Está en la página 1de 5

RESOLUCION MODULAR: David Santiago Grijalva Urrego.

(Recuerden este nombre, pues será


reconocido mundialmente.)

PRIMER CASO: PROBLEMA JURIDICO


1- ¿Es viable el recurso de escarnio público utilizado por Esther para lograr el pago de
su adeudo a favor?

En el ordenamiento jurídico de la republica de Colombia, existen métodos de


administración de justicia diferentes, siendo los “MASC” una forma de administrar justicia
en Colombia y se les reconoce a los mismos este carácter jurisdiccional, para un ejercicio
de resolución de conflictos practica y sencilla, los MASC pretenden que las partes hagan un
conceso por sí mismas, evitando el congestionamiento de los estrados. Los tipos de MASC
son:

-Autodefensa: En tanto la justicia no pueda hacer valer los derechos fundamentales y el


ejercicio de su carácter de obligatorio cumplimiento la persona podrá defenderlos por sus
propios medios.
-Autocomposición: Son las propias partes quienes ponen fin al conflicto, no se requiere de
la fuerza sino por la mera fuerza y voluntad o renuncia de alguna de las partes se soluciona
el conflicto. En este se encuentra; La renuncia, Allanamiento, Transacción, Mediación
(tercero cualquier persona), Conciliación (tercero tiene que ser un abogado o juez). Si no
se cumpliere con las pretensiones de las partes y no se soluciona el conflicto, se debe
generar un acta de conciliación (Se solucionase o no). Lo cual seguiría a un proceso judicial
y por ende a los:
-Heterocomposición: Intervención de un tercero,
-Arbitraje: Las partes deben someterse a la decisión de este, siendo este un abogado
titulado. Siendo su decisión obligatoria para las partes.
-Proceso judicial: El tercero pasa a ser un juez y puede aplicar una ley/norma para resolver
el conflicto.

-Para llegar a una solución rápida, eficaz y valida frente al ordenamiento jurídico
colombiano, de este conflicto, la conciliación es la que nos permite brindar estas
características, Siendo que por un lado se pague la mora que lucia le debe a Esther, y, por
otro lado, que Esther elimine todas las publicaciones que hizo en contra de lucia atentando
contra su integridad social, buen nombre, honra, y su intimidad, consagrados en los
artículos 21 y 15 y reiterando que el escarnio público no es la adecuada metodología para
poder desarrollar una solución frente a un conflicto, ya que este trae mas consecuencias
dañinas que favorables.

-2 PRIMER CASO 1.2 PROBLEMA JURIDICO:


- ¿Es pertinente la reacción social frente al accionar del gobierno nacional?

-Según las fuentes del derecho formales del derecho, más específicamente la constitución
de 1991 nos brinda una amplia cantidad de herramientas para garantizar los derechos. Es
así, que en el artículo 37 de la constitución nos manifiesta que toda parte del pueblo puede
reunirse y manifestarse pública y pacíficamente cuando este no estuviese de acuerdo con las
decisiones del gobierno nacional. Por lo tanto, el pueblo colombiano se encuentra en su
derecho legitimo y valido para ejercerlo, y el gobierno no puede obstruir tal ejercicio.
En vista de una clara inconformidad social es aun mas fuerte el ejercicio de este derecho,
pues es mas importante el derecho social que el individual y, aun así, el gobierno en
conocimiento de la situación se manifestó arbitrario en dos grandes espectros, el primero es
de las facultades del derecho subjetivo de los ciudadanos, puesto que en el articulo 40, nos
exhiben los ejercicios de control político que poseemos, (2,6). Y el gobierno limitando estos
por medio de decretos ley, se encuentra siendo inexequible frente al artículo 150 N10,
donde expresamente se nos dice que el presidente en sus facultades extraordinarias no
puede crear leyes estatutarias, y estas por su naturaleza no pueden ser modificadas por un
decreto ley, y la ley 1757 del 2015 expresa los mecanismos de participación democrática
como una ley estatutaria.

En vista de todas estas contrariedades, esta bien argumentado el actuar de la ciudadanía,


puesto que, si no se actúa, la injusticia será el pan de cada día.

-3 SEGUNDO CASO MODULAR. PROBLEMA JURIDICO: ¿En macondo el


Derecho resulta ser una herramienta alienante?

En macondo encontramos dos problemas en un espectro social muy amplio, siendo el


primero el como de manera indirecta el gobierno intenta apaciguar las protestas sociales por
medio del uso desmedido de las fuerzas públicas, atentando contra aquellos que juraron
proteger. A partir del articulo 37, podemos encontrar que en toda parte del pueblo puede
reunirse y manifestarse pública y pacíficamente. Solo la ley podrá establecer de manera
expresa los casos en los cuales se podrá limitar el ejercicio de este derecho. – Y como
consecuencia vulnerando derechos fundamentales como la vida, dignidad, locomoción y el
habeas corpus.

El segundo problema, lo podríamos catalogar como el statusQuo, puesto que se encuentra la


cúpula del poder amañada y controlada por un conjunto de personas con objetivos comunes,
siendo esto así el pueblo y sus necesidades pasa a un segundo plano y solo pueden tener el
papel de víctimas, ya que ni la fuerza publica ni los organismos de control (Procuraduría,
Contraloría y la defensoría del pueblo) pretenden generar un cambio, pues para ellos no
existe ningún conflicto.

Así mismo, esta distopia social podríamos enlazarla con la lucha de clases, que fue una idea
propuesta por el filosofo Karl Marx, En el "Manifiesto comunista" y otros trabajos, Marx
describe la lucha de clases en la sociedad capitalista y cómo el proletariado acabará
arrebatándoles el poder a las élites dominantes en todo el mundo. "El capital", su obra
cumbre, es un intento de apuntalar esas ideas con hechos verificables y análisis científico.
Una de sus grandes teorías, desde el ámbito sociológico es que Marx planteo la teoría del
conflicto, según la cual, la organización y el cambio social se basan en los conflictos que
surgen en la sociedad y esto lo podemos visualizar en tanto los habitantes de macondo
decidieron salir a protestar en contra de las injusticias. Es tan así, que podemos citar a Marx
“todo lleva en sí mismo las semillas de su propia destrucción, pero que una nueva forma
surgirá de sus cenizas.” Puesto que, a raíz de todas las injusticias del propio gobierno, la
población en ejercicio de sus derechos y de la dignidad humana, alza su voz por un cambio
urgente y necesario, puesto que el derecho legítimo, valido, competente e irónicamente
eficaz, es usado como un arma de alienación.

4- TERCER CASO. PROBLEMA JURIDICO- ¿Es el abandono del estado un eximio


para la decadencia de la sociedad?

Es un hecho que la sociedad colombiana se ve inmersa constantemente en vulneraciones de


los derechos, desde los azotes de una guerra de más de 50 años con las guerrillas del país,
contrariando el articulo 22 donde se nos dice que la paz es un derecho y un deber de
obligatorio cumplimiento; Mas sin embargo la población vive desapariciones forzosas,
torturas, tratos inhumanos. (Artículo 12). Hasta el atraso político en torno a la
transparencia del mismo.

Esta serie de inseguridades para con el estado, generan una cadena de ruptura ya que si el
estado no es capaz de asegurar y proteger los derechos fundamentales del ciudadano este se
ve en la poco querida obligación de hacerlos cumplir por mano propia, llevando a hechos
facticos como el homicidio y demás delitos que con el adecuado manejo socio-político y
jurídico se hubiesen podido evitar.

ARTICULO 26, Toda persona es libre de escoger profesión u oficio. Mas sin embargo, en
el 2020 la tasa de desempleo profesional fue de un 13,4% según el DANE, de que sirve
lograr un titulo profesional si por el desahucio del Gobierno el ciudadano no encuentra las
posibilidades laborales para llevar una vida digna, o si se encuentra un trabajo es en
condiciones precarias y poco justas.

Muchas veces estas causales son el florero de Llorente de la gran cantidad de pobreza que
existe en Colombia, en un país en el que la democracia solo existe en un papel, ya que si no
fuese así no habría niños sin educación, sin comida, sin agua potable, sin vivienda, sin
familia, sin nombre, sin vida, Esto no refleja mas que una muerte estatal. Un pensador del
estado, de la política, del arte, como lo fue Kant, expresó:

“Si perece la justicia, carece de valor que los hombres sigan viviendo sobre la tierra”

Y es que hasta que el gobierno no diste millones de años luz entre la practica de la realidad
de enmarcarse como un estado social de derecho, no cesaran la serie de interminables
consecuencias y males para la población colombiana en general, hasta que eso no pase, la
decadencia social no dejara de ser nuestra cruda realidad.

5- CUARTO CASO. PROBLEMA JURIDICO. ¿Es concerniente la acción de tutela


impuesta por la fundación "Niños Sonrientes" hacia alguna entidad de Salud?
Es evidente que frente a una situación como la de la niña de nacionalidad venezolana a la
cual se le vulneraron varios derechos tales como: Gozar de los mismos derechos civiles que
cualquier otro colombiano (Articulo 100), y toda la gama de derechos inalienables de los
cuales los derechos humanos fundamentales que se consagran en la Constitución Política de
1991 son los que pertenecen a toda persona en razón a su dignidad humana. ... La vida, la
dignidad, la intimidad y la libertad son derechos fundamentales dado su carácter
inalienable y ya que en el Artículo 5o. El Estado reconoce, sin discriminación alguna, la
primacía de los derechos inalienables de la persona y ampara a la familia como institución
básica de la sociedad.

Podemos concluir que es prudente que la fundación “Niños Sonrientes” al reconocer la


vulneración de estos derechos a una MENOR de edad y con virtud al preámbulo y la
consagración de los derechos de los niños en el artículo 44, los menores de edad se
convierten en sujetos de derechos, considerados como seres en desarrollo que poseen
dignidad integral y por tanto se debe ejecutar por la vía más efectiva el restablecimiento de
los derechos de la menor; Siendo la acción de tutela un instrumento de defensa judicial al
que puede acudir cualquier persona por sí misma o por quien actúe a su nombre, con el fin
de reclamar ante los jueces la protección inmediata de sus derechos constitucionales
fundamentales cuando quiera que estos resulten vulnerados o amenazados tal como lo prevé
el artículo 86 de la Constitución.

Haciendo uso de la jurisprudencia, En la sentencia T-036 de 2013 la corte constitucional


expresa que los niños y las niñas son sujetos de especial protección, explicando que su
condición de debilidad no es una razón para restringir la capacidad de ejercer sus derechos
sino para protegerlos, de tal forma que se promueva su dignidad. También ha afirmado
que sus derechos, entre ellos la salud, tienen un carácter prevalente en caso de que se
presenten conflictos con otros intereses. Por ello, la acción de tutela procede cuando se
vislumbre su vulneración o amenaza y es deber del juez constitucional exigir su protección
inmediata y prioritaria. Los menores de edad gozan de un régimen de protección especial
en el que prevalecen sus derechos sobre los de los demás y que cualquier vulneración a su
salud exige una actuación inmediata y prioritaria por parte del juez constitucional. Por ende,
cuando la falta de suministro del servicio médico afecta los derechos a la salud, a la
integridad física y a la vida de los niños y las niñas, se deberán inaplicar las disposiciones
que restringen el POS (PLAN OBLIGATORIO DE LA SALUD), teniendo en cuenta que
tales normas de rango inferior impiden el goce efectivo de sus garantías constitucionales, Es
así, que la tutela es concerniente para reivindicar los derechos vulnerados a la menor de
edad.

6-QUINTO CASO- PROBLEMA JURIDICO: ¿Es legal la erradicación de cultivos


indígenas de la hoja de coca?

A partir de la jurisprudencia, en la sentencia T-397-16 podemos con vehemencia decir que


el indígena por su naturaleza cuenta con un fuero jurisdiccional especial, el cual se define
como: “el derecho del que gozan miembros de las comunidades indígenas, por el hecho de
pertenecer a ellas, para ser juzgados por las autoridades indígenas, de acuerdo con sus
normas y procedimientos, es decir por un juez diferente del que ordinariamente tiene la
competencia para el efecto y cuya finalidad es el juzgamiento acorde con la organización y
modo de vida de la comunidad”

En este orden de ideas, el fuero especial indígena “se constituye en un mecanismo de


preservación étnica y cultural de la Nación colombiana en tanto se conservan las normas,
costumbres, valores e instituciones de los grupos indígenas dentro de la órbita del territorio
en el cual habitan, siempre y cuando no sean contrarias al ordenamiento jurídico
predominante”

Como se menciona anteriormente la practica del cultivo de la hoja de coca a partir de las
costumbres indígenas es meramente medico y ancestral, por tanto, no se configura el delito
de cultivo ilícito, ya este no se produce con el ánimo de hacer un uso prohibido y contra las
leyes de él y sus derivados, como lo estipula el código penal en su artículo 375.

La jurisprudencia de la Corte Constitucional, frente a la coordinación entre la jurisdicción


especial indígena y la jurisdicción nacional ha establecidos que siempre deben respetarse el
principio de la diversidad étnica y cultural y simultáneamente armonizar con las
disposiciones de la Carta Política.

Por tanto y solo sí se cumplen estas premisas, sería una ilegal erradicación ya que estaría
afectando directamente a la diversidad étnica y cultural de los indígenas.

También podría gustarte