Está en la página 1de 6
rn lth Ose (Get ie a . oO EK NORBERTO BOBBIO Dikodluacwy TEORIA GENERAL DEL DERECHO lal EDITORIAL TEMIS Santa Fe de Bogota - Colombia 0 Geer, Roth Vera ' . Antre tuccien & 4 N- og cariro V CLASIFICACION DE LAS NORMAS JURIDICAS 448, NonMtas GENERALES ¥ PARTICULARES Son posibles muchas distinciones entre las normas juridicas. Todos los tratados de flosofia del derecho y de teoria general del derecho than examinado cierto nbmero de ellas. Sin embargo, agut comenzare ‘mos por hacer una primera distncion entre los mismos criterios de distinciOn. Hay distinciones que se refieren al contenido de las normas, como, por ejemplo, la distinciOn entre normas sustanclales y normas Drocesales, la distincién entre normas de comportamiento y normas de brganizacon. Otras hacen referencia al modo como las normas se i pponen, como la distincién entre normas consuetudinarias y normas legislativas. Otra, relacionada con los destinatarios, distingue entre rormas primarias y normas secundarias. Otras se refieren a la natu raleza y estructura de Ia sociedad reguiada, como, por ejemplo, Ia distnciOn entre normas de derecho estaal,canbnico, internacion: familia, ete. [Ninguna de estas distinciones nos interesan aqui, Por lo dsrids, dichas aistinciones se suelen examinat, de evando en cuando, es textos de las disiptinas juridicas particulares con ocasion de! estudio de Tos problemas individuals que ellas impican. En este lugar, que es el de una teoria general del derecho, nos interesa wn solo crteio, {que por consiguiente es neoesario examina: el critero formal. Llamado criterio formal, para distingurlo de los diferentes citros materiales, faguel que hace reacion exclusivamente a la estructura legica dela propo: sci presritva, Para desarollaresteandliss nos apoyaremos eh a nas distnciones fundamers y tradicionales,referdas alas proposiiones descriptivas, y lo extenderemos a las proposiciones normativas Una distincion elemental que se encuentra en todos [os tatados de ogicaes la de proposiciones universalesy propesicionesparticulares, Se denominan universales aquellas proposiciones en las cuales el sujeto representa una clase compuesta de varios miembros, como, por een plo, “os hombres son morteles”; particuares aquells en las que el sujeto representa un individuo singular, como, “Socrates es mortal. Esta CLASIFICACION DE LAS NORMAS JURIDICAS 129 distinc tiene particular importancia en la clasifcacion de las normas juridicas, Podemos decir, en general, que una primera gran clasificacion elas normas juridieas —una clasficacion, repito, puramente formal— es entre normas universales y normas paricuares Para que se iti, esta primera distncién necesita ser explicada posteriormente, Referida alas normasjuriicas, tiene en realidad una doble aplicacion, sobre Ia cual debemos detenernos brevemente. ‘Toda proposicién prescriptiva, y, por tanto también las normas jutidicas, esta formada por dos elementos consittivas y por cons ‘uiente indefecibles: el sujeto, a quien se dirige la norma, o sea el destinatario, y el objeto de la prescripcién, o sea la accién presria. ‘Aun en la mas simple de las prescipciones como, por ejemplo, “Levin tate”, se distinguen un destinatario-sujeto y una accién-objeto. No se puede pensar en una prescrpcién que no vaya diigida a alguien -y que no regule un determinado comportamiento, Si consideramas cual- ‘guier norma juriiea, podemos comprobar la presencia de estos dos elementos, raz6n por la cual iremos que el primer paso para interpretar luna norma juridica ser tomar en cuenta a quién sediigey cual compor- tamiento establece. Ahora bien, tanto el destinatario-svjeto como [a accién-objeto pueden presentarse en una norma juridica en forma uni versal y en forma individual. En otras palabras, tanto el destinatario ‘como el objeto pueden figurat en una proposicién con sujeto universal ¥¥.con sujeto individual, De este modo se obtienen no dos sino cuatro tipos de proposicionesjuridicas, 9 sea, prescriciones con destinatario universal, prescripiones con destinatario individual, preseripcionescon accién universal y prescripciones con accidn individval. Ejemplo de las primeras: “El mandatario extéobligado a elecutar 1 mandato con Ia diligencia det buen padre de fanlia” (art. 1710 el C. C. italiano). Ejemplo de las sepundas: la sentencia del tribunal ‘que, con base en el articulo 158 del C. C, italiano, ordena al cSnyuge a favor de quien ha pronunciado la separacién que custodie a los Rjos ¥ que provea a su mantenimiento, educacion e insteueci6n. Ejemplo de las terceras: ““EI matido tiene el deber de proteger a la mujer, de tenerla consigo y de suministrarle todo lo indispensable alas necesidades dela vida con areploa sus posibilidades”(aticulo 14S del. C. italiano). Ejemplo de las euartas: Con bate en el aticulo 210 del C. de 2. C italiano el juez instructor ordena, a petiién de una de lat partes, & Ia otra parte que aporte en juicio un documento que considers necsario, ‘aportar al proceso 130 “TEORIA DE LA NORMA JURIDICA La diferencia entee el primer ejemplo y el segundo esti en que 1 mandato, al cual se drge la norma del Cédigo Civil, no es una petsona determinada, un indviduo concret, sino una clase de perso as, y,porlo tanto, la norma se dirig simulténeamente a todos aquellos fue forman parte de esta clase; & destinatario, a quien se dirge el juee del tribunal para ordenarle custodiar asus hijos, es un individuo onereto, singular, y Ia norma respectiva se dirige a ese y n0 a otro En cuanto a ia diferencia entre el tecer ejemplo y el cuarto, se puede decir To siguiente: la accién prevista y repulada por el aticulo 145 del C. C. italiano es una accién-tipo, que no se agota en una sola fejecusion, una tantum, sino que se repite en el tempo y vale para todos aquellos comportamientos que pueden encuadrarse en la accibn tipo; la accién prevsta en el articulo 210 del C. de P. C. italiano, ‘sna accion individual, ose, la exhibicin de ese documento particu lar, que una vez cumpiida, hace perder eficacia a la norma, 49, CARACTER GENERAL Y CARACTER ABSTRACTO Con esta tim aclaracion, la distincon entre normas univesales y normas pariculares nos leva ala vieja docteina, que se encuentra cen todos los manuales, relativa al cardcter general yal carter abstracto 4e las normas juridicas y nos ayuda a ver los limites y los defectos de la doctrina. En efecto, la doctrina dela generalidad yabstraccin de ae normas juridicas por un lado es imprecisa, porque no aclara corrects mente silos dos términos general y absiracto se usan como sinénimos (las normas juridicas son generales o abstracias”), 0 bien, con dos signifcados diferentes (“las normas juridicas son generales y abstrac~ tas"). Por otro lado, es insuficienteo por lomenos no adecuada, porque al poner en evidencia los requisitos del cardcter general y del carécter bstracto deja creer que no hay normasjurdicas individuals y concre- tas. La clasificacion del pardgrafo precedente, nos permite hacer una distincién mas precisa y mAs completa de las normas juriieas. En ver de usar promiseuamente ls téminos general y abstracto, eremos ‘oportuno calficar de generaes las normas que soa universes respecto Gel destinatario, y abstracts aquellas que son universales respecto de J actin, Por esto abonsejamos hablar de normas generals cuando nos cencontramos frente a normas que se dirigen a una clase de personas; {ydenormasabsractas cuando nos encontamos frente anormas que regulan tuna acidn-tipo (0 una clase de acciones). las normas generaes se contra- nen las normas que tienen por destinatario un individvo particular, que sugerimos denominar normas particulaes las normas abstracts sé CCLASIFICACION DE LAS NORMAS JURIDICAS 1 contraponen las normas que regulan una acein particulary que sugeri- ‘mos lamar normas concreia. En rigor, el trmino norma concreta no es muy apropiado, como aquiera que la palabra norma hace pensar en una reglamentaci6n con ‘uada de una accion yes, por consiguiente, mis adecuado para designa folamente las normas abstractas, Las normas concretas se podria ‘mar mas apropiadameate drdenes. Hemos visto ya la reticencia de aleu- ‘nos @ considerar como mandatos las normas juridicas, por el hecho {de que el tsmino mandato parece referise solamente a presripciones con destinataros bien determinados, de donde se podria encontrar Ia Inspracion para denominar mandaros a las normas panticuares. De {al modo se podria proponer una clasificaci6n fundada en las siguientes, os dicotomias: normas gencrales y mandatos, normas abstractas ¥ Srdenes. [No queremos, por otra parte atribuir demasiada importancia a Jas cuestiones de terminologia. La cuestion mds importante este prop sito ef que esta cuddruple paricién nos ayuda a superar la doctrina fradicional segin la eval son caracteristicas de la nommas juridicas Ja generalidad y la abstraccién, Si observamos realmente un ordens- ‘mento Juriieo, lo menos que podemos hacer es notar queestecontiene, junto a las normnas generales'y abstractas, mandatos y érdenes. Con esto no se quiere decir que las presripeiones de un ordenamiento juridi- 0 sean de igual importancia, Una casficaién no es una graduacién, Se quiere solamente precsar, para corregir una doctrina en boga (hoy ya desueta) seg la cual junto alas preserpciones generalesy abstrac- tas, se encuentran las individuales y conereta, y por tanto nose pueden clevar los requistos de generalidad 0 de abstraccién, © ambas a la vez, a la condicién de requistos esendales de la norma juriica CCreemas que consierarlageneralidad ya abstraccién como requ sitos esencales de la norma juridica tiene un origen ideolégico y no Tigico y por esto creemos que detris de exta teoria hay un julcio de valor de este tipo: “Est bien (es deseable) que las normas juridicas sean generals y abstractas” En otras palabras, pensamos que generali- {dad y abstraccbn son requisitos, no ya de la norma juridica como «, sino como deberia ser, para corresponder al ideal de Justicia, para Ja cual todos os hombres son igules y todas las acciones son eiertas; ‘estos Son requisitos, no tanto de la norma Juridica (ose, de la norma vilida en determinado sistema), sino de la norma just. En concreio, ;cules son los valores en ls que se inspira la teorla del cardcter general y del eardcter abstracto? Respecto de una preserip- ci6n individual, una prescripein general esel mejor medio para realizar POPP POV EVEVeereree----------- ~~ - 132 ‘TORIA BE LA woRMA sURIOICA ‘uno dels fines fundamentals al ue todo ordenamiento juridico debe ta tender: el finde la gualdad. No se ha dicho que toda norma particu Jar constituya un priviepio. Per es cierto que los privilgios se establecen ‘mediante normas particulars. La principal garanta dela maxima, que por si misma es fundamento de nuestro ordenamiento juridico, “la ley e igual para todos”, es indudablemente la generalidad de la norma, esto es, el hecho de que las normas se dirjan, no a este o aquelciudada no, sino a la totalidad de los ciudadanos o bien a un tipo abstracto de agentes de la vida social En cuanto alas prescrpcionesabstracta, estas se consderan como ‘capaces por si solas de levar a cabo ef otro fin al cual tiende todo fordenamiento civ: el fin de la certeza. Por “‘crteza se entiende la ‘determinacién, de manera definitiva dels efectos que el ordenamiento juridico atibuye aun comportamiento dado, de modo que el ciudadano tsté en posiblidad de saber con anticipacién las consecuencias de sus ‘ropias aciones. Ahora bien, esta exjgencia se satsfae al maximo cuan- {o el legslador no abandona la reglamentacin de los comportamiet os fal jee para que juzgue, en cada caso, sino que establece con una notin Ia reglamentacién de una accion tipo, de medo que incluso contenga, todas las accionesconeretas de ese tipo. Asi como la generaidad de la norma es garantia de igualdad, el cardcier abstracto « garantia de certeza. Si se refleiona en torno a lo que la ideologia de la igualdad frente alas leyesy la ideologia de la ceteza han inspirado hoy en dia, ala concepeién del Estado de derecho, no serA muy difll dase cuenta Gel estrechisimo nexo existente enice Leora e ideoosia, y comprender tentonces el valor ideolégico de la teoria dela generalidad y de la abs fraccién, que tiende, no ya a descrbir el ordenamiento jurdico real, ‘Sino a presribir regias para obtener el punto éptimo del ordenamien. to juridico, que seria aquel en el cual todas las normas fuesen a un mismo tiempo generalesy abstractas. Un ordenamiento completamen: te compuesto de normas generales y abstactas es un ideal y ello se puede demostrar por el hecho de que un sistema tal, difilmente podria Subsistir. Si admitimos, como lo hemos hecho hasta ahora, que dado ‘um sistema de normas, es necesrio preversuvolacién, deberos también ‘admitir, al lado delas normas generlesyabstractas, normas partculares Yeoneretas, aungue solo fuera para hacer posible Ia aplicacion, en dter- Tinadas circunstanias, de las normas generales y abstracts. No hay ‘duds, por ejemplo, que la sentencia con la cual el juez condena a uo ind ‘iduo particular adeterminado comportamiento (por ejemplo, al resarc Imiento de dafos) es una norma al mismo tiempo particulary conereta. [CLASIFICACION DE LAS NORMAS JURIDICAS 133 En realidad, combinindose los cuatro requisitos dela generalided, de la abstraccién, de la pancularidad y de Ia concrecién, las normas juldicas pueden ser de cuatro tipos:normas generales y abstractas (de «ste tipo son la mayor parte de las leyes, por ejemplo, la eyes penaes); rnormas generales y concretas (una ley que decara la movlizacion gene ral se dirige a una clase de civdadanos y al mismo tiempo prescribe tuna acci6n particular que, una vez cumplida, extingue Ia eficacia de Ja norma); normas particulares y abstractas (una ley que atribuya a determinada persona wna funcién, por ejemplo Ia de juez de Ia corte constitucional, se dirge a un soo individuoy le prescribe no una accién particular, sino todas aquellas acciones que son inherentes al ejrciio el cargo}: normas particulares y coneretas (el ejemplo mas earactersti- 0 es el de la sentencia dl jue), 50, NORMAS AFIRMATIVAS NEcariVas (tra distincign tradicional dela lbgicaclisica, que puede se aplica- da.alas proposicionespresriptivas, es la dstincién entre proposiciones afirmativas y negaivas Partiendo de una proposicidn evalquiera se obtendréa otras segin se sel signo no, Hasta ahora hemos hablade de proporiciones tivas, Si ahora partimos de laproposicinafirmativa universal “todos Jos hombres son mortales"), obtenemos otras dos proposiciones segin ‘que neguemos universalmente (“todos los hombres no son morales”, ‘"‘ningin hombre es mortal”), © que nos limitemos a nepar la univers. lidad (“no todos os hombres son mortales, 0 sa, "algunos hombres ‘no son mortales"), Si en fin, combinamos las nepaciones, 0 sea nes ‘mos el conjunto universalmenteynegamos a universalidad, obtendeemes luna cuarta proposiion (‘no todos los hombres no son mortalee””o sea, “algunos hombres son mortales”)!. Para indica estas cvatro proposiciones con érminosfciles de recor dar, usamos los términos latinos omnis, nullus, non omnis, nonaullus En uantoa las relaciones quese presentanente las custo propari- ciones, nos limitamos # dec que la segunda (nulls) es la contaria, de la primera (omnis); la tercera (non omnis) es Ia contraditoria de | primera; la euarta (nonnullus) es Ia contradictora de la segunda, En otras palabras: toda proposicién tiene su contrara (que es una oposi- cin més d&bi) y su contradictoria (que es una oposicion ms fuerte), En ee prtgrao me valgofndamentalnnt el entyo de R. BLANCHE, Op 136 "TEORA DE LA NORMA 1UAIDICA la cuara proposicdn es la sontradictoria de Ia primera contrara, Desg- nando con X la primera, con X no la segunda, con no X la vercera y con no X no la cuara, las relaciones recipracas entre las cuatro Droposiciones se obtienen’ de la siguiente figura Decimos que dot proposiciones son contrarias cuando no pueden serambas verdaderas, pero pueden ser ambas falss; son contradictoras ‘cuando no pueden ser ambasverdaderas ni ambas fleas; on subcontra- rar cuando pueden ser ambas verdaderas, pero no pueden ser ambas falsas; en fin, son subalternas cuando dela verdad de la primera se puede deduclt la verdad de la segunda, pero dela verdad de la segunda no se puede deducir la verdad dela primera 9, viceversa, de la veracdad de la primera no se puede deducir la veracidad dela segunda, pero de Ia falsedad de l segunda, se puede dedueir Ia falsedad de la primera). Entre dos contrariosse dice que existe una rdacion de incompatible; en- tre dos contradictoris, de alternativa; ene dos subcontatios de dis- ‘yuneién; entre la subalternante y la subalternada, de implicacin, Para apliar cuanto se ha dicho a las proposiciones prescriptv, partimos de una prescripcién afirmativa universal (“Todas deben hacer X"), Con un uso diferente del signo no obtendremos otros tres tipos de prescrpciones: la segunda, negando univesalmente, con lo que obtene ‘mos una presripcibn del tipo: “Ninguno debe hacer Xl teeera nega do la univesaidad, con lo que obtenemos una prescrpcion del tipo: “No todos deben hacer X";lacuarta usando ambasnegacionss, de donde ‘obtenemos: "No todos deben no hacer X”, El segundo tipo de peseip- idm maniflstamente no es otra que la preserpcion negatva, 0, como lo hemos llamado, de otra manera, el imperativo negatvo, 0 sea, 1a ‘rohubicin. La terctra proposcion en cuanto except a algunos el deber de ‘CLASIICACION DE LAS NORMAS JURIDICAS 135 hacer, permite a estos a posbildad de no hcer, y corresponde por esto a norma que hemos Uamado (supa, parkrafo 2) penne regaies, La cuara, enfin, es aquela que, en cuanto exe & algunos del deer de no hacet, permit hacer, es In que Uamamos permisve postive Simbolizand fa primera proposiion son © (oblgatorig), las eas tes pueden ser simboizadss en fu orden de ete modo: Oho (oblgatono no hace, o sea prohibido); no\O (ao ebliatorio hace, Sea pemise negative); 20 O no (no obligatorio no hacer, 0 sea, perso Peso), Es claro que en lugar de partir de la prscipcioa airmativa, pode. ‘mos partir de cualquier otra proposicgn, y con los diferentes uot dela negacion obtener las otras tes. Tratemos de pant del norges perisiva postva que simbolizamos con Bs obtenemos primero Pao (Germiso de no hace, oS, ermiso negative); luego 20 (no einige 4e hace, © 36, prohbicién: y, por tltime no P no (ao permiso de zo hacer, o sea abigacién). Enire obliacion y pemmiso ta «s dedosnegaiones; de donde la tabla de equivalence sions -B0-P no (se debe hacer equivale a a9 se puede no hacer) O.n0 no P Ge debe no hacer equivale ano se puede hacer no 0.” Prro aos abligatorio hacer equivale aes permitdo no hace): ROO no = 6s obligtorio no hacer equvale'@ ex pemntido hace) >= Las relaciones que sedan entre estos custo tipo de normas corres onden alas relaionesusiradas ena figura anterior. Pars uns aclan «6a posterior reproducimos agai el cuadro con fos Simbolos de as ‘ropesicones prescipivas 3 a “amar 0. ‘TEORIA DE LA NORMA JURIDICA ‘SI. NORMAS CATBOORICAS B MIPOTETICAS Bs preciso hacer mencin de una tercera dstncin puramente formal, sea, fundada excasvamene en la forma del dscursr la distnein entre ‘normas categérieas y normas hipoéticas, De esta disincién ya habiamos {enido ocasion de ocupamos (supra, parigrafos 23 y 30), yporconsguien te agua tataremos mae brevement, Sela formula tenendo por modelo Ia tradicional distincion de los jucis en apodictico ('Séerates es mor tal") ehipotéics ("Si Soeateses un hombre, entonces Sécrates es moral) "Norma categoria” es aquella que establece que una determinadaaccién debe se cumplida; “norma hipoética” es aquella que establece que cera accion debe ser ejecutada si se verifica una deteminada condicién En rigor, todas las norma reforzadas por sanciones pueden ser for- ‘muladas con’ proposicones hipottcas, en el sentido de que se pu le considera la aceptacino el rechazo de las consecuenciasimputadas por la norma sancionatoria como una condicin paral atuacin dela obliga ‘ign impuesta por la norma primari, segin la formula: *'Sino quieres Someterte a in pena Y, debes cumplir la acién X”, Dado que no se cexclye que haya normas no sancionadas, es neesario admit la exstencia ‘Se normasjurdias cateabrcas,o sea de normas formulables en forma apoditica, sin condiciones. Es claro que las normas juridicas a ls cuales se hace referenda en el ariculo 154 del C. de P. P. italiano ya citado, segin el cual algunos funcionariosestin oblgados a observar las normas Gel codigo aun cuando sv inobservancia no implique sancién alguna, Son normas categbics, 0 Sea, nrmas cuya obedienca no esth sometida ‘ninguna condiciOn, por lo menos con referencia al sujeto aque se dire. En evanto a las normas jurdicas hipotéticas, hemos visto ya. que pueden ser de dos tipos, segin que la sanciOn consista en no aleanzar el fin deseado bien en alearaar un fin diverso al deseado (supra, piss. ‘77 y 78). Las normas del primer tipo, cuya formulaci es: “Si deseas Y, debes X" se pueden denominar normas instrumeataes por el hecho

También podría gustarte