qué manera me pueden limitar las “voces en mi cabeza”?


Teniendo solamente en cuenta aquellos estudios u ocupaciones típicamente
Si pudiésemos “meternos en la cabeza” de distintas perso- femeninos (ej. docencia, enfermería, psicología) o masculinos (ej. ingeniería,
nas y escuchar sus pensamientos… ¿qué escucharíamos? sistemas, oficios como carpintería, plomería, etc.) sin considerar que una mujer
puede estudiar Ingeniería o Sistemas o ser plomero, y un varón puede ser
docente de nivel inicial o enfermero o cuidador de ancianos, por ejemplo. Esto no
Conocernos mejor a nosotros/as mismos/as supone conocer mejor nuestro
quiere decir que no haya varones y mujeres en esas carreras, pero socialmente se
entorno y cómo in�luye sobre nuestras elecciones de estudio y/o de empleo. Al
las tiende a asociar con uno u otro sexo.
momento de decidir qué estudiar y/o de qué trabajar las expectativas familiares
Pensando que algún día seremos madres y amas de casa y ese será nuestro
y sociales juegan un rol muy importante, aunque a veces ni siquiera nos demos
único trabajo o que ocupará la mayor parte del día, por lo que no es necesario
cuenta.
elegir un trabajo o estudio que tenga posibilidad de crecimiento laboral,
limitando desde hoy nuestro crecimiento profesional y personal.
Si retomamos el concepto de género, vamos a encontrar que esas expectativas
Sacrificando la vocación o dejando de lado los estudios por la presión de
tienen que ver con qué se espera de varones y mujeres en nuestra sociedad
conseguir un empleo cualquiera al recibirnos, cumpliendo los varones con el
(modelo hegemónico). Cada sociedad define una forma de ser varón y de ser
mandato de hombre proveedor (Allen, 2014).
mujer, asignando roles y responsabilidades a cada uno. Así, por ejemplo, en
América Latina es más común que las niñas asistan a clases de danza y los
varones a clases de futbol, mientras que en Estados Unidos las niñas toman
clases de fútbol a la par de los varones (de hecho, tienen el mejor equipo de
fútbol femenino del mundo). O nos parece más aceptable que los docentes sean Por ser varón o mujer no es que “naturalmente” tengas
mujeres y los taxistas varones. Es importante entender que esto no es “natural”. que elegir una carrera u ocupación determinada.
No hay nada en la naturaleza de las mujeres que las haga mejores maestras y
Las expectativas propias y familiares están in�luenciadas
peores taxistas, y lo mismo para los varones, es nuestra sociedad la que asigna
estas valoraciones. por las representaciones de género.
�Cuando hablamos de las “voces en mi cabeza” hablamos, precisamente, de estas
ideas compartidas por la sociedad en la que vivimos, por nuestra familia y
amigos. Son ideas que percibimos como “naturales” y van de a poco in�luyendo A Billy Elliot
en la manera en que pensamos, actuamos y decidimos, sin darnos cuenta, en el seguro le decían
caso de los mandatos y estereotipos de género, que pueden llegar a limitar nues-
tras elecciones.
que tenía que ser
boxeador.
15
Conociéndome mejor

¿Qué son los modelos hegemónicos?


Los modelos hegemónicos son el conjunto de
¿Qué es el género? (repasemos la definición) características, atributos y marcas tradicional-
“Es el conjunto de características, atributos, marcas, permisos, prohibiciones y mente esperadas para varones y mujeres en una
prescripciones, asignados diferenciadamente a las personas, en función de su sociedad; es el conjunto de discursos, significados
sexo. Es una construcción social que establece también, pautas de relacionami- y prácticas sobre una forma de sermujer y de ser
ento y ejercicio de poder diferenciado para varones y mujeres” (Scott, 1996; De la socialmente esperada. Quienes no hagan lo que este modelo “espera” es
Barbieri, 1995; Lamas, 2002). probable que se sienta “fuera de la norma” o alguien le llame la atención o
pregunte por qué un hombre decidiera hacer eso o ser así. (Gramsci)
Lo biológico (el nacer mujer o varón) no determina cuáles serán nuestros gustos, Por ejemplo, la masculinidad suele estar asociada a la fuerza física y la
cómo nos vestiremos y mucho menos, qué lugar social ocuparemos o cómo valentía, mientras que la feminidad a la ternura, el cuidado del otro, la
estableceremos las relaciones con los demás individuos. Estas características y delicadeza. Otro ejemplo: si una pareja primeriza decidiera que el hombre
formas de ser son determinadas socioculturalmente y no biológicamente, por se ocupe del bebé y de los quehaceres domésticos y que la mujer sea la
eso varían de acuerdo a la sociedad y al tiempo histórico que se analice. principal proveedora del hogar ¿qué creen que le dirían sus amigos o famil-
iares? Sin embargo, se acepta sin demasiado cuestionamientos que la
mujer cumpla ese mismo rol. Esto se explica por la llamada división sexual
del trabajo.

Y… ¿cómo afecta esto el proyecto de los/as jóvenes?


La división sexual del trabajo consiste en la asignación diferenciada de tareas en base al sexo, estableciendo relaciones jerárquicas de poder. Así, el mundo
productivo/remunerado, de reconocimiento social y de valor de mercado sería propio de los hombres y el mundo reproductivo/no remunerado, de escaso o nulo
reconocimiento y visibilidad sería propio de las mujeres (CEPAL, 2011).
Esto puede operar en contra del desarrollo de los jóvenes ya que, aun cuando ellos/as no compartan la idea de que esos roles les corresponden, pueden estar sometidos
a grandes presiones familiares y sociales. ¿Cómo? Una fuerte carga de trabajo doméstico delegada en los hijos, especialmente en las mujeres, puede dificultar el
continuar con los estudios o conciliar estudios con un empleo remunerado. El mandato de la maternidad (“para que querés estudiar si te vas a tener que dedicar a tu
marido y tus hijos”) puede también favorecer la inclinación hacia empleos fácilmente compatibles con la vida doméstica. En los varones, la presión por salir rápida-
mente al mercado laboral (“que vaya a trabajar de una vez que el estudio no le da de comer”) anula la posibilidad de seguir estudios superiores o los limita a aquellos
con una salida laboral rápida (ej. policía). El discurso, sustentado en la división sexual del trabajo y en los modelos hegemónicos, se irá moldeando de acuerdo al sexo
del hijo porque de una mujer y un varón, como hemos visto, se esperan distintas cosas, limitando así sus posibilidades de desarrollo.
16
Conociéndome mejor

¿Qué mandatos sociales y/o familiares pesan sobre tus decisiones?

¿Qué mandatos sociales pesan sobre


cada uno de éstos grupos?
Mujer joven sin hijos
Varón joven sin hijos
Mujer adolescente madre
Varón adolescente padre
Mujer mediana edad casada con hijos
Varón mediana edad casado con hijos

Ej: “tenés que trabajar”, “no seas vago”, “no seas bruto”,
“divertite con las chicas”, “no te dejes pasar por encima”,
“no llores”, etc.

17
Conociéndome mejor

Billy Elliot (película del año 2000, Reino Unido, escrita por Lee Hall y dirigida por Stephen Daldry)
La película plantea la historia de un niño de 11 años que aspira a ser bailarín profesional y los desafíos que enfrenta para cumplir su sueño. En su
búsqueda Billy debe desafiar las expectativas sociales y familiares sobre el destino laboral esperado para los varones del pueblo y los estereotipos
de género asociados con un varón bailarín. 

¿Qué expectativas tienen los jóvenes de ese pueblo para su propio futuro? ¿Cuál es el mandato social y familiar? ¿Hay mujeres entre los trabajadores de las minas?
¿Por qué?

¿Cómo se comporta Billy cuando se da cuenta de que le gusta el baile? ¿Por qué creen que lo hace?

¿Cómo reacciona su entorno? ¿Ves alguna diferencia en cómo reaccionan los varones (padre, hermano, amigo) y las
Miren esta página donde se promueve el
mujeres (abuela, maestra)? ¿A qué las atribuyen?
ingreso de las mujeres en la minería. Es
interesante ver que, igualmente, el ingreso se
da mayoritariamente en áreas que no
involucran operación y mantenimiento de
Si Billy hubiera sido una niña en vez de un varón ¿cómo hubieran sido las reacciones de todos? ¿Por qué? minas (trabajos tradicionalmente reservados
para los varones):
http://vetaminera.cl/mujer-en-la-
mineria/vetaminera/2013-09--
25/195247.html
¿Qué hace que el padre cambie de opinión? ¿Cambia también su comportamiento? ¿Cómo?

18
Proyecto de vida responsable

Planificación Familiar y Salud Sexual


¿Qué cuestiones debemos planificar
a la hora de decidir ser papás o mamas?
La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la planificación familiar Es importante planificar nuestra situación económica, educativa, habitacional
como aquellas acciones que permiten a las personas tener el número de hijos/as en relación a la llegada de un niño/a. También planificar cómo llevaremos
que desean y determinar el intervalo entre embarazos. Esto se logra mediante la adelante su crianza, solos/as, con nuestra pareja, con apoyo familiar, etc . En
aplicación de métodos anticonceptivos y el tratamiento de la esterilidad. efecto, ser madres y padres conduce a un cambio sustancial en nuestras vidas y,
“La capacidad de la mujer para decidir si quiere embarazarse y en qué momento en la adolescencia, supone una transformación en nuestros proyectos pues, en la
tiene una repercusión directa en su salud y bienestar. La planificación familiar mayoría de los casos, se produce la interrupción o el abandono de los estudios, la
permite espaciar los embarazos y puede posponerlos en las jóvenes que tienen necesidad de salir a trabajar, las restricciones para salir con amigos/as y realizar
mayor riesgo de morir por causa de la procreación prematura, lo cual disminuye actividades recreativas, etc.
la mortalidad materna.
También puede evitar el embarazo de las mujeres de edad, que tienen mayores Un embarazo no deseado en la adolescencia nos obliga a tomar
riesgos. Permite además que las mujeres decidan el número de hijos que desean decisiones y responsabilidades de personas adultas para las que quizás
tener. Se ha comprobado que las mujeres que tienen más de cuatro hijos se no estamos preparados/as. Generalmente conduce a un cambio radical
enfrentan con un riesgo mayor de muerte materna . en nuestros proyectos de vida, la interrupción o abandono de los
Al reducir la tasa de embarazos no deseados, la planificación familiar también estudios, la necesidad de salir a trabajar, las restricciones para salir con
disminuye la necesidad de efectuar abortos peligrosos. Por otra parte, la planifi- amigos y recrearnos. Las mujeres suelen estar más afectadas por estas
cación familiar permite que las personas tomen decisiones bien fundamentadas situaciones que los varones, por eso la familia y la comunidad cumplen
con relación a su salud sexual y reproductiva. Brinda además la oportunidad de un rol clave de acompañamiento y contención.
que las mujeres mejoren su educación y puedan participar más en la vida Ser madre y padre es una tarea hermosa pero también complicada, por
pública, en especial bajo la forma de empleo remunerado en empresas que no lo que es necesario que podamos elegir responsablemente el momento
sean de carácter familiar. Tener una familia pequeña propicia que los padres en el que queremos cumplir esta función.
dediquen más tiempo a cada hijo. Los niños que tienen pocos hermanos tienden
a permanecer más años en la escuela que los que tienen muchos.”, OMS ¹.

¹OMS: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs351/es/ Este tema es desarrollado por 19


Proyecto de vida responsable

Planificación familiar, salud sexual y derechos sexuales y reproductivos


Salud y salud sexual
Tener salud significa encontrarnos en un estado de bienestar (sentirnos bien).
¿En qué situaciones se imaginan que
Pero, ¿acaso el bienestar tiene que ver sólo con la ausencia de enfermedad? No, el
bienestar es mucho más que eso. Según la Organización Mundial de la Salud
alguna persona no pueda ejercer sus
(OMS), la salud es “el completo estado de bienestar físico, mental y social, y no la
mera ausencia de enfermedad” (OMS).
derechos sexuales y reproductivos?
La salud sexual es la capacidad de mujeres y
varones de disfrutar y expresar su sexualidad a la vez que hacerlo sin riesgo para
su salud, libre de toda forma de violencia y discriminación. Significa ser capaz de
tener una vida sexual informada, placentera y segura basada en la autonomía y
el respeto mutuo en las relaciones sexuales, permitiendo la expresión de la
propia identidad sexual y, sobre todo, respetando y promoviendo las decisiones
autónomas de cada uno/a.

Creo que alguien que sufre algún tipo de


discriminación o violencia por su orientación sexual no
puede ejercer sus derechos sexuales y reproductivos. Si
un chico o una chica no puede decidir libremente
cuándo y cómo tener relaciones sexuales por presiones
de su entorno, de sus amigos/as o de su pareja, no está
gozando de estos derechos.

20
Proyecto de vida responsable

Actividad: ¿Qué derechos sexuales y reproductivos


agregarías en cada caso?

-Poder elegir si tener o no relaciones sexuales, cuándo, cómo y con quién/es tenerlas.
En la vida -Decidir si tener o no hijos, cuándo tenerlos, el tiempo entre uno y otro y con quién/es.
cotidiana -Expresar la orientación sexual sin sufrir discriminación.

En los servicios -Ser atendida/o en el hospital o centro de salud sin compañía de una persona adulta.
-Acceder a la atención con respeto de la intimidad y privacidad de lo que se habla en la consulta.
de salud -Acceder a información sobre salud sexual en palabras sencillas y claras.
-Ser escuchado/a y tener la posibilidad de expresar las dudas y preguntas sobre sexualidad en la consulta.
-Poder elegir en forma autónoma el método anticonceptivo a partir de las explicaciones del equipo de
salud. Recibir gratis el método anticonceptivo que elijas.
-Ser atendida con respeto, buen trato y con calidad durante el embarazo y el parto, sin discriminación por
ser adolescente.
-Ser atendida rápido, con buen trato y con calidad en caso de pérdida de un embarazo, sin ser interrogada
sobre si el aborto es espontáneo o provocado.
-Acceder en el barrio a servicios de salud que ofrezcan el test de detección del VIH y
que atiendan otras infecciones de transmisión sexual (ITS).

-A tener educación sexual integral desde el nivel inicial hasta el nivel terciario no universitario
En la escuela -No sufrir ningún tipo de discriminación por mi orientación sexual de género o por estar embarazada y/o ser mamá.

21
Proyecto de vida responsable

Información importante

EL VIH (Virus de la Inmunodeficiencia Humana) es un virus que afecta a varones, mujeres, niños y niñas disminuyendo las defensas, porque ataca al
sistema inmunológico. El Sida NO es lo mismo que vivir con VIH. El sida es la etapa en la que se presentan síntomas y se reconoce como enfermedad con
cuadros muy diversos.

¿Cómo se transmite el VIH?


La forma más habitual es por relaciones sexuales NO protegidas entre personas del mismo o distinto género. Se trasmite por todos los tipos de rela-
ciones sexuales con penetración (orales, vaginales, anales) Los �luidos de mayor riesgo son: líquido preseminal, semen y �lujo vaginal.
Por contacto sangre-sangre, por ejemplo por compartir jeringas, cánulas y otros elementos usados para consumir drogas.
Transmisión vertical: De madre a hijo/a durante el embarazo, parto y lactancia. Esta vía de transmisión es prevenible, por eso si estás embarazada es muy
importante que te hagas el test de VIH.

El preservativo masculino es el único método que previene la transmisión de VIH y otras infecciones de transmisión sexual porque impide que el
líquido preseminal y el semen entre en el cuerpo de la mujer. También evita los embarazos. Se debe usar durante toda la relación sexual, desde el prin-
cipio hasta el final.
Cada preservativo se usa en una sola relación sexual. Tiene fecha de vencimiento y debe guardarse en un lugar fresco. No uses vaselina, ni crema para
manos o aceites porque deterioran el preservativo, podés usar lubricantes a base de agua.

Los preservativos se distribuyen de manera gratuita. Podes llamar de manera gratuita y anónima al 0800-222-34444 e informarte dónde buscarlos.

El test de VIH es gratuito y confidencial. Llama de manera gratuita al 0800-3333-444 y consulta los centros de testeo cercanos a tu casa.

22
Proyecto de vida responsable

Información importante
El método usado debe adaptarse a la situación y la necesidad de cada pareja, a sus condiciones de salud y a sus creencias y valores. Es nuestro derecho
decidir si queremos o no tener relaciones sexuales, si deseamos o no tener hijos y cuándo tenerlos, cómo también es nuestro derecho acceder a la infor-
mación adecuada para hacer la mejor elección posible.

Métodos Hormonales: (Inyecciones, pastillas anticonceptivas, anillo vaginal, implante sub-dérmico):


Contienen hormonas que actúan evitando la producción de óvulos. SIEMPRE deben ser indicados por un médico especialista. NO previenen las infecci-
ones de transmisión sexual ni el VIH y sida.

Anticoncepción Hormonal de Emergencia:


Es el único método anticonceptivo que actúa DESPUÉS de haber tenido la relación sexual no protegida. Actúa a través de hormonas evitando que el
espermatozoide fecunde al óvulo. Se deben tomar hasta los 3 días siguientes de la relación sexual para que sea más efectiva. La AHE o pastilla del día
después se usa sólo en casos de emergencias.

Dispositivo Intrauterino D.I.U.:


Es un tubito de plástico con hilos de cobre que es colocado por un médico/a dentro del útero e impide a los espermatozoides llegar al óvulo. Dura entre 5
y 10 años y debe ser controlado periódicamente.

Preservativo masculino:
El preservativo masculino es el único método que previene la transmisión de VIH y otras infecciones de transmisión sexual porque impide el intercambio
de �luidos (�lujo vaginal, semen y pre-seminal). También evita los embarazos. Se debe usar durante toda la relación sexual, desde el principio hasta el
final.
Cada preservativo se usa en una sola relación sexual. Tiene fecha de vencimiento y debe guardarse en un lugar fresco. No uses vaselina, ni crema para
manos o aceites porque deterioran el preservativo, podés usar lubricantes a base de agua.

23
Comunicando mi proyecto

Comunicación Asertiva Consejos para comunicarte asertivamente*


Existen distintas maneras de comunicar opiniones y sentimientos. Llamamos “estilos" o
Describí los hechos concretos
“modelos” de comunicación a las distintas maneras que las personas tienen para comunic- Cuando describimos los hechos concretos es más difícil
arse entre sí. A continuación, describiremos tres estilos de comunicación: que el otro u otra los niegue, entonces podemos abrir el
diálogo desde lo que ambas partes acuerdan que ha
Las personas que tienen un estilo pasivo suelen ser tímidas y/o no expresar sus sentimien- ocurrido.
tos e ideas por miedo a ser rechazadas o incomprendidas. Esto tiene consecuencias en su
Manifestar nuestros sentimientos y pensamientos
vida, ya que pueden perder oportunidades. Para eso debemos comunicar de manera contundente y
clara lo que sentimos y pensamos sobre ese hecho puntual
La comunicación agresiva es la que utilizan las personas que contemplan sus propios (es recomendable no incluir aquí lo que nos molesta de
derechos pero no los de los demás; imponen su opinión, menosprecian a los demás para otras cosas, ya que se perdería el punto que está en diálogo
imponerse o comunicar sus ideas. Suelen tener problemas en sus vínculos por la violencia en ese momento). Es importante saber y hacerle saber a
los/as demás que expresar nuestros sentimientos y
verbal que generan.
opiniones es un derecho que todos y todas tenemos.

Una persona asertiva expresa directa y adecuadamente sus opiniones y emociones, siem- Pedir de forma concreta y operativa lo que queremos
pre con respeto y sin ánimos de ofender. Con la comunicación asertiva se busca abrir posibi- En vez de pedir cosas generales como “quiero que me
lidades de diálogo y amistad con los demás, evitando discusiones fuertes y violentas respetes”, tenemos que pedir cosas más concretas como
(López Gómez, 2014). “no quiero que me insultes de ninguna manera”, “no quiero
que comentes sobre lo que llevo puesto”, etc.
Se trata de encontrar
Especificar las consecuencias
un punto medio entre
Se trata de dejar claro lo que va a pasar cuando hagan lo
lo que los otros quieren que pedís. Es preferible especificar lo que van a obtener de
que yo haga y lo que forma positiva, para que no sea percibido como un castigo
YO quiero hacer. o una amenaza. Ej. “Si yo tuviera menos trabajo en casa
Las ¿No? tendría más tiempo para estudiar y podría sacarme
Tus Asertividad necesidades mejores notas en los exámenes”.
necesidades de los/las
otros/as *López Gómes (2014)

24
Comunicando mi proyecto

Jóvenes, género y comunicación


Muchos de los problemas que aquejan habitualmente a los/as jóvenes se relacionan con
cuestiones de asertividad.

En mucho casos, los mandatos de género exigen un estilo de comunicación más pasivo ¿Te acordás qué son los mandatos de género?
para la mujeres y más agresivo para los varones, pero cumplir con estos mandatos puede Están vinculados a los modelos hegemónicos
generar problemas en los vínculos interpersonales. de los que hablamos en la el taller anterior. Se
refieren a aquello que la sociedad espera de
La actitud agresiva en los adolescentes varones es, en ocasiones, exigida por los pares e uno o una por el simple hecho de ser varón o de
incluso festejada. La idea de “hacerse respetar” está más asociada a la violencia que a la ser mujer. El padre de Billy, por ejemplo, es
asertividad. agresivo y le cuesta expresar sus emociones.
Billy lo hace darse cuenta que no ser agresivo
En el otro extremo, la pasividad en las adolescentes a menudo las expone a situaciones de no lo hace “menos hombre” o “menos respeta-
ble”. Billy logra hacerle entender que quiere
riesgo y a la manipulación de los demás. En varios países se ha estudiado, por ejemplo, que
ser bailarín sin gritarle, ni insultarlo, simple-
la exposición a relaciones sexuales riesgosas se asocia mucho más a la falta de posibili- mente, ¡bailando!
dades de negociar eficazmente con sus parejas sexuales que a la falta de información o
acceso a métodos anticonceptivos.

Desde luego no todos/as los jóvenes están expuestos de la misma manera a estos manda-
tos y problemas, pero no puede negarse que existe una tendencia a comunicarse en forma
diferente según el género.

Los varones suelen abandonar más la escuela, tener más problemas en el trabajo e
involucrarse más en actos de violencia grave. Por su parte las mujeres son víctimas mayori-
tarias de violencia en la pareja, acoso sexual y acoso laboral. Desde luego esto no es
producto de un estilo de comunicación pasivo sino del abuso de poder de otras personas.
Sin embargo el estilo pasivo así como la baja autoestima son factores de riesgo para vivir
estas situaciones. Así, la falta de asertividad y herramientas para la resolución de con�lictos
sin duda favorecen estas situaciones.
25
* López Gómez, 2014.
Comunicando mi proyecto

Familia y comunicación asertiva Mafalda es una historieta argentina que, más allá de
hacer reír, siempre nos hace re�lexionar. Lo que se
puede leer detrás del chiste en esta historieta es la
disconformidad de Mafalda con el estilo de comuni-
cación de su mamá. Supongamos que la madre le
haya pedido que haga la cena esa noche y Mafalda no
quería porque tenía que estudiar, o quería salir. Ella le
pregunta a su madre “¿por qué tengo que hacerlo?” y
la respuesta es “porque lo digo yo”. ¿Es esta una
manera asertiva de comunicarse? ¿De qué forma
Mafalda y su mamá podrían haber actuado para
evitar el con�licto?
Mafalda, de Quino

¿Te animás a pensar formas asertivas de resolver estas situaciones?

Me encantaría estudiar algo que a mi


familia/pareja/amigos-as no les gusta.

Me sobrecargan con tareas domésticas y esto


me quita tiempo para estudiar, trabajar o
descansar.

Mi pareja quiere que haga cosas que para mí


son riesgosas o no me hacen sentir
cómodo/a.

Desaprobé la misma materia varias veces, a


pesar de haber estudiado.

Mi jefe me está tratando mal y no sé que hacer


26
Completaste el primer paso para poder elaborar
tu proyecto formativo-ocupacional: ¡conocerte mejor!
Como parte de esta unidad, para conocerte mejor pudiste identificar cuáles son las competencias que tenés y
cuáles son tus expectativas, distinguiéndolas de las expectativas de tu papá o mamá y de la sociedad, para
separar aquello que vos realmente querés de aquello que es un mandato solo por el hecho de ser varón o mujer.
Aprendiste sobre la importancia de planificar, de armar un proyecto formativo-ocupacional para ayudarte a
definir qué te gustaría hacer después de la escuela. Aprendiste además que conocer y ejercer tus
derechos sexuales y reproductivos también es importante para concretar ese proyecto. Por último, repasa-
mos cómo la forma en que nos comunicamos está atravesada por cuestiones de género y de edad, y lo importante
que es comunicarse en forma asertiva sobre decisiones relacionadas con nuestro futuro.

27
Estudiar después de
la escuela

28
Estudiar después de la escuela
Para poder hacer más Porque siempre
cosas en mi comunidad quise ser...

Porque me gustaría Para complacer


saber cosas nuevas a mi familia
Para conseguir un
trabajo que me pague Para conseguir un
mejor trabajo que me
guste

“Estudiar o no estudiar,
esa es la cuestión”

Completá a cada lado de la balanza con las razones por las cuales
SÍ te gustaría seguir estudiando o NO.
NO me gustaría seguir estudiando porque.. SI me gustaría seguir estudiando porque..

29
Estudiar después de la escuela

Todos estudiamos más o menos lo mismo en la escuela


primaria y secundaria. Pero terminado este ciclo de
educación formal, común a todos/as y obligatoria, se
puede decidir si seguir estudiando o no y, en caso que sí,
qué seguir. Cuando se habla de estudios post-secundarios

Lalo Elige *
se está haciendo referencia a estudios en la universidad, en
institutos terciarios y en cursos de formación profesional.
La elección de una carrera no sólo in�luye directamente en
el proyecto laboral de las personas, sino también en la vida
familiar. Hay determinadas carreras, por ejemplo, que
exigen muchas horas semanales de cursada, por lo que es
más difícil poder trabajar al mismo tiempo que se está
estudiando. Hay carreras cuyas salidas laborales son más
difíciles de conciliar con los tiempos familiares que otras
(pensemos en médicos que tienen que hacer guardias o
pilotos que viajan mucho).
Por otra parte, la elección de la carrera afecta a la construc-
ción de la propia identidad, a quiénes somos y queremos
ser. En este sentido, tenemos que tener cuidado de no
elegir por lo que otros/as quieren que seamos.
Tenemos que tener en cuenta cómo operan los mandatos y
los estereotipos de género (ver “mandatos sociales” en
unidad 1) a la hora de elegir qué estudiar.
¿Cómo in�luyen estos mandatos en nuestras elecciones?
Restringiendo las opciones a aquellas carreras consid-
eradas típicamente femeninas o masculinas, (ej. enfer-
meras mujeres y electricistas varones);
Limitando mis opciones a estudios que permiten
cumplir con los mandatos de género (mandato materni-
Viñetas Gráficas realizadas por Juan Chaves para el CD "Elige tu Futuro” dad, carga del trabajo doméstico, mandato hombre
proveedor) sin pensar en el mediano y largo plazo.

30
Estudiar después de la escuela

Consejos para elegir un estudio


Hacete preguntas a vos mismo/a y escribí las respuestas (escribir ayuda a ordenar las ideas):
¿Por qué me gusta este estudio? ¿Qué cosas me gustan de él?

¿De qué me imagino trabajando cuando me reciba? ¿Me interesen las posibles salidas laborales que me
ofrece esta carrera? ¿Son compatibles con mis gustos y/o realidad? (ej. ¿me gustaría estar encerrado en un
laboratorio, salir a vender en la calle, trabajar solo/a, trabajar de noche, estar disponible en cualquier
horario?). ¿Qué competencias tengo o tendría que desarrollar para estudiar esta carrera (considerar las
competencias desarrolladas por el trabajo en mi casa o en mi comunidad)

¿Hay alguien importante en mi vida que haya estudiado lo mismo o que quiera que yo estudie eso? ¿Estoy
eligiendo esto por responder a un mandato o deseo que no es el mío? (ver “voces en mi cabeza” en unidad 1)

Buscá personas o lugares que te puedan dar más información sobre qué estudiar. Ej:
charlar con profesionales (hombres y mujeres)
guías del estudiante
averiguar por talleres de orientación vocacional en las universidades
ir a empresas afines
ir a clases de universidades

Antes de elegir, considera un abanico amplio de opciones. No descartes ninguna carrera porque te
parezca en un principio que es “para mujer” o “para varón”. Acordate que no existen carreras para
mujeres y varones. Investiga sobre carreras nuevas, que no conozcas de qué se tratan… ¡te pueden
¡¡Atención con las sorprender!
“voces en mi cabeza”!!
La elección de una carrera es tan importante
que a veces los entornos familiares, la pareja
o incluso los/as compañeros/as de trabajo o  
jefes/as ejercen cierta presión para que
elijamos una u otra carrera, incluenciados
entre otras cosas, por estereotipos de
género. Viñetas Gráficas realizadas por Juan Chaves para el CD "Elige tu Futuro” 31
Estudiar después de la escuela

Algunos datos curiosos sobre la universidad


¿Sabías que de los 1.929.813 argentinos que completaron su formación universi- ¿Sabías que aunque las mujeres son mayoría en la universidad, esto no
taria 1.050.662 (54,4%) son mujeres y 879.151 (45,6%) hombres? significa que mejoró su situación laboral?
Esto significa que hay más mujeres que cursan estudios superiores que varones. Las mujeres siguen teniendo más dificultades que los varones a la hora de
¿Por qué crees que pasa esto? ¿Será que los varones tienen más presión por salir conseguir un trabajo y, en el trabajo, a veces enfrentan dificultades como
a trabajar ni bien terminan la escuela (o incluso antes)? percibir un salario menor o tener menores posibilidades de ser promovidas a
(http://www.lanacion.com.ar/1615742-mas-mujeres-graduadas-que-hombres) altos cargos.

¿Sabías que la proporción de varones y mujeres que ingresan a la escuela


primaria es igual, pero a medida que avanzan hacia el secundario, estudios
En las facultades de Psicología, Odontología, Ciencias Veterinarias, Farmacia y terciarios y estudios universitarios la proporción de varones disminuye? ¿Por
Bioquímica, y Medicina de la UBA, la proporción de mujeres supera el 70%. qué creés que es esto?
(http://www.lanacion.com.ar/1615742-mas-mujeres-graduadas-que-hombres)

¿Sabías que el 81% de la matrícula en carreras de educación son mujeres,


"Las mujeres con estudios superiores tienen altas tasas de participación laboral, mientras que ellas sólo llegan al 34% en Ingenierías?
similares a las de los hombres: el 85% de las madres universitarias participa en (http://www.clarin.com/educacion/mujer-debe-estudiar-ganar-
el mercado laboral. No obstante, aún persisten obstáculos que dificultan su hombre_0_1092490743.html)
desarrollo profesional, el ascenso a posiciones de alta dirección y la obtención
de ingresos laborales acordes con su calificación, en especial para aquellas que
son madres“. Carina Lupica, directora del Observatorio de la Maternidad.

32
Estudiar después de la escuela

Preguntas para hacerle a los institutos de educación superior


Esta son algunas preguntas que deberías averiguar antes de decidir dónde estudiar. ¿Se te ocurren más preguntas? ¡Anotalas!

¿Qué se estudia en este ¿Qué requisitos piden para inscri- ¿Dónde se cursa? ¿Cuántos exámenes hay por mate-
instituto/universidad? birse? ria?
¿Cuánto cuesta estudiar ahí? (¿Es
¿Qué materias tienen las carreras? ¿Hay examen de ingreso? paga o gratuita? ¿hay becas? ¿ Se ¿Cómo se aprueban las materias?
¿Qué se estudia en esas materias? paga el título cuando se egresa? ¿Se
¿Dónde se realiza la inscripción? pagan las re-cursadas? ¿Se pagan ¿Hay que pagar para rendir
¿Qué salida laboral tienen esas los libros y apuntes?) exámenes finales o libres?
carreras? ¿Cuándo son las inscripciones? estas
carreras? ¿Hay algún tipo de guardería para
¿Qué matrícula tiene la carrera? ¿Es hijos/as de los/as  estudiantes?   ¿Dónde averiguo
mayoritariamente femenina, todo esto?
masculina o más o menos pareja? ¿En cuántos años se cursa una
carrera en promedio?
En carreras con preponderancia
masculina/ femenina ¿hay alguna ¿Cómo se organizan los planes de
política para incentivar a más estudio? (¿Tiene materias correlati-
mujeres/varones a inscribirse en vas? ¿Anuales?
estas carreras? ¿Cuatrimestrales? ¿Mensuales?
¿Promocionables?)

33
Estudiar después de la escuela

Lista de lugares donde


buscar información
Consejos para usar una guía del estudiante

La universidad de Córdoba fue creada en 1613


y la Universidad de Buenos Aires 1821. En sus
comienzos, sólo existían las carreras de
Filosofía, Medicina, Abogacía, Ciencias Mirá la página siguiente para más
exactas y Teología. información acerca de los distintos
niveles de estudio.

34
Estudiar después de la escuela

Diccionario del mundo universitario


Para saber de qué hablamos cuando hablamos de..
Los institutos terciarios, junto con las universidades, conforman el nivel superior de la enseñanza oficial.
Se los conoce también como Institutos de Educación Superior

Certificación: Tecnicatura: Licenciatura:


Certificado de asistencia y apro- Los institutos terciarios ofrecen  Título académico que se obtiene al Maestría:
bación de un curso o capacitación. formación técnica en diferentes acabar una carrera universitaria de Título académico de posgrado. Un
Es el comprobante de que una áreas profesionales (empresa, más de tres años. estudio de posgrado es un estudio
persona participó de un curso o tecnología, salud, artes, ciencias, de especialización que se puede
capacitación. deportes, etc.) Ingeniería: cursar una vez graduado de la
Título académico de grado, especí- carrera de grado. A este título
Capacitación en oficios: Profesorado terciario: fico de carreas técnicas. también se lo llama máster o
Los cursos de capacitación en Es el título que habilita a dictar magíster
oficios no suelen superar los 2 años clases en secundaria y terciaria. Se Profesorado universitario:
de duración y tienen como objetivo cursan materias pedagógicas y Algunas carreras ofrecen la posibili- Doctorado:
formar en el manejo de herramien- materias propias de cada disciplina. dad de cursar un ciclo de materias Un grado de doctorado es uno de
tas y conocimientos necesarios para pedagógicas y recibir así, además los niveles más altos de educación
realizar tareas de un tipo de Magisterio: del título de grado (licenciatura, formal. Quien obtiene este grado es
trabajo manual. No suelen tener Magisterio es el cargo o profesión ingeniería, etc.) un título de profe- llamado doctor o
fuerte carga teórica, más bien se de maestro. Los institutos de sorado de nivel universitario, que  doctora.
focalizan en la práctica. Ej. formación docente preparan para el habilita a dictar clases en escuelas
Matricero/a, panadero/a, trabajo de maestro/a. secundarias e institutos terciarios.
reparador/a de PC.
Entonces… un médico
hizo una carrera de
grado y quizás no un
doctorado, aunque le
digan “doctor”. 35
Estudiar después de la escuela

Diccionario del mundo universitario


Universidad: Institución dedicada a la enseñanza superior, integrada por unidades educativas llamadas Facultades, en la que se cursan carreras de pregrado,
grado y posgrado. Tiene reglas propias que dicen lo que se puede hacer y lo que no, formas específicas de transmitir información a los estudiantes y un orden
administrativo propio. �Ejemplos de Universidad son: la Universidad de Buenos Aires (UBA del Estado), la Universidad Católica Argentina (UCA privada),
Universidad Nacional de Quilmes (UNQUI del Estado).

Rector/a: Es la autoridad máxima en una universidad. Posee un cargo superior al de los Decanos de las Facultades y al de cualquier otra persona dentro de la
institución.

Facultad: Unidades educativas de una universidad, correspondientes a las distintas ramas del saber.
Ejemplo: Dentro de la Universidad de Buenos Aires se encuentra: Facultad de Filosofía y Letras: agrupa carreras de contenido humanístico como Filosofía,
Historia, Educación, etc. Facultad de Medicina: agrupa carreras relacionadas con la salud como Medicina, Enfermería, etc.

Decano/a: Persona nombrada para presidir una facultad. Es quien establece los lineamientos generales de la facultad que tiene a cargo.

Director/a de la Carrera: Es la autoridad máxima de la carrera y quien decide los contenidos, y los lineamientos generales de la misma.
 Titular de Cátedra: Es la máxima autoridad al interior de la cátedra. Es quien tiene la función de establecer las normas de cursada como ser los contenidos del
programa, la cantidad y tipo de exámenes durante la cursada, etc.

Profesor/a Titular: Es quien tiene la función de estar al frente de la cursada y de dar las clases de la materia. Existe la posibilidad de que delegue el dictado de
las clases en ayudantes. Puede ser o no el titular de cátedra.

Solicitud de inscripción: Solicitud de admisión en la universidad antes de presentar petición formal (matrícula).

Analítico: Certificado de finalización de estudios.

Matrícula: Es el acto administrativo mediante el cual un alumno selecciona las asignaturas que desea cursar en el año académico.

Cursos de Nivelación: son una "puesta a punto" para los nuevos universitarios. Inciden en materias que son fundamentales para el aprendizaje en una deter-
minada carrera (Matemáticas, Estadística, Dibujo Técnico...) o en metodología de trabajo (cómo organizar mi trabajo, como estudiar, controlar el stress..)
36
Estudiar después de la escuela

Diccionario del mundo universitario


Curso de ingreso: es un paso previo que deberán aprobar para ingresar a una carrera universitaria o terciaria. Puede ser que se deban cursar sola-
mente dos materias o más dependiendo del lugar y las carreras.

Centro de Estudiantes: Agrupación estudiantil elegida por pares, que tiene como finalidad proveer mejores servicios y herramientas a la comunidad de
estudiantes que representa.

Departamento de Alumnos: Espacio designado por la Facultad para que los estudiantes aclararen dudas y resuelvan sus problemas. Lugar donde se
centra la información administrativa y se hacen los trámites.

Carrera: Es un conjunto de materias interrelacionadas (ordenadas lógicamente en un programa curricular) que tiene como finalidad otorgar cono-
cimientos en un campo específico del saber. Existen carreras universitarias y carreras terciarias. Las primeras tienen un tiempo de duración y un grado de
especialización mayor que las segundas.

Plan de estudios: comprende todas las actividades que los estudiantes llevan a cabo, especialmente aquellas que deben realizar para terminar el curso.
El currículo o plan de estudios es el camino que deben seguir. Podemos ilustrar esta definición con el siguiente diagrama:

plan de estudios/currículo

Programas de las materias: Allí se describe el nombre de la materia, sus objetivos, contenidos, unidades, bloques, recursos que se utilizarán, las
formas de evaluación y la bibliografía que se utilizará en la misma.

Cátedra: Es la forma en que la universidad organiza a los docentes de una misma materia. Se configura como un cuerpo jerárquico de profesores cuyo
objetivo principal es transmitir conocimientos en torno de una materia de la carrera, imponiendo ciertas normas de cursada que son propias. Para cada
materia puede haber más de una cátedra disponible y el alumno tiene que elegir en cuál inscribirse.

Sistema de Correlatividades entre materias: Los planes de carrera universitarios estipulan la existencia de materias correlativas. Una materia es correla-
tiva a otra cuando no es posible cursarla sin antes haber aprobado o regularizado su inmediata anterior. Por ejemplo: para poder cursar matemática II
tenés que haber aprobado ó regularizado matemática I. 37
Estudiar después de la escuela

Diccionario del mundo universitario


Materias Optativas: Muchas carreras universitarias ofrecen materias optativas en su plan de estudios. Lo que significa que de un conjunto de materias, el
estudiante debe elegir algunas que sean de su interés. Esto suele darse hacia el final de la carrera, luego de haber cursado la mayoría de las materias
obligatorias.

Sistema de Promoción: Es la posibilidad que existe de aprobar una materia sin dar examen final. Se logra cumpliendo con ciertos requisitos que la
cátedra impone: un mínimo de presentismo y obteniendo más de cierta calificación en los parciales (por lo general 7 ó más). Esta posibilidad no se
presenta para todas las materias.

Examen Libre: Es la posibilidad que te ofrece la Universidad de dar un examen integrador de toda una materia con la chance de aprobarla (si das bien el
examen) sin tener que cursarla. Puede ser oral y/o escrito

Parcial: Examen que engloba parte de los contenidos de una materia. Generalmente son 2 por cada materia y, si se aprueban, uno puede rendir el final
para aprobar la materia.

Final: Examen que engloba todos los contenidos de la materia.

Régimen de Asistencia: Es un requisito de presentismo a clase que pide la universidad para darte por aprobada la materia. Por lo general, las universi-
dades exigen a los estudiantes que estén presentes en el 75% de las clases dictadas. Dependiendo de la institución y de la materia, a este régimen se le da
mayor o menor importancia.

Regularizar una materia: Haber cursado una materia sin tenerla aprobada. Esto sucede cuando el estudiante no da el examen final (es decir le queda
pendiente) o habiéndolo reprobado, lo tiene que volver a dar.

Re-cursar una materia: Volver a cursar una materia por no haber cumplido con los requisitos para regularizarla (cumplir con la asistencia a clase
requerida, aprobar los parciales, entregar los trabajos solicitados y/o desaprobar 3 veces el examen final)

Clases prácticas y teóricas: cada materia suele tener una parte práctica que la dicta un docente de la cátedra y una parte teórica que generalmente la
dicta el docente titular de la cátedra.

38
Estudiar después de la escuela

El objetivo del juego es, como en cualquier Bingo, hacer “línea” o “bingo”. En este caso, podés tachar cada número de
tu cartón cuando encuentres un profesional que responda a la pregunta que aparece al lado de cada número.

1 ¿Se necesita sí o sí una matrícula para ejercer tu profesión? 13 ¿Podrías contarnos cómo conseguiste tu primer trabajo y cómo te preparaste
para la entrevista?
2 ¿Tenés que trabajar de noche? ¿Qué horario de trabajo hacés?
14 ¿Podrías describirnos un día típico en tu trabajo?
3 ¿Estudiaste más de 5 años para poder ejercer tu profesión?
15 ¿Qué competencias son valoradas en tu profesión?
4 ¿Te resultó muy difícil la carrera que estudiaste?
16 ¿Dónde aprendiste/desarrollaste esas competencias?
5 ¿Pudiste trabajar mientras estudiabas?
17 ¿Cuáles son los posibles trabajos para la carrera que elegiste?
6 ¿Cuál es tu lugar de trabajo (ejemplos: oficina, al aire libre, institución educa-
tiva, etc)? 18 ¿Cómo te organizás para poder cumplir con tu trabajo y con otras obliga-
ciones o actividades que tengas (ej. tareas domésticas, trabajo en el barrio,
7 ¿Tenés jefe o jefa? estudios, etc.)?

8 ¿Trabajás en relación de dependencia? 19 ¿Sentiste alguna vez que por ser mujer/varón tuviste dificultades diferentes a
las de tus colegas varones/mujeres? De ser así ¿cuáles?
9 ¿Tenés que viajar mucho para ir a trabajar?
20 Si tuvieras que darnos un consejo al momento de elegir tu profesión ¿cuál
10 ¿Tenés que viajar mucho durante tu jornada de trabajo? sería?

11 Los días que trabajás, ¿tenés suficiente tiempo para hacer tareas domésticas ?

12 ¿Te pasó mientras estudiabas o en tu trabajo que eran muchas más mujeres o
muchos más varones en la carrera? De ser así ¿cómo te hizo sentir esa
situación?
39
¡Extra! Aprendiendo a estudiar

1. Subrayado
¿Qué haces para estudiar? 2. Armado de esquemas
¿Qué técnicas conocés y usás? 3. Reglas mnemotécnicas
4. Resumen

Organizá el estudio.
¿Cómo vas con cada materia?

Ej: Matemática 14/02 Ej: Química 11/02 Ej: Lengua 10/02

40
¡Extra! Aprendiendo a estudiar

¿Cómo y cuándo subrayar?


¿Para qué nos sirve?: - Siempre intentemos subrayar nuestros libros y con lápiz, así se puede
borrar. Es recomendable tener lápices de diferentes colores para poder
- Para diferenciar lo principal de lo secundario. subrayar no solo las ideas principales si no también las secundarias.
- Cuando tenemos un texto subrayado nos resulta más fácil repasarlo. Estas refuerzan o explican la idea principal.

¿Qué tenemos que subrayar?: - Por lo general no se recomienda subrayar en la primera lectura. Algo
- La idea principal, esta puede estar al principio, en el medio, o al final importante cuando nos sentamos a leer, es tener un diccionario a mano,
de cada párrafo. Y es la que le da coherencia al texto. para poder entender el significado de todas las palabras. Una vez que
- Generalmente responde a la pregunta ¿De qué trata este párrafo? entendamos el significado, en la segunda o la tercera lectura, podemos
ir subrayando.

Autocorrección de tu resumen
Respondé las siguientes preguntas para saber cómo salió tu resumen:
Es destacar mediante un trazo (líneas, rayas u otras señales)
las frases esenciales y palabras claves de un texto. - El resumen es más corto que el texto original SI NO
Es una técnica muy conveniente para el manejo de textos, - Transcribí oraciones enteras del texto en el resumen SI NO
que permite captar de manera más rápida y atenta la - Puse opiniones personales SI NO
- El resumen me resultó sencillo de leer SI NO
estructura de los párrafos y te ayuda cuando tenés que
- Al releer el resumen encuentro todas las ideas principales del texto original SI NO
repasar una materia.

41
¡Extra! Aprendiendo a estudiar

Ideas principales, Es un vistazo


secundarias y y una idea clara

¿Qué es un esquema?: detalles

Es la expresión gráfica de un texto que contiene una síntesis de las


ideas principales, las ideas secundarias y algunos detalles.

¿Cómo hacer un esquema? Relación


Nuestras
-Lo primero que tenés que hacer es leer bien el texto. entre conceptos
propias palabras
-Subrayar e identificar bien las ideas principales y secundarias. y dibujos
-Resumir las ideas principales en frases cortas, usando tus propias palabras.
-Selecciona el grafico que quieras usar.
-Identifica cual es la idea que une a todos los conceptos y ponela en el
centro, o arriba del esquema.
-Ordena el resto de las ideas según las relaciones que vayas encontrando
entre los conceptos.
idea ideas detalles

Tipos de esquema principal complementarias detalles


detalles

idea
idea ideas detalles
general
principal complementarias detalles
(tema)
detalles

idea ideas detalles


principal complementarias detalles
detalles
42
¡Extra! Aprendiendo a estudiar
Moral Claudio Ptolomeo
Física
Sócrates
Edad Antigua estudia química moderna
Racionalismo ente

corresponde a Ética Estudia Empirismo

Antigua Grecia Se divide en Metafísica Aristarcio de Samos


Surge en

Se divide en
Filosofia La estructura de las revoluciones científicas

Se divide en

Estética Comprende Gnoseología Surge en


Es una
estudia Edad Moderna
Filosofía de la ciencia
Civilización Geografía Economía Cultura Política Belleza
física
Estudia Aristóteles

Ríos Azul y Producen arroz Arte: literatura, Conquistados por los


Ciencia
Amarillo Ruta de la seda: arquitectura, música, Mongoles. Conocimiento
Zona de comercio pintura Con la Dinastía Ming
China y Japón in�luencia: llegando hasta el Creencias: budismo cierran la frontera
Sudeste asiático Mediterráneo Conocimientos:
Química (pólvora,
tintas)

India Ríos Indo y Cultivo de Creencias: Budismo e Nunca fue un territorio


Ganges especias Hinduismo unificado
Meseta del Dekán Contacto con el Conocimientos: Conquistados por
Variedad de exterior por el Matemática, Musulmanes y Mongoles
Suelos y Climas intercambio Medicina al Norte
comercial La matriz o cuadro de doble entrada es un tipo de operación de registro que
Musulmanes Desiertos (África Comercio Creencias: Islam, Se expande en los pueblos
permite organizar y sistematizar información a partir de columnas horizon-
y Asia) terrestre basados en el Corán árabes tales y verticales que concentran y relacionan la información que se ha obtenido
Mar Rojo, Oceáno (caravanas de Conocimientos: No estuvieron unificados: a partir de una lectura.
Índico, camellos: Matemática y Se dividían en califatos,
Mediterráneo recorren la ruta Astronomía emiratos y sultanatos
de la seda) y Arte: Mezquitas, Turcos invande
Marítimo Literatura Constantinopla (Bizancio)
43
¡Extra! Aprendiendo a estudiar

Como venimos diciendo, los mejor para recordar algo es comprenderlo. Entender de qué se trata y en qué contexto se dice es mucho mejor y
más rendidor que repetir palabra por palabra de memoria algo que no comprendemos bien. Sin embargo, existen un par de trucos que
podemos hacer para estimular nuestra memoria y recordar cosas que aparentemente son fáciles de olvidar.

Algunas técnicas para esto…


Agrupar: muchas veces para recordar algo conviene agruparlo en una categoría más abarcativa.
Por ejemplo, en vez de recordar que el número de teléfono de una persona es 4659-2222 y el de otra 4659-44444 (las dos viven en Haedo, Provincia de
Buenos Aires) es más sencillo recordar que todos los teléfonos de Haedo tienen la característica 4659. O, en vez de recordar una lista que incluye, ananá,
manzana, pera, banana, uva, conviene recordar que se trata de “frutas” y a partir de eso, tratar de recordar cuáles eran las que estaban mencionadas.

Otro ejemplo es cuando los niños utilizan una canción para recordar las tablas de multiplicar.

Asociar: Asociar es relacionar un tema que conocemos con lo que


Estructura del número de cuenta...
intentamos memorizar. Por ejemplo, es más fácil recordar la capital
de alguna provincia argentina si alguna vez estuvimos ahí o si conoc-
Los tres primeros dígitos
emos a alguien que nació allí o vimos una película en donde aparecía 1º corresponden al número
esa provincia. de sucursal.

Ayudas visuales: las ayudas visuales nos ayudan a entender mejor


El primer número luego
o así... 112-51234560-05
algunos conceptos que son más difíciles. Por ejemplo, fijate con cuál
de estas ayudas visuales entendés más:
2º del guión indica el tipo de
producto.
Número de
sucursal

Tipo de cuenta
3º Luego sigue el número
único.
Número único

Ejemplo 1 Ejemplo 2
44
¡Extra! Aprendiendo a estudiar

Actividad #1
Elegí una de estas listas, leela varias veces y luego trata de decirla sin
leerla.

Leela una vez más, pero esta vez tratá de utilizar algunas reglas mne- Frutas Provincias Colores Verduras
motécnicas (relacionalas con cosas que te resulten familiares o agrupa-
las en categorías). Intentá repetir la lista nuevamente .
Banana Catamarca Rojo Papas
¿Notás alguna diferencia? ¿Es mayor o menor el esfuerzo que tuviste Manzana Chaco Verde Berenjenas
que hacer? Pera Chubut Marrón Zapallitos
Uva Córdoba Celeste Esparragos
Frutilla Corrientes Violeta Acelga
Cereza Entre Rios Amarillo Espinaca
Ananá Formosa Rosado Tomates
Para recordarlas Sandía Jujuy Naranja Lechuga
mejor podría Melón Misiones Blanco Zanahoria
agrupar
las provincias
Naranja Neuquén Negro Pepino
en regiones. Mandarina La Rioja Gris Pimiento
Por ejemplo: Ciruela Mendoza Bordó Brócoli
Misiones, Pomelo Salta Fucsia Rúcula
Corrientes y
Entre Ríos
están en la
Mesopotamia.

45
¡Extra! Aprendiendo a estudiar

Actividad #2
¿Te animás a hacer el resumen de este texto?
Si admitimos, como lo hacen algunos especialistas en la materia, que la ciencia ficción se inicia con el Frankenstein, de Mary Shelley, cabe entonces juzgar
que esta especie narrativa está íntimamente vinculada al cuento fantástico moderno y a la novela detectivesca.
Surge, como ellos, en la primera mitad del siglo XIX, en virtud de la división que sufre la novela gótica y es, a semejanza de ellos, un intento de superar por
medio de la imaginación uno de los principales con�lictos ideológicos que se originan en dicho período: el enfrentamiento entre el racionalismo secularista
heredado de la Ilustración filosófica y el irracionalismo sobrenaturalista de estirpe medieval.
Cada una de las formas narrativas mencionadas pretende resolver este problema mediante una solución particular que , en todos los casos, se basa en la
conveniente articulación entre lo misterioso y lo racional. El cuento fantástico propone una solución ambigua que consiste en dejar que el misterio quede
circundado de vaguedad, como para que nunca pueda decidirse si el hecho insólito es un efectivo del orden sobrenatural o meramente un indicio de locura.
El relato detectivesco propone un misterio insuperable para todos salvo para la inteligencia privilegiada de un investigador capaz de resolver todo con
absoluta racionalidad.

Superar el enfrentamiento
Primera mitad del siglo xx. para ideológico entre racionalismo Esta es una red conceptual que
e irracionalismo resume los más importante del
surgimiento texto. Así es más fácil
acordarse de los conceptos
clave.
Ciencia ficción
se diferencia de
El relato detectivesco El cuento fantástico

que propone: que propone:

una salidad ambigua un misterio dificil de superar


46
Estudiar después de la escuela

Estudiar en la universidad o instituto terciario no es sencillo, requiere de compromiso, dedicación y esfuerzo del/de la estudiante. Es posible que durante la secundaria
muchos/as hayan sentido que lograron graduarse sin haber tenido que estudiar demasiado. Eso no es así en la educación superior. Graduarse de la universidad o insti-
tuto terciario no es imposible, pero hay que esforzarse para lograrlo.
Pensemos juntos/as acerca de los problemas que nos encontramos en el transcurso de nuestros estudios y posibles facilitadores para resolverlos o sortearlos.

47
Estudiar después de la escuela

Los problemas u obstáculos que tengo, ¿son parte de mi


círculo de in�luencia o de preocupación?
Stephen Covey, un profesor estadounidense, propone una distinción de dos grandes círculos para trabajar las dificultades y así ser más efectivos y
eficientes en nuestros proyectos. Estos son:

Círculo de in�luencia: son situaciones y/o problemas que nos preocupan pero que, por
su naturaleza, podemos incidir en ellas. Si contamos con herramientas, competencias,
aptitudes y actitudes para resolver ese problema o hacer frente a esa situación, enton-
ces ésta se encuentra en nuestro círculo de in�luencia. Por ejemplo: no comprender un
tema de la unidad que estamos estudiando es una situación que está dentro de
nuestro círculo de in�luencia porque podemos realizar acciones para solucionarlo,
como estudiar con alguien que sí comprenda el tema, pedir ayuda a un profesor/a o
tutor/a, buscar espacios donde se dicten clases de apoyo, etc.

Círculo de preocupación: son situaciones y/o problemas que nos preocupan y que, por
su naturaleza, no podemos incidir en ellas, modificarlas o controlarlas. Por ejemplo: si
el único colectivo que me lleva a la facultad tarda demasiado en llegar y eso hace que
llegue más cansado/a, no hay nada que pueda hacer al respecto, no puedo alterar el
recorrido. Sin embargo, sí podría buscar otros medios de transporte alternativos, o
buscar materias que se cursen el mismo día así evito viajar muchos días, etc.

Intentemos identificar aquellas situaciones que, en un principio, parecerían encontrarse dentro de nuestro círculo de preocupación pero que, si
buscamos alternativas y facilitadores , podrían salir de este círculo de preocupación y pasar a ser una oportunidad de cambio en nuestro círculo de
in�luencia.

48
Estudiar después de la escuela

Los “enemigos del aprendizaje” son mecanismos de resistencia al aprendizaje que se manifiestan de distintas formas, entorpeciendo y obstaculizando el
proceso de aprendizaje. Algunos ejemplos comunes de estos son: en enojos con los/as profesores/as o materias, pensamientos soberbios del tipo “yo esto ya
lo sé, ¿para qué quiero estudiarlo?” o “esto no me sirve para nada”, actos inconscientes de auto-boicot como no presentarse a un examen, llegar tarde, faltar a
clase, olvidar de comprar apuntes para estudiar, olvidar de hacer tareas, o miedos al aprendizaje como, por ejemplo, el miedo al fracaso, miedo a lo descono-
cido, a lo nuevo, miedo a crecer y desarrollarse de tal manera de abrir brechas entre el entorno social sin altos estudios alcanzados y uno/a mismo/a.

49
Estudiar después de la escuela

Conabip Bibliotecas de Buenos Aires


Bibliotecas populares A partir de la asociación a una biblioteca es posible retirar libros
http://www.conabip.gob.ar/ de cualquier otra biblioteca de la Red
http://www.buenosaires.gob.ar/cultura/bibliotecas

Copy Free Extensión


http://www.copyfree.com.ar
CopyFree es un organización que facilita fotocopias gratis a estudiantes universitaria CBC
universitarios. La oficina central de la Secretaría de Extensión Universitaria del Ciclo Básico
Las fotocopias son gratis porque vienen con publicidad y por ende es la Común funciona en la Sede Ramos Mejía (Ramos Mejía 841, C.A.B.A), de
marca quien paga por tus fotocopias. lunes a viernes de 10 a 17 hs., e-mail bienestar@cbc.uba.ar, tel. 5285-4200.
Paso 1 “Regístrate”: Completa el formulario de registro ubicado en el http://www.extensioncbc.com.ar/gps/
inicio de la página. Programa ESTUDIANTES X ESTUDIANTES: “La idea es que te reúnas con
Paso 2 “Actívate”: Para activar tu cuenta, acércate a cualquier centro de graduados de tu carrera, con los que ya pasaron por lo que estas pasando
copiado adherido a CopyFree, con tu DNI o Cédula y una constancia de vos para que te cuenten su recorrido. Para que puedas sacarte dudas sobre
alumno regular para pedir tu tarjeta, solo tendrás que pagar $5 por lo que viene, para que saques tus propias conclusiones con informacion
única vez.  pero también con experiencias profesionales.”
Paso 3 “Sacá fotocopias”: Con tu tarjeta CopyFree ya podes sacar tus Programa de tutorías: “Desde la Secretaría de Extensión Universitaria y
fotocopias. Recordá que tenés hasta 50 copias de simple faz por semana. Bienestar Estudiantil CBC pensamos en acciones que te ayuden a transitar
IMPORTANTE: No se puede sacar copias a libros ya que están prohibidos la vida universitaria. Teniendo en cuenta que no es fácil adaptarse a esta
por ley. nueva etapa apoyamos el programa de tutores desde Empoderar para que
el CBC no sea el último año de tu carrera profesional.”
Talleres de técnicas de estudio: “Te ayudan a enfrentar los diferentes
problemas que se presentan al abordar el material de estudio, preparar
trabajos prácticos, monografías y estudiar para los exámenes parciales y
finales.”
50
Estudiar después de la escuela

Tecnologías de la información y la comunicación (tic)


como apoyo para el estudio

Para ver video-clases de distintas materias� Para buscar información� Para aprender matemática y ciencias:
EDUCATINA EDUC.AR� TAREAS PLUS
http://www.educatina.com/ http://www.educ.ar/sitios/educar/estudiantes/# https://www.youtube.com/user/Tareasplus

Para ver videos con información, documentales Para buscar información y videos educativos
o video-clases CANAL ENCUENTRO
YOUTUBE http://www.encuentro.gov.ar/sitios/encuentro/educac
www.youtube.com ion/index

Para redactar trabajos prácticos en grupo


GOOGLE DRIVE
Necesitás una cuenta Google para obtener un usuario.
¿Qué otros medios conoces?
Esta aplicación se usa para crear documentos tipo Paquete O�fice online,
que podrán ser compartidos y editados en simultáneo

YOUTUBE
CANAL EDUCATIVO
https://www.youtube.com/channel/UCSSlekSYRoyQo8uQGHvq4qQ

Para leer explicaciones de distintas materias y temas


EDUTEKA
http://www.eduteka.org/

51
Estudiar después de la escuela

Los/as campeones/as se hacen.


Desde su fundación, a principios de la década de 1990, la selección de fútbol para
ciegos de Argentina, más conocida como Los Murciélagos, ha ganado 15 títulos y
obtenido numerosos premios de reconocimiento a su dedicación y esfuerzo. Su
historia nos recuerda cómo la perseverancia, el compromiso y la determinación
son valores fundamentales para alcanzar los objetivos propuestos.

Mirá el video de Los Murciélagos y completá el siguiente cuadro:


VIDEO: https://www.youtube.com/watch?v=kVWFkenDcPA

¿Qué obstáculos tuvieron a lo ¿Qué cosas los ayudaron a superar sus obstáculos?
largo de su carrera? (facilitadores, ayudas, actitudes, aptitudes, competencias)

52
Estudiar después de la escuela

El primer paso para solucionar cualquier problema es reconocerlo con claridad. Por eso, para resolver problemas y sortear los obstáculos que
se te presentan en la vida estudiantil, te proponemos tomarte unos minutos para re�lexionar sobre ellos. Primero escribí tus obstáculos en el
cuadro de abajo en una frase (escribir una síntesis de nuestras ideas nos obliga a procesarlas. En este caso, a intentar comprender los proble-
mas más claramente. Escribir las ideas ayuda a repensarlas y estructurarlas más claramente).

¿Qué obstáculos estoy ¿Qué cosas que tengo hoy me ayudarían


teniendo YO en mi carrera? a superar mis obstáculos?

53
Completaste un paso importante para avanzar en el armado
de tu proyecto formativo-ocupacional:
conocer más sobre estudios superiores.�
Como parte de esta Unidad, aprendiste qué son los estudios superiores, qué tipos hay, dónde se estudia y qué
se puede estudiar, y cuáles son los sesgos de género típicos (matrícula, estereotipos).� Aprendiste también que
es importante considerar un abanico amplio de opciones de estudio y que no hay que descartar una carrera
por creer que es solo para varones o solo para mujeres o simplemente porque no te tomaste el trabajo de investi-
gar un poco. Visitaste universidades y tuviste oportunidad de interactuar con profesionales de distintas carreras.
Además, adquiriste técnicas de estudio e incorporaste consejos para que tu ingreso a la vida universitaria (o
terciaria) sea más fácil.

54
Trabajar
después de la escuela

55
Trabajar después de la escuela
¿Qué es el Trabajo?
La Organización Internacional del Trabajo (OIT) define al TRABAJO como: “el conjunto de activi-
dades humanas, remuneradas o no, que producen bienes o servicios en una economía, o que satisfacen las
necesidades de una comunidad o proveen los medios de sustento necesarios para los individuos”. La OIT es un organismo de las
Y al EMPLEO como "trabajo efectuado a cambio de pago (salario, sueldo, comisiones, propinas, pagos a Naciones Unidas (ONU) que se ocupa
destajo o pagos en especie)" sin importar la relación de dependencia (si es empleo dependiente-asalariado, de los asuntos relativos al trabajo y las
o independiente -autoempleo)”. relaciones laborales.
La OIT define al TRABAJO DECENTE como “un buen trabajo o un empleo digno. Es el trabajo que www.ilo.org
dignifica y permite el desarrollo de las propias capacidades. No es decente el trabajo que se realiza sin
respeto a los principios y derechos laborales fundamentales, ni el que no permite un ingreso justo y
proporcional al esfuerzo realizado, sin discriminación de género o de cualquier otro tipo, ni el que se lleva
a cabo sin protección social, ni aquel que excluye el diálogo social y el tripartismo”.

Entonces…
El trabajo es… ¿Sabés que significa?
…las tareas que hago
…uno de los ámbitos a través del cual crecemos, y nos desarrollamos como
en casa… personas y ciudadanos/as plenos/as, independientes e integrados/as en nuestra Trabajo en relación de dependencia
¿también son sociedad.
TRABAJO?
…la actividad en que la mayoría de los seres humanos invertimos gran parte de
nuestro tiempo y de nuestra energías.  Autoempleo
…la entrada a la independencia económica, para satisfacer necesidades como
alimentación, vivienda, salud, diversión, educación, etc.
…parte de nuestra identidad: "soy albañil", "soy chef", "soy docente". Trabajo voluntario
…organizador de gran parte de nuestro día y de nuestro proyecto de vida. 
...un espacio de participación en la vida social
Trabajo doméstico no remunerado
¿Por qué?
Para cada uno, trabajar puede tener un significado y un valor diferente, por eso División sexual del trabajo
es importante re�lexionar y definir qué es lo que cada uno espera del trabajo,
concentrando todos los esfuerzos para que esas expectativas se hagan realidad.
56 �
Trabajar después de la escuela

En el Estado En una empresa En una organización social


(sector público) (sector privado -con fines de lucro-) (sector social, tercer sector,
sector privado sin fines de lucro)

Gobierno Municipal (ej. Gobierno de la Empresa familiar Organización de base (ej. Un comedor)
ciudad o partido donde vivo) Pequeña o mediana empresa Organización intermedia (ej. Cimientos)
Gobierno Provincial (ej. Gobierno de la Cooperativa de Trabajo Organización Internacional (ej. Greenpeace)
provincia donde vivo) Empresa social Mutual (ej. AMIA)
Gobierno Nacional Empresa Multinacional Club barrial/social y deportivo

Ej. Una empresa multinacional es una organi- Ej. Cualquier profesional podría, en principio,
Ej. Funcionarios públicos (políticos o admin- zación privada cuyos negocios no están radicados trabajar en una organización social, ya que este
istrativos, trabajadores /as de la salud en en un solo país, sino en muchos. La mayoría de sector esta conformado por organizaciones que
hospitales públicos, trabajadores/as sociales, estas empresas no pertenecen a una sola persona trabajan en múltiples áreas. Sin embargo, más
docentes, fiscales, jueces., etc. sino a grupos de accionistas que poseen una parte comúnmente solemos ver en estos empleos a
de la empresa. Telecom, Coca Cola, Adidas, son profesionales de las ciencias sociales y humanas.
empresas multinacionales.

Buscá más definiciones Sé que elegir un trabajo es parte de mi proyecto de vida. Igualmente,

en el diccionario de las entiendo que no es necesario que mi primer trabajo sea sí o sí mi trabajo ideal.
Quizás, puedo empezar trabajando en una empresa y después pasarme a una
páginas siguientes. organización social o al Estado. Lo importante es que se respeten mis derechos
como trabajadora, en cualquier lugar de trabajo donde esté.

57
Trabajar después de la escuela

Preguntas para un lugar de trabajo (empresa, empleo público u ONG)


¿Qué hace la organización? ¿Qué perfiles/formación tienen los/as ¿Cómo es la jornada laboral?
que trabajan acá? Horarios, francos, descansos

¿Qué tipo de organización es?


¿Cómo es el proceso de contratación? ¿Qué tipo de contrato tienen?
(pasos que tienen que seguir las personas
¿Quién es el/la dueño/a de la organización? que se postulan para trabajar acá) ¿Son distintos los recorridos o la "carrera"
¿De qué nacionalidad es/son? típica que hacen las mujeres y los varones
¿Tienen alguna política o regla que ayude a a medida que van avanzando en la organización
conciliar el trabajo con las obligaciones o empresa? De ser así ¿cómo?
familiares? Ej. guardería,
¿Dónde tiene sedes/oficinas ?
trabajo a distancia, licencia por paternidad, etc.
¿Los/as empleados/as están dentro de
algún convenio colectivo de trabajo?
¿Cuántas personas trabajan acá? ¿Ofrecen algún tipo de beneficio no
¿Cuántas son mujeres y cuántos varones? remunerativo? Ej. Comedor en planta, descuento
en productos de la empresa, día libre ¿Cómo es la “carrera” que hacen los/as
por cumpleaños, pases para el gimnasio. empleados/as dentro de la organización?

Y… Mis notas
¿dónde averiguo
todo esto?

58
Trabajar después de la escuela

Diccionario
Para saber de qué hablamos cuando hablamos de..
Jerarquías Remuneración pretendida Postulante Referencias comprobables
La jerarquía es el criterio que permite Cuando en un aviso de oferta laboral El/la postulante es la persona que Las referencias son los datos de
establecer el orden y nivel de responsabili- aparece ”indicar remuneración aplica a un puesto de trabajo contacto de personas que puedan
dades y funciones dentro de una empresa pretendida” se está solicitando que vacante, a veces ofertado en un aviso. dar cuenta que el/la postulante ha
u otra organización. indiques cuánto querés ganar. trabajado en la empresa.
Para delimitar tareas, responsabilidades y
funciones, las empresas/organizaciones se Requisitos
estructuran en áreas de trabajo y puestos. En los avisos de oferta laboral suele
Los puestos de trabajo tienen una determi- Convenio Colectivo aparecer un apartado que enumera Trabajo no remunerado
nada “jerarquía” dentro del organigrama Es un contrato que firman los repre- los “requisitos”. Esto significa que ¿Sabías que hay trabajo que queda
de la empresa/organización. El organi- sentantes de un sector de traba- esas competencias, características, o fuera del mercado? Por eso no es
grama es la representación gráfica de la jadores y los representantes de los disponibilidad horaria son remunerado y suele no ser visto
estructura de una empresa/organización. empleadores de ese sector. Puede necesarias para realizar ese trabajo como trabajo, aunque lo es. Entre los
Nos permite ver sintéticamente cómo es la regular todos los aspectos de la que se está publicando. Por eso se distintos tipos se incluye el trabajo
estructura formal de la organización. En relación laboral (salarios, cantidad dice que son “los requisitos que debe doméstico. Para saber más ver
una empresa las jerarquías más comunes de horas, vacaciones, licencias, cumplir el/la postulante para aplicar página 63.
se organizan de ésta manera en su organi- condiciones de trabajo, definición de
grama: las categorías profesionales).

Director/a “Excluyente” Matrícula


Gerente Cuando en un aviso de oferta laboral Permiso que se obtiene una vez
Jefe/a Jornadas laborales aparece “excluyente” significa que terminados los estudios y habilita al
Senior Part-time: medio tiempo (6hs o ese requisito debe cumplirse obliga- profesional a ejercer su profesión. Ej.
Semi-senior menos) toriamente y no serán tenidos en Sin la matrícula el médico no puede
Junior Full-time: tiempo completo (8 hs + cuenta aquellos postulantes que no trabajar de médico, ni hacer recetas
1hr de almuerzo) lo cumplan. de medicamentos.
Horario nocturno: empieza a las 21hs
Entonces… el puesto
y termina a las 6 de la mañana.
“junior” no significa
que sea para jóvenes.

59
Trabajar después de la escuela

Proceso de inserción laboral


Hablamos de “procesos” cuando realizamos un conjunto de actividades
que están relacionadas entre sí, y que tienen un objetivo en común.
Creemos que la inserción laboral es un proceso porque para alcanzar el Conocerme.
objetivo (conseguir un trabajo) es necesario realizar varias actividades Pensar de qué quiero trabajar
antes. Debemos ir paso a paso. ¿cuál es mi perfil laboral?
Si buscás empleo hace ya bastante tiempo y no lográs conseguirlo, sería Armar mi cv
recomendable volver a pensar cómo estás encarando el proceso.
Algunas preguntas que deberías hacerte son: “¿Le estoy dedicando
suficiente tiempo a mi búsqueda laboral? ¿Realmente estoy buscando
el empleo que me conviene? ¿Qué quiero? ¿Está bien armado mi CV,
acorde a ese perfil? ¿Estoy buscando en los lugares acertados para este
tipo de empleo? ¿Me estoy preparando bien para las entrevistas?
¿Cómo me estoy presentando en éstas? “ Buscar trabajo

Ir a entrevistas
¿No sería mejor buscar primero?
¡Yo quiero trabajar
de cualquier cosa!

60
Trabajar después de la escuela

Paso 1: Conocer mis competencias


Las competencias de empleabilidad son el conjunto de conocimientos, ¿Te acordás de las competencias relacionadas
actitudes y habilidades que se necesitan para: con el trabajo doméstico?
Buscar y conseguir el primer empleo. Mirá la página 14.
Mantener un empleo y poder transitar entre diferentes puestos y roles No olvides agregar esto en tu C.V.
dentro de una misma empresa/organización.
Volver a buscar y a conseguir un nuevo empleo.
Crecer y desarrollarse en cada empleo administrando el propio
aprendizaje y tomando decisiones en función de proyectos e intereses
personales.

Actitudes Conocimientos Habilidades


¿Cómo soy? ¿Qué cosas sé? ¿Qué cosas sé hacer?

61
Trabajar después de la escuela

Paso 1: Cuál es mi perfil laboral


No a todos/as nos interesa o nos gusta lo mismo. Por eso decimos que existen “perfiles laborales” distintos. Significa que una persona a lo largo de
No todos/as sabemos o sabemos hacer lo mismo. su vida irá aprendiendo o eligiendo hacer ciertas tareas y no otras. El perfil laboral está directamente
No todos/as podemos hacer lo mismo. relacionado con los estudios o capacitación que elegimos tener. Está relacionado con las competencias.

Estos/as trabajadores/as tienen perfiles distintos


Perfiles con
¿Te lo
vocación imaginás a
de servicio Homero como
maestro? ¡Yo
creo que no es su
perfil!

Perfiles
Perfiles con mucha
administrativos disciplina y
constancia

Perfiles Perfiles
analíticos artísticos
y creativos
62
Sesgos de género en la elección del proyecto laboral
¿Cómo in�luye el género en mi perfil laboral?
Al momento de pensar de qué trabajar, las representaciones y los estereotipos de género pueden limitar nuestras opciones. ¿Cómo?

Inclinándonos a buscar solamente trabajos considerados típicamente femeninos o masculinos (ej recepcionista o secretaria para las mujeres; repositor u operario para
los varones);
Inclinándonos, por el mandato de la maternidad (aún cuando éste sea un proyecto a más largo plazo) y la carga de trabajo doméstico, a buscar trabajos de medio
tiempo o compatibles con la vida doméstica, muchas veces con pocas posibilidades de desarrollo profesional.

A esto se suman sesgos propios del mercado de trabajo que terminan reforzando los estereotipos y limitando la igualdad de oportunidades en el empleo. A continu-
ación incluimos algunos ejemplos:

Segregación Vertical Segregación Horizontal Carga de Trabajo Doméstico No Brecha salarial


Remunerado Habitualmente se lo relaciona con la
También llamado Techo de Cristal. Hace referencia a la concentración de Hace referencia al conjunto de activi- diferencia entre la remuneración
Hace referencia al grado en que hombres y mujeres en diferentes dades no remuneradas realizadas para percibida por mujeres y varones que
hombres y mujeres ocupan diferentes sectores, tendiendo a confinar a las prestar servicios para uso final en el desempeñan una misma tarea en un
posiciones jerárquicas dentro del mujeres a labores que se relacionan propio hogar, es decir sin fines produc- mismo sector de actividad. Las
mismo sector ocupacional, tendiendo con el cuidado, que requieren menos tivos, a saber tareas de cuidado, mujeres cobran un 13% menos que
las mujeres a concentrarse en los calificación y ofrecen menores oportu- quehaceres domésticos y apoyo escolar. los varones por realizar el mismo
cargos iniciales y medios con escasa nidades de desarrollo profesional. Así, Aunque no son remuneradas, estas trabajo.
presencia en los cargos jerárquicos. En por ejemplo, en el campo informático tareas agregan valor al garantizar la
la Argentina, por ejemplo, sólo dos de en América Latina las mujeres reproducción social e insumen tiempo
cada diez posiciones gerenciales son predominan en las áreas de recursos y energía que compiten con la posibili-
ocupadas por mujeres. * humanos, la administración, la comer- dad de dedicación al trabajo remune-
cialización, el marketing, las comuni- rado. Según datos del 2013 del INDEC,
Por más que un trabajo esté caciones institucionales y la responsa- en la Argentina las mujeres dedican un
generalmente asociado a varones…si bilidad social, y los hombres en las promedio de 6,4 horas por día al
cumplo con los requisitos puedo áreas de programación, investigación y trabajo doméstico no remunerado,
postularme, ¿no?
tecnología consideradas más técnicas - mientras que los varones dedican 3,4
y por lo tanto más prestigiadas y mejor horas .**
remuneradas*. *Datos de la OIT, 2013.
** Datos de INDEC, 2013. 63
Curriculum Vitae
Formato:
Ordenado: la información se debe ordenar en distintos apartados que son
como capítulos de tu CV. Estos apartados son:
(Acá te damos algunos consejos) - Estudios / Educación / Formación
- Experiencia Laboral
Contenido:
- Cursos / Capacitación complementaria
Ser corto y claro: debe ser claro y preciso. No debe extenderse más de 2
- Computación / Informática
páginas A4 o Carta
- Idiomas
Incluir la información completa: cada dato (experiencia laboral, curso o
- Otros datos de interés
estudio) debe responder a 3 preguntas: ¿Qué? ¿Cuándo? ¿Dónde?
Por otra parte, cada dato dentro de un apartado debe estar ordenado
No repetir ni incluir demasiada información: puedo omitir los empleos
cronológicamente: primero el más reciente (lo último que hice) y último el
más antiguos o menos relevantes para el perfil que quiero transmitir en ese
más viejo.
CV (puedo tener más de un CV, cada uno con distintos perfiles. Ej. Si busco
empleo de ayudante de cocina incluyo mis tareas como voluntaria/o en un
Prolijo: se debe respetar el diseño elegido a lo largo de todo el documento.
comedor comunitario, pero si estoy buscando de administrativa/o éste no es
No puede escribirse con muchos tipos de letra, ni en letra demasiado chica o
un dato relevante).
demasiado grande. Tampoco debe incluir imágenes ni dibujos.
No exagerar o mentir: mentir en un CV es inaceptable. Si la mentira es
descubierta puede significar el despido.
Mayúsculas: van en la primera letra de la oración y en los nombres propios.
Palabras sencillas: no escribir palabras difíciles o frases rebuscadas.
No se debe escribir todo el texto en mayúscula.
No puede tener errores ortográficos ni de tipeo: los procesadores de texto
(como Word) tienen en su mayoría correctores ortográficos para asegurar-
Espacios: los apartados deben estar separados entre sí con un espacio entre
nos de no pasar por alto estos errores.
la última línea y el título del nuevo apartado. Si elegimos dejar un espacio
Foto: en caso de agregar una foto, debe ser 4x4, no recortada, prolija, seria y
entre cada dato (dentro de un mismo apartado), eso debe mantenerse en
formal .
todo el CV. No puedo dejar espacios entre algunos datos sí y entre otros no,
Incluir competencias vinculadas al trabajo no remunerado: puedes
porque sería no respetar el diseño.
hacerlo en forma de competencia (ej. Incluir una descripción de perfil: gran
capacidad para organizar y ejecutar / conocimientos de plomería y carpinte-
Fácil de leer: a primera vista deben poder verse los apartados (para esto es
ría) o como experiencia de trabajo (ej. cuidado de niños/as, tareas de
necesario separarlos con un espacio).
plomería y albañilería). Recordá adecuarlo al perfil solicitado, resaltando
aquellas competencias que buscan (pero obviamente sin mentir).
Agradable a la vista pero serio: puedo elegir un diseño que incluya un color
por ejemplo en un subtítulo, pero el texto debe ser negro. La fuente (el tipo
de letra) elegida debe ser “seria”, eso excluye fuentes muy decoradas o
divertidas. Se puede resaltar con negrita o cursiva, pero no puede estar todo
escrito en negrita o cursiva, sólo las palabras clave que quiero resaltar (ej. el
64 nombre de la empresa donde trabajé).
Curriculum Vitae
Siguiendo los consejos de la página anterior…
¿qué errores encontrás en éste CV?
Curriculum Vitae

Datos personales
Nombre y apellido: Juan Perez
Domicilio: Corrintes 4400. Buenos Aires
Nacionalidad: Argentina
DNI: 39.672.222
CUIL: 20-39672222-4
Edad: 19 años
Teléfono particular: 4287-8888
Teléfono celular: 15 4999 9999
Estado civil: soltero
Hijos: ninguno
E-mail: aguante_bosteros@hotmail.com
Formación académica
Estudios secundarios imcompletos (faltan 2 materias)
Instituto Nro. 5 Avellaneda
Experiencia laboral
2014 Mozo en bar
Tareas: atención de los clientes, cobrarles. Lo que no me queda claro es de
qué quiere trabajar.
Motivo de desvinculación: mejor trabajo.
Referencias: Sr. Juan González 15 5 555 5555
Julio-Agosto 2013 Mensajería en bicicleta
Tareas: repartía correspondencia, trámites en el banco.
2012-2013 Cadete
Tareas: tareas generales.
Ahora curso de Auxiliar Administrativo, en la Facultad de Ciencias Economicas de la UBA.
Curso de gestión del automotor. En sindicato de mecanicos y afines.
Curso de mozos y camareros. UTHGRA
Conocimientos de inglés
Hobbies
Jugar al futbol, escuchar música, ir al club.
65
Carta de presentación

¿Qué es una carta Tips para armar una carta/e-mail de presentación


de presentación?  
Escribirla en computadora, salvo que se solicite en manuscrito.
La Carta de Presentación acompaña y aclara el No dar la impresión de que la carta es la misma que utiliza para todas las búsquedas.
Currículum Vitae. Es una oportunidad para destacar Redactar apropiadamente, ya que una carta mal escrita puede dejarte afuera de una
tus cualidades y resaltar sobre todo aquellas que búsqueda
encajen con el perfil que pide el anuncio. Si se envía Usar un Vocabulario claro, sencillo, adecuado al destinatario, respetando términos y
por E-mail, la carta se copia en el cuerpo del mensaje tecnicismos propios del sector.
y se manda el CV como archivo adjunto. Cuidar la ortografía.
Focalizar en aquellas competencias (actitudes, conocimientos y habilidades) que tengan
relación con el puesto al que se está postulando.
Mencionar si es que se envían archivos adjuntos.
En algunos avisos suele aparecer un número de referencia para identificar el puesto que
se solicita. En este caso, debemos colocar –en el caso del e-mail, en el asunto - dicha
referencia (Ej.: Ref. 1682 Empleado Administrativo).
A veces el aviso no menciona a quien se debe dirigir la carta. En ese caso se colocará
simplemente Sr. Gerente o Sr. Director y debajo S./D. (abreviatura de “su despacho”)
Si el trabajo está perfilado para un sexo en
particular aunque no se lo anuncie abierta- ¿Cómo organizar la información?
mente, debés destacar los rasgos que más se �a) Saludo inicial.�
adapten al perfil buscado en el empleo al que b) Referencias sobre el empleo:
te postulás y minimizar los no deseados, sin Si está respondiendo un aviso (indicar la referencia: Ej. Cajera/o, el medio en el que fue
importar si sos varón o mujer. publicado y la fecha: Ej. Zona Jobs el 10/10)
Si espontáneamente se presenta en la empresa
Si se dirige por un área específica, etc.
Nombrar cuál es el puesto o el área que te interesa. Esto representa que usted sabe a
qué lugar se dirige y porqué lo hace.
c) Una breve descripción de tus competencias para el puesto. Es importante contar algún
aspecto de tu experiencia, personalidad o circunstancias que encaje perfectamente con el
puesto o con la empresa.
66
Carta de presentación
Modelos de carta de presentación

Buenos Aires, 8 mayo de 2014 Buenos Aires, 8 mayo de 2014

Sres. De mi consideración:
Ediciones del Milenio
Me dirijo a usted en respuesta al aviso
De mi mayor consideración: publicado en CompuTrabajo en el día de la fecha, en el que solicitan un/a
Me dirijo a Uds. por el aviso publicado en el diario La Noticia, del día 5 de estudiante universitario/a para cubrir tareas de administración.
mayo, en el cual solicitan empleado administrativo Junior para el área
Compras. Motiva mi pedido el hecho de reunir los
requisitos solicitados ya que soy estudiante de la carrera de Contador
Soy egresado de la Escuela de Comercio destacándome en materias como Público en la Universidad de Buenos Aires y poseo experiencia en tareas
contabilidad, economía y administración. Actualmente me encuentro contables adquirida durante un año de pasante en el programa “Aprender
cursando las primeras materias del CBC de la carrera de Contador. Trabajando”, tal como atestigua mi CV que envío adjunto.

Realicé cursos orientados a perfeccionar mis conocimientos de adminis- Por otra parte, me considero una
tración de empresas. Tengo amplios conocimientos de informática y nivel persona proactiva, organizada y con buena capacidad para trabajar en
medio del idioma inglés. equipo. Me encuentro muy dispuesta a aprender nuevas conocimientos y
herramientas necesarias para cumplir las tareas que el puesto requiriese.
Me gustaría ser parte de Ediciones del Milenio. Considero que mis Quedo a su disposición para ampliar
aptitudes, motivación y creatividad pueden contribuir al crecimiento del esta información en una entrevista.
sector donde me encuentre. Me gustaría tener la posibilidad de mantener
una entrevista para ampliar aspectos de mi perfil. Saludos cordiales,
�Saludo muy atentamente.
Juana González.
Juan Pérez Tel: (011) 4856-5XXX
Tel: (011) 4856-5XXX Celular:155-589-XXXX
Celular:155-589-XXXX juana.gonzalez@hotmail.com
juanperez@hotmail.com

67
La búsqueda de trabajo

Paso 3: Presentaciones espontáneas: es cuando una persona que busca empleo acerca o envía su CV por mail a
una organización donde le gustaría trabajar. Por ejemplo: si quisiera trabajar en un Hotel, podría entregar o
¿Cómo buscar trabajo? enviar mi CV y aclarar en la carta/mail de presentación que ”me interesaría trabajar en su organización por lo
que envío mi CV para ser tenido en cuenta en futuras búsquedas.” De esta manera, te adelantás a la necesi-
dad de la empresa, evitás la competencia que se genera en los avisos masivos, elegís las empresas donde te
gustaría trabajar y mostrás proactividad ante el empleador.
Hay distintas maneras de buscar un trabajo o,
más específicamente, un empleo. En la
Respuesta a avisos de internet en portales de empleo
columna de la derecha encontrarás algunas.
Para postularse a las búsquedas que se publican en estos portales, se requiere que el/la postulante cargue el
CV previamente.
www.zonajos.com.ar www.trabajando.com
www.hoytrabajo.com.ar www.bumeran.com.ar
www.computrabajo.com.ar www.empleos.clarin.com.ar
www.ar.trabajo.org

Cargar el CV en los portales, Consultoras de RRHH


averiguar en las bolsas de Son empresas que se ocupan de buscar personal para otras empresas, que les pagan por este trabajo. Para
trabajo, mandar mails con mi participar de estas búsquedas, hay que dejar el CV o cargarlo en sus páginas web.
CV a las empresas en las que www. adecco.com.ar
me gustaría trabajar... www.manpower.com.ar
¡Buscar trabajo es un trabajo! www.randstad.com.ar
Me tengo que poner las pilas.
Bolsas de trabajo y oficinas de empleo del gobierno u ONG
Son espacios que ofrecen los gobiernos o las organizaciones sociales. Algunas solicitan a los/as postulantes
que lleven un CV o lo carguen en una web.
www.trabajo.gov.ar/mapaoe/
www.trabajo.gob.ar/redempleo/
www.trabajo.buenosaires.gob.ar/contacto
www.caritasbsas.org.ar/web/servicios-gratuitos-
caritas-buenos-aires/oficinas-de-empleo/
Respuesta a clasificados del diario
68
La búsqueda de trabajo

¿Qué es una red de contactos?


Una red de contactos no es más que una agenda de personas que conozcas con su información de
contacto actualizada.

Consejos para ARMAR una red de contactos

Elegir el soporte (puede ser una agenda de papel en un cuaderno, o un archivo en mi computadora o
colgado en internet)
Pensar en personas que frecuento y aquellas que alguna vez conocí aunque hoy no tenga contacto
habitual (ej. un compañero de un curso que ya terminé y no veo cotidianamente)
Ordenar las personas alfabéticamente o de alguna manera que me sea fácil encontrar su información
en un futuro (ej. “compañeros/as de colegio”, “vecinos”, “compañeros/as de trabajo”)
Incluir la mayor información posible acerca de cada contacto: Nombre y apellido, teléfono, celular,
e-mail, facebook, domicilio personal y/o laboral, algún dato que me ayude a recordar a la persona (ej.
“El papá de Mario tenía una panadería. Tiene 2 hijos.) La información adicional que incluyas te
ayudará no sólo a recordar a la persona, si es que hace mucho tiempo que no la ves, sino también a
romper el hielo en caso que necesites comunicarte con ella. (ej. Si querés llamar a Mario para
ofrecerte como repostera/o en la panadería sería bueno preguntarle “¿Cómo están tus hijos?”, o hacer
referencia a algo que compartieron “¿Te acordás de …?”).
¿Sabías que alrededor del 70% de las
Para MANTENER una red de contactos debo: personas consiguen su empleo por
¡¡No perderla!! medio de su red de contactos? *
Actualizarla: si alguien cambia su teléfono debo cambiarlo en mi agenda cuanto antes, así me
aseguraré de no olvidarme y contar con ese dato cuando lo necesite.

¡Empezá HOY a armar tu red de contactos!


En la próxima encontrarás lugar para anotar la información de contacto de tus compañeros de curso,
profesoras/es, gente de empresas que hayamos visitado, de las pasantías, etc.

* Dato extraído de AMIA 2008


69
La búsqueda de trabajo

Nombre y Apellido Teléfono/Celular E-mail Comentario

70
La búsqueda de trabajo

Leé estos avisos publicados en portales de empleo y subrayá las palabras que no entiendas.

REPRESENTANTE DE VENTA TELEFONICA PART TIME REPRESENTANTE DE ATENCIÓN AL CLIENTE


GRUPO PYD
Industria: Servicios  Retiro , Capital Federal AEGIS ARGENTINA S.A.
Jerarquía: Junior Industria: Otra  San Telmo , Capital Federal
Sector: Comercial / Ventas Jerarquía: Junior
Vacantes: 20 Sector: Comercial / Ventas
Buscamos personas interesadas en desafíos comerciales, con inicia- Vacantes: 20
tiva para formar parte de un equipo de ventas para importante Somos un call canter en pleno crecimiento y queremos que nos
banco de primera línea, con capacidad de trabajo bajo objetivos. �� acompañes. �Seleccionaremos personas proactivas, con habilidades
de negociación, capacidad para manejar objeciones y orientación a
Requerimientos: �- Experiencia mínima de 6 meses en venta resultados. �La campaña trabaja de lunes a lunes de 6 a 00hs.
telefónica, en productos bancarios - Preferentemente �- Perfil comer- Tendrán dos francos por semana y las horas diarias varían entre 4 y 7
cial, aptitud y potencial para la venta �- Disponibilidad Part-Time de horas. ��
Lunes a Sábados �
Beneficios: �· Muy buen sueldo básico+ gratificaciones variables+
Se ofrece: �- Muy buenas condiciones de contratación: �- Sueldo fijo + premios, �· Relación de dependencia y estabilidad laboral, �· Posibili-
importantes comisiones no deducibles + obra social + relación de dades de desarrollo de carrera. ��Requisitos excluyentes: �· Secundario
dependencia �- Excelente ambiente de trabajo y estabilidad laboral �- Completo �· Manejo de PC (Paquete O�fice) �· Buena voz y dicción
Posibilidades de desarrollo y crecimiento �- Incorporación inmediata �
Requisitos que deben cumplir los postulantes
Requisitos que deben cumplir los postulantes Educación: Secundario – Graduado  (excluyente)
Educación: Secundario – Graduado Lugar de residencia: Capital Federal, GBA Norte, GBA Oeste, GBA Sur
Lugar de residencia: Capital Federal, GBA Norte, GBA Oeste, GBA Sur (excluyente)
Edad: Desde 18 hasta 35 años  (excluyente) Edad: Desde 18 años (excluyente)

71
La búsqueda de trabajo
HUMAN ADMIN VENDEDOR PARA LOCAL DE INDUMENTARIA MASCULINA
RECEPCIONISTA ADMINISTRATIVA - Sexo: masculino�
- Edad: entre 20 y 28 años�
Importante empresa nacional líder en soluciones de infraes- - Estudios: primario completo�
tructura tecnológica se encuentra en la búsqueda de una - Principales tareas a realizar: atención al público, ventas. Mantener el orden y la limpieza
Recepcionista Administrativa para sumar a su equipo de del sector y la mercadería. �
trabajo.� - Experiencia requerida: en puesto similar�
Entre sus tareas se incluyen:� - Horario: lunes a sábados de 9 a 20 hs�- Zona de trabajo: Palermo - CABA�- Se ofrece: dos
- Atención Telefonica y Personalizada.� horas para el almuerzo
- Recepción Administrativa e ingreso de facturas y remitos.�
- Pagos varios.� CAJEROS-EVENTUALES-SAAVEDRA
- Asistencia a Dirección.� SERH Consultores
- Armado de Agendas Dirección.�                                  
- Tareas varias de oficina.��Requisitos:� Lugar de trabajo: Capital Federal, Capital Federal, Capital Federal, Argentina
- Excelente trato interpersonal.� Industria: Comercio
- Muy buena presencia y dicción.� Área: Áreas Operativas y Oficios
- Puntualidad y Asistencia.� Sector: Caja
- Conocimientos de PC�- Conocimientos de Ingles  Sexo:  Indistinto
�- Experiencia mínima de 1 año en posiciones similares.� Edad: entre 20 y 37 años
- Sexo: Femenino� Nivel de Estudio: Secundario
- Edad: entre 21 y 28 años.� Cantidad de vacantes: 20
Descripción
Se ofrece:� Buscamos Cajeros con Perfil Vendedor para cubrir puestos eventuales en sus tiendas de
- Medicina Prepaga.� Microcentro de importante cadena de consumo masivo.��
- Beneficio corporativos.� Requisitos Excluyentes:�
- Posibilidades de crecimiento.� -Secundario Completo (sin adeudar materias)�
- Planes de carrera.�Lugar de Trabajo: Capital Federal.� -Edad entre 19 y 38 años�
Horario de trabajo: Lunes a Viernes de 9:00 a 18:00 horas.�Si te -Disponibilidad para realizar turnos rotativos�
encontrás interesado/a en formar parte de esta importante -Experiencia previa en LINEA DE CAJAS (Excluyente)
organización envíanos tu CV con la remuneración pretendida - �Experiencia previa en VENTA DE INTANGIBLES (Excluyente)�
por mail a la casilla xxxxxxxxx@xxxx.xx colocando en el Lugar de trabajo: Saavedra�
asunto REF.: Recepción. Modo de contratación: Eventual�Horarios: hasta 32 hs semanales - rotativos (Lunes a
Domingo con un franco)�
72 Sueldo acorde a un puesto part-time + premios por ventas
La búsqueda de trabajo

Paso 3: ¿Cómo buscar trabajo?


Leé atentamente los avisos de la página anterior y completá esta tabla, punto por punto, analizando los requisitos que se solicitan para cada puesto y qué se ofrece.
En la última columna te invitamos a que pienses, teniendo en cuenta lo analizado, si te postularías para esta búsqueda o no, y por qué.

Puesto Estudios Competencias Edad Sexo Remuneración Condiciones de Posibilidades de ¿Yo puedo
Requeridos Requeridas trabajo crecimiento aplicar?
que ofrecen

73
Entrevistas laborales

Paso 4: Entrevistas de trabajo (consejos para el antes, durante y el después)

Averiguá todo lo que puedas sobre la organización/empresa


Prepará la ropa con anticipación (si la entrevista es a la mañana, dejala lista la noche anterior). Recordá elegir ropa adecuada: formal, no provocativa, sin muchos
colores ni slogans estampados.
Pensá las respuestas a las posibles preguntas que puedan hacerte , así no te sorprenden y podés contestar sin problemas (abajo hay una lista de preguntas)
Averiguá cuánto se es tá pagando para ese tipo de trabajo en otros lugares, así podés responder si te preguntan “¿cuánto querés ganar?”
Averiguá cómo llegar hasta el lugar y cuánto tiempo te llevaría el viaje, así podés calcular mejor los tiempos y no llegar tarde.
Anotá el teléfono y la dirección en un lugar que puedas llevarlo con vos el día de la entrevista.

Estas son algunas preguntas de entrevista posibles para preparar antes:


¿Por qué te interesa trabajar aquí? 2. Sobre tus expectativas/aspiraciones:
¿Por qué dejaste tu trabajo anterior? ¿Qué te gustaría estar haciendo en cinco años?
¿Cuáles son tus virtudes o habilidades? ¿Qué esperás de este trabajo?
¿Cuál es tu mayor defecto? ¿Cuántas horas podés trabajar?
¿Preferís trabajar solo o en grupo? ¿Cuándo podés empezar?
¿Cuánto pretendes ganar?
¿Cuál es tu remuneración pretendida? 3. Sobre tu experiencia laboral:
¿Cuáles fueron tus mayores responsabilidades?
¿Qué aptitudes específicas utilizaste en tu anterior trabajo y cómo se relacionan con éste?
1. Sobre tus habilidades y aptitudes. ¿Qué te gusto más, o qué te disgustó más de tu anterior trabajo?
¿Qué habilidad tenés relacionada con el empleo? ¿Con quién podemos contactarnos para pedirle referencias?
¿Qué te motiva en tu trabajo?
¿Qué estuviste haciendo desde tu último trabajo?
4. Sobre tu educación:
¿Qué es importante para vos en un trabajo?
¿Cómo creés que tu educación te prepara para este trabajo?
¿Cuáles eran tus materias/actividades preferidas en el colegio/universidad?
¿Por qué elegiste tu carrera?
¿Pensás seguir estudiando?
74
Entrevistas laborales

¡¡No llegues tarde!! Si por alguna razón fuera de tu control vas a llegar tarde, llamá y explicá la situación.

Cuidá la forma en la que te comunicás , tanta verbal como no verbal:

Comunicación verbal
Cuidá QUÉ DECÍS, para esto es bueno haber preparado las respuestas con anterioridad.
Ej. Si te preguntan si planeás formar una familia, es bueno contestar que aún no está en tus planes. Y si ya tienes hijos/as, asegúrate de tener el tema del cuidado
resuelto y de contestar en forma segura si te lo preguntan, incluso podés mencionar experiencias anteriores donde demuestres haber resuelto el cuidado de tus
hijos para poder sostener el trabajo. Hay empleadores que consideran la posibilidad de un embarazo o de los hijos como una barrera a la hora de contratar a una
mujer (aún cuando la Ley dice que no pueden discriminar por ello).
Cuidá CÓMO DECÍS lo que querés contar. El vocabulario que usás debe ser formal (palabras cotidianas como “laburo” no son aceptables en una entrevista).

Comunicación no verbal
Hablá claro y en un tono de voz que transmita seguridad y confianza.

75
Entrevistas laborales

Si en el plazo que debían contactarte no recibís noticias, es bueno demostrar interés llamando para averiguar cómo avanzó el proceso de selección.

Durante el tiempo que esperás el contacto, cuidá la forma en la que atendés el teléfono.

En el caso de que te avisen que no has quedado seleccionado/a :


1-Agradecele a la personas que te contacte igualmente y dejale en claro que estás a su disposición para futuras búsquedas.
2- ¡NO TE DESANIMES! Una entrevista laboral siempre es un aprendizaje que sirve para mejorar en las próximas .

76
Entrevistas laborales

Paso 4: Entrevistas de trabajo (hay distintos tipos, acá te contamos algunos)


Hay diferentes tipos de entrevistas en las que
uno puede participar:
 
Entrevista grupal
Están diseñadas para ver cómo actúan los/as futuros/as empleados/as ante
una situación de interacción con público. A todos los/as candidatos/as se le
pedirá que participen en una discusión, debate o juego de roles. Lo impor-
tante para el/la entrevistador/a es ver como interactúa cada uno/a con los
/as demás, y cómo utilizás tus conocimientos y habilidades de comuni-
cación para expresar tus ideas a la vez que respetás las opiniones de los/as
demás. En estas entrevistas es bueno no quedarse callado/a pero tampoco
ser avasallante. Lo ideal es encontrar el equilibrio entre poder expresar tu
opinión y saber escuchar la de los/as demás.

Entrevistas estresantes
Generalmente, las hacen para ver tu reacción. El entrevistador puede ser El hombre del medio de la
mesa quiere llamar demasiado
sarcástico, hacerte esperar, etc. Si esto sucede, no lo tomes como algo
la atención. No creo que le den
personal. Una vez en la entrevista, contestá todas las preguntas de manera el trabajo, porque no sabe
clara y siempre que necesites que te aclaren algo, pedilo. Puede que el escuchar a los demás.
interlocutor haga alguna pausa en la entrevista, tomá esto como un
descanso para distenderte. En el caso de que el silencio se prolongue
pregúntale si necesita que le aclares algo.

Entrevista telefónica
Son el primer contacto y se hacen para ir descartando postulantes, con el fin
que pocos lleguen a la entrevista personal. Lo que tenés que conseguir es
que te llamen para la personal.

77
Entrevistas laborales

Paso 4: Entrevistas de trabajo (no sólo hablamos con palabras)


Comunicación no verbal (CNV)
Si bien es muy importante prestar atención a los que decimos durante una La CNV complementa, modifica e incluso sustituye el lenguaje verbal. Esto
entrevista, es igual de importante atender a cómo lo decimos. significa que si en una entrevista de trabajo el/la candidata/a asegura: “soy una
La comunicación no verbal es todo aquello que decimos con los gestos, el persona muy respetuosa”, el sentido de esta frase se completará con signos no
tono de voz, los movimientos corporales, las miradas. Hay muchos estudios verbales que confirmen que él/ella es muy respetuoso/a, lo ponga en cuestión, o lo
acerca del impacto que tiene la CNV en una conversación. Quizás el más contradiga (imaginemos que el/la candidata dice esta frase mientras mastica chicle
conocido sea el de Albert Mehrabian, quien concluyó, entre otras cosas, que , o no hace contacto visual, o se sienta recostado/a sobre la silla con las piernas
el lenguaje verbal (las palabras) sirven para comunicar información mien- abiertas. Lo que se dice con palabras se contradice con la actitud corporal del/de la
tras que el no verbal (los gestos, tonos de voz, etc.) comunican actitudes y candidata/o).
estados de ánimo. Mehrabian llegó a decir, incluso, que en una conversación Es imposible no comunicar. Aunque una persona esté en silencio su ropa y sus
cara a cara, como lo es una entrevista laboral por ejemplo, la comunicación gestos comunican. Por esto es tan importante cuidar los mensajes que transmiti-
verbal ocupa un 35%, mientras que la no verbal el 65%. mos con el cuerpo, el tono de voz, gestos, posturas.

ALGUNOS CONSEJOS PARA DEMOSTRAR SEGURIDAD Y CORDIALIDAD EN UNA ENTREVISTA


Hacer contacto visual con los/as interlocutores/as
Mostrarse sonriente. (La sonrisa debe ser delicada , no exagerada)
Pararse o sentarse con una postura derecha, con los hombros bajos y no encorvados.
Usar los gestos de manos y brazos para que acompañen la conversación (no exagerados).
Hablar pausadamente y con clara dicción.
Hablar con un tono de voz de moderado (es mejor hablar en tono moderado-bajo ya que el tono de voz alto suele ser molesto para otras personas)

Entonces…¿ a ver si entendí?. Contacto


visual, sonrisa amable, saludar cordialmente
estrechando la mano y sentarse derecho con
las manos relajadas y a la vista. ¡Listo! ¡No es
tan difícil!

78
La búsqueda de trabajo

Para encontrar un empleo que respete tus derechos primero debes conocerlos. ¿Conoces los beneficios del empleo registrado?

Estos son mis derechos como trabajador.


Es importante que los conozca para
hacerlos respetar.

Ley de Contrato de Trabajo 20.744 (L.C.T.)

79
Completaste el último paso importante para avanzar
en el armado de tu proyecto formativo-ocupacional:
conocer más sobre el mundo laboral.�
Como parte de esta Unidad aprendiste sobre trabajo y empleo, los distintos ámbitos de trabajo y los sesgos de
género que persisten en el mercado laboral.
Adquiriste también herramientas para buscar trabajo: cómo leer anuncios, cómo armar un curriculum vitae y
cómo prepararse y desenvolverse en una entrevista laboral.

80
Ahora… ¡a hacer realidad tu proyecto!

Cambiemos el cauce de nuestros ríos Antes Después


¿Alguna vez te preguntaste “qué hago para estar mejor”? ¿Cómo
hacemos para mejorar nuestra vida y la de otros/as? ¿Qué debería hacer
para alcanzar mis metas? ¿Cómo cambio aquello que no me gusta de
mi vida?

Anotá tus re�lexiones...

Extinguido del parque Yellowstone (EEUU) hacía 70


años, el regreso de una manada de lobos en 1995 inició
en el ecosistema una cadena de cambios que benefi-
ciaron a decenas de especies amenazadas, aumentando
la cantidad y diversidad de la fauna y �lora e, incluso,
cambiando el cauce de los ríos.
VIDEO: Cómo los lobos cambiaron los ríos.
https://www.youtube.com/watch?v=nHdBB9zTuNA

81
82
83
84
85

También podría gustarte