Está en la página 1de 19

SENTIDOS QUE LE OTORGAN MADRES A SU

EXPERIENCIA EN EL PROGRAMA FAMI DEL


MUNICIPIO DE PUERTO LIBERTADOR

Autora
Michelle Pérez Algarín

Universidad de Antioquia
Facultad de Educación, Departamento de Educación
Infantil
Caucasia, Antioquia, Colombia
2021
SENTIDOS QUE LE OTORGAN MADRES A SU EXPERIENCIA EN EL PROGRAMA
FAMI DEL MUNICIPIO DE PUERTO LIBERTADOR, CÓRDOBA.

Michelle Pérez Algarín

Trabajo de investigación presentado como requisito parcial para optar al título de:
Licenciada en Pedagogía Infantil

Asesora:
Jakeline Duarte Duarte Doctora en Ciencias Humanas y Sociales
Magíster en Desarrollo Educativo y Social.

Línea de Investigación:
Nombrar la línea de investigación en la que se enmarca la tesis o trabajo de investigación
Grupo de Investigación:
Nombrar el grupo en caso que sea posible

Universidad de Antioquia
Facultad de Educación, Departamento de Educación Infantil
Caucasia, Antioquia, Colombia
2021
Dedicatoria

A mi hija Sara Lucía, porque el día que ella


nació, nació también en mí la luz, la esperanza
y la fuerza que me faltaba para continuar.
4

CONTENIDO

INTRODUCCIÓN..................................................................................................................................1
1.1. Planteamiento del Problema...................................................................................................1
1.2. Objetivos.................................................................................................................................1
1.2.1 Objetivo General...............................................................................................................1
1.2.3 Objetivos Específicos........................................................................................................1
2. MARCO TEÓRICO............................................................................................................................2
2.1 Subcapítulo Nivel 2...................................................................................................................2
2.1.1. Subcapítulo nivel 3...........................................................................................................2
2.2 Subcapítulo nivel 2...................................................................................................................2
3. METODOLOGÍA..............................................................................................................................3
3.1 Subcapítulo Nivel 2...................................................................................................................3
3.1.1. Subcapítulo nivel 3...........................................................................................................3
3.2. Subcapítulo nivel 2..................................................................................................................3
3.3. Subcapítulo nivel 2..................................................................................................................3
4. RESULTADOS..................................................................................................................................4
4.1 Subcapítulo Nivel 2...................................................................................................................4
4.1.1. Subcapítulo nivel 3...........................................................................................................4
4.2. Subcapítulo nivel 2..................................................................................................................4
4.3. Subcapítulo nivel 2..................................................................................................................4
5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES........................................................................................5
6. REFERENCIAS.................................................................................................................................6
ANEXOS..............................................................................................................................................7
LISTA DE TABLAS
LISTA DE FIGURAS
GLOSARIO
RESUMEN

Resumen en español. No debe exceder de 500 palabras ni presentarse en más de una


página.
El resumen debe contener el planteamiento del problema, la metodología empleada para
resolverlo y los resultados del trabajo de grado.

Palabras clave: Palabras separadas por comas, no frases, que indiquen lo fundamental del
texto para búsqueda de información. No debe ingresar más de cinco palabras clave.
ABSTRACT

Resumen en inglés:

Keywords: Palabras claves en inglés


Pautas de Presentación General del Texto

Tenga en cuenta las siguientes modificaciones y recomendaciones de la norma APA


sexta edición para la presentación del presente trabajo de grado. Igual, debe consultar la
sección de citaciones, referencias y representación de tablas e ilustraciones de ésta norma:

Tipo de letra: Times New Román de 12 puntos todo el texto


Interlineado:
 Utilizar espacio de 1.5 entre todas las líneas de texto del manuscrito.
 Doble enter después de cada párrafo, de cada línea en título, encabezados,
las notas al pie, las citas, las referencias y los pies de las figuras.
Márgenes. Deje márgenes uniformes de por lo menos una pulgada (2,54 cm) en la
parte superior, inferior, izquierda y derecha de cada página.
Paginación: omitir la numeración o encabezados en las primeras páginas (portada,
resumen, glosario, etc.) e iniciar con el número 1 en la página donde inicia la
introducción.
Párrafos y sangría:
 Utilice sangría de 5 espacios en la primera línea de cada párrafo y en la
primera línea de cada nota al pie. Para ser uniforme, utilice el tabulador, el
cual debe corresponder a cinco o siete espacios o a ½ pulgada.
 Inicio cada capítulo en una página independiente.
1

INTRODUCCIÓN

1.1. Planteamiento del Problema

Según el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, el programa de madres FAMI


se caracteriza por ser “Un servicio de atención, diseñado para apoyar grupos entre doce
(12) y quince (15) familias en desarrollo en el mejoramiento de las relaciones
intrafamiliares y el fortalecimiento de vínculos afectivos, para que apoyen el desarrollo de
los niños y niñas desde su gestación, vinculando además a otros adultos para que participen
de la crianza de los niños”1 por lo tanto se requiere el acompañamiento de un personal
cualificado que proporcione la adecuada atención a sus usuarios. De este modo, uno de los
factores que influye en que se dé la adecuada atención, además del nivel de conocimiento
en cuanto a temáticas, es sin lugar a duda la situación en que se encuentren las madres
FAMI, en este caso, haciendo referencia a la forma en que viven, perciben y se proyectan
cumpliendo su rol en el programa, por consiguiente, conocer sobre sus experiencias es
importante para comprender el lugar que éstas se otorgan y de este modo realizar
reflexiones en torno a los sentidos y transformaciones que han suscitado a partir de esta
labor.

1.2. Objetivos

1.2.1 Objetivo General: Comprender los sentidos que le otorgan madres a su experiencia en
el programa FAMI del municipio de Puerto Libertador.

1.2.3 Objetivos Específicos:

1
https://www.icbf.gov.co/portafolio-de-servicios-icbf/familia-mujer-e-infancia-fami
2

 Indagar acerca de los motivos que llevaron a las madres a hacer parte del
programa FAMI.
 Describir los modos de pensar, sentir y actuar que se han transformado en las
madres FAM en relación a su experiencia con la educación inicial.
 Identificar las tensiones, satisfacciones e incertidumbres que han tenido las
madres FAMI durante su experiencia en el programa.
 Conocer las expectativas que tienen las madres frente a su rol en el programa
FAMI.
 Analizar la forma como ven y han vivido las madres FAMI su estancia en el
programa con relación a la política pública.
3

2. MARCO TEÓRICO

2.1 Programa Madres FAMI.

Los hogares comunitarios FAMI pueden considerarse como un programa

relevante para el impulso a la atención a la primera infancia, puesto que desde 1990

se crea esta modalidad mediante el Acuerdo 021 de 1989 (Aún tienen vigencia). De

este modo, los hogares comunitarios FAMI del ICBF se fundamentan en el

fortalecimiento de las responsabilidades parentales, en donde tiene importancia la

formación, el cuidado y socialización de los niños y niñas en sus primeros años de

vida. Este programa apunta a la promoción de una participación activa de la

comunidad y de las familias, asimismo, se enfoca en el

Fomento de estilos de vida saludables, al acceso a servicios básicos de salud y a la

generación de espacios para el fortalecimiento de los vínculos afectivos.

Adicionalmente, atiende mujeres gestantes y lactantes, buscando el cuidado de los

bebés en la gestación y la promoción de la lactancia materna; brinda un complemento

nutricional para la madre y el niño, y vigila el estado de salud de las madres y los niños

y niñas menores de dos años (Ministerio de Educación Nacional, 2013, p. 68).

Desde esta perspectiva, se hace necesario hablar del talento humano que le da

fundamentación a este programa, y son denominados agentes educativos

comunitarios, cabe decir, que esta modalidad tienen algunas semejanza con la
4

modalidad de hogares comunitarios tradicionales (HCBF), desde su formación y

roles a cumplir, sin embargo, la población que se atiende es diferente, debido a que

en la modalidad FAMI se trabaja desde la gestación hasta los dos años

aproximadamente y en la modalidad HCBF, se realiza atención a partir de los 2

años hasta los 5 años que se vinculan a la educación formal (Preescolar).

De igual manera, el Ministerio de Educación Nacional (2013, p. 53), plantea el

perfil del agente educativo, atribuyéndole las siguientes aportaciones: su formación

debe requerir como escolaridad mínima, la secundaria completa o ser normalista,

oscilando en las edades entre 20 y 45 años de edad, haber vivido en el sector del

HCBF, al menos un año; tener capacidad física, mental y emocional para dicho

cargo, tener reconocimiento ante la sociedad, estar disponibles en los espacios y

tiempos para su intervención y que el agente educativo ni ninguno de los que

habiten en el hogar presenten antecedentes judiciales.

Como se puede vislumbrar, la importancia de la proyección social que tengan los

agentes educativos juega un factor fundamental, no sólo en la selección para la

obtención del cargo sino también para participación comunitaria y el carácter social

de los mismos frente a las regularidades establecidas en el programa.

2.2 Sentidos / significados

2.3 Experiencia.
5

3. METODOLOGÍA

3.1 Subcapítulo Nivel 2

3.1.1. Subcapítulo nivel 3

3.2. Subcapítulo nivel 2

3.3. Subcapítulo nivel 2


6

4. RESULTADOS

4.1 Subcapítulo Nivel 2

4.1.1. Subcapítulo nivel 3

4.2. Subcapítulo nivel 2

4.3. Subcapítulo nivel 2


7

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
8

6. REFERENCIAS

American Psychological Association. (2010). Manual de publicaciones de la American Psychological


Association: tercera edición traducida de la sexta en inglés (Tercera ed.). México: Editorial El
Manual Moderno.
9

ANEXOS

También podría gustarte