Está en la página 1de 4

Nombres: __David Santiago Grijalva Urrego

Punto 1 de la actividad: Mencione qué acción o garantía jurisdiccional podría interponer o se puede ejecutar para
Columna 1: ayudar a preservar la integridad de la Constitución cuando presuntamente pueda ser objeto de desconocimiento por
NORMAS
OBJETO DE
parte de ciertas normas (ver Columna 1)/además, mencione qué tipo de control de constitucionalidad haría el juez en
CONTROL cada caso, por favor señale los fundamentos normativos.
CONTROL POR VÍA DE ACCIÓN / TIPO DE CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD APLICABLE (Relacione los fundamentos
normativos)
1. Decretos
reglamentarios A continuación encontrarán un ejemplo de lo que deben hacer frente a cada norma o acto jurídico de la columna 1.

En este caso el Control de constitucionalidad de esta norma se realiza:


1. Mediante la Acción de Nulidad por Inconstitucionalidad
2. La competencia para resolver la acción de nulidad por inconstitucionalidad es del Consejo de Estado
3. El fundamento jurídico de lo anterior está en el artículo 237 No. 2 de la Constitución Política
4. Adicional, en este caso el juez realiza un control constitucional Concentrado residual (explicar ¿por qué es concentrado?)
5. También realiza el juez un control constitucional abstracto. (Explicar ¿por qué es Abstracto?)

Por favor revisar la presentación guía sobre control de constitucionalidad e investigar si es necesario.

2. Decretos –Ley o 2. En el caso de los decretos ley o con fuerza material de ley, nos encontramos con:
con fuerza 1. Su control de constitucionalidad se da por la acción pública de Inconstitucionalidad (API)
material de ley. 2. La corte constitucional tiene competencia de forma exclusiva para resolver la acción publica de inconstitucionalidad. Ç
3. El precedente jurídico de esta acción se encuentra en el artículo 150, n 10
4. Se tiene en cuenta que se realiza un control constitucional concentrado principal, ya que un único tribunal constitucional u órgano tiene
facultades expresas para ejercer control sobre estas.
5: El juez realiza un control abstracto ya que enfrenta la constitución en su fortaleza de norma de normas frente a la ley demandada.

3. Decretos marco 3. Podemos observar que los decretos marco:


1. Tienen un control de constitucionalidad tipo acción de nulidad por inconstitucionalidad (ANI).
2. El consejo de estado expresamente tendrá conocimiento para resolver las acciones de nulidad por inconstitucionalidad (ANI).
3. El fundamento jurídico se halla en el Art. 237 no. 2.
4. En conocimiento de que se ejerce un control constitucional de tipo residual, ya que todos los jueces pueden realizar el control constitucional de
los decretos marco.
5: El juez realiza un control abstracto ya que enfrenta la constitución en su fortaleza de norma de normas frente a la ley demandada.

4. Leyes 4. En este caso el Control de constitucionalidad de las leyes es:


1. Mediante la Acción de pública de Inconstitucionalidad
2. La competencia para resolver la acción pública de inconstitucionalidad es de la corte constitucional.
3. El fundamento jurídico de lo anterior está en el artículo 150 de la Constitución Política
4. Adicional, en este caso el juez realiza un control constitucional Concentrado principal, ya que un único tribunal constitucional u
órgano tiene facultades expresas para ejercer control sobre estas.
5. También realiza el juez un control constitucional abstracto; ya que enfrenta la constitución en su fortaleza de norma de normas
frente a la ley demandada.

5. Actos 5. En este caso el Control de constitucionalidad de los actos reformatorios de la constitución es:
reformatorios de 1. Mediante la Acción de pública de Inconstitucionalidad
la constitución 2. La competencia para resolver la acción pública de inconstitucionalidad es de la corte constitucional.
3. El fundamento jurídico de lo anterior está en el artículo 150 n 10 de la Constitución Política
4. Adicional, en este caso el juez realiza un control constitucional Concentrado principal, ya que un único tribunal constitucional u
órgano tiene facultades expresas para ejercer control sobre estas.
5. También realiza el juez un control constitucional abstracto; ya que enfrenta la constitución en su fortaleza de norma de normas
frente a la ley demandada.

6. Decretos 6. En este caso el control constitucional de los decretos legislativos, son:


Legislativos 1. Mediante la acción pública de inconstitucionalidad.
2.La competencia para resolver la acción de pública de inconstitucionalidad es de la Corte constitucional.
3: El fundamento de lo anterior se encuentra en 150 n 10, de la constitución política de Colombia.
4. En este se realiza un control de constitucionalidad concentrado principal, ya que un único tribunal constitucional u órgano tiene facultades
expresas para ejercer control sobre estas.
5. También realiza el juez un control constitucional abstracto; ya que enfrenta la constitución en su fortaleza de norma de normas frente a la ley
demandada.

7. Ley Estatutaria 7. En este caso se hace un control previo de constitucionalidad.


1. Se hace mediante un control jurisdiccional.
2. La competencia para resolver el control jurisdiccional recae en la corte constitucional.
3. El fundamento de lo anterior se encuentra en:  153 y 241-8, numeral 8º del artículo 241, 153 inciso 2º y 242 numeral 1º, artículo 153 de la
Constitución.
4. Se realiza un control de constitucionalidad previo ya que, La aprobación, modificación o derogación de las leyes estatutarias exigirá la mayoría
absoluta de los miembros del Congreso y deberá efectuarse dentro de una sola legislatura. Dicho trámite comprenderá la revisión previa, por
parte de la Corte Constitucional, de la exequibilidad del proyecto.
5.

Punto 2 de la actividad.

Revisión de caso: III. EXPEDIENTE D-13227 - SENTENCIA C-552/19 (noviembre 19) M.P. Diana Fajardo Rivera 1.

Norma demandada o acusada: LEY 84 DE 1873 (26 de mayo) CÓDIGO CIVIL DE LOS ESTADOS UNIDOS DE COLOMBIA

ARTICULO 874. LIMITACION AL USO Y HABITACION. El uso y la habitación se limitan a las necesidades personales del usuario o del
habitador. En las necesidades personales del usuario o del habitador se comprenden las de su familia. La familia comprende la mujer
y los hijos; tanto los que existen al momento de la constitución, como los que sobrevienen después, y esto aun cuando el usuario o
habitador no esté casado, ni haya reconocido hijo alguno a la fecha de la constitución. Comprende, asimismo, el número de
sirvientes necesarios para la familia.

Comprende, además, las personas que a la misma fecha vivan con el habitador o usuario, y a costa de éstos; y las personas a
quienes éstos deben alimentos.
2. Decisión: Declarar INEXEQUIBLE la expresión “sirvientes” contenida en el artículo 874 del Código Civil, la cual en lo sucesivo
debe sustituirse por las expresiones “trabajadores” o “empleados”. 3. Síntesis de los fundamentos La Sala Plena analizó la demanda
de inconstitucionalidad contra el término “sirvientes” previsto en el artículo 874 del Código Civil, por la presunta violación de los
derechos a la dignidad e igualdad. El problema jurídico fue formulado en los siguientes términos: ¿desconoce el principio de dignidad
humana (Art. 1 de la Constitución Política) y el derecho a la igualdad (Art. 13 de la Constitución Política) la expresión “sirvientes”
incluida en el artículo 874 del Código Civil, teniendo en cuenta que se emplea para referirse a una relación de subordinación de orden
laboral? Para su resolución la Sala (i) determinó el alcance de la norma prevista en el artículo parcialmente demandado, y (ii) reiteró
la jurisprudencia constitucional sobre la posibilidad de que este Tribunal realice control abstracto sobre el lenguaje utilizado por el
Legislador y la línea en relación con la constitucionalidad de idéntica expresión en otros contextos normativos. A partir de lo anterior,
concluyó que la expresión “sirvientes” no se ajusta al Ordenamiento superior, porque desconoce el principio de dignidad humana y
promueve un trato discriminatorio, dado que se usa para referirse a las personas que mantienen una relación laboral con el usuario o
habitador.

*Preguntas orientadoras: En el caso anterior, explique qué tipo de control constitucional se realizó, o sea,
a través de qué acción, cuáles son los efectos de la decisión del juez, y qué corte tiene la competencia para
resolver esos casos.

También podría gustarte