Está en la página 1de 13

 Desarrollo  Capital social

Desde la ciencia social La sociabilidad de un


es el avance y conjunto humano y
fortalecimiento que tiene aquellos aspectos que
una población para la permiten que prospere la
generación de colaboración y el uso, por
oportunidades para parte de los actores
crecer por ellas mismas, individuales, de las
lo cual crea bienestar oportunidades que
para la economía de ellas surgen en estas
mismas y del país. relaciones sociales
 El capital social esta relacionado con la
sociabilidad de un conjunto humano y aquellos
aspectos que permiten que prospere la
colaboración
 Mejorar la educación de la población hace que
se pueda tener productividad, mejores
trabajos, crear nuevas tecnologías, lo cual
genera progreso desarrollo en un país
haciéndolo a la vez competitivo con otros.
 La cultura es un componente
estratégico para el logro de un
desarrollo integral donde las
diferencias son oportunidades.
Una sociedad donde se puedan
dar oportunidades para mostrar las
capacidades humanas, interactuar
con los diferentes tipos de
pensamientos y comportamientos
facilita la forma de convivir entre
las culturas, lo cual en un momento
de búsqueda de soluciones se
pueden tomar decisiones que
conlleven al desarrollo y bienestar
de la comunidad.
En 1971 varios comentarios de personas invadieron unas tremas publicas
en las afueras de Lima. El gobierno intervino para expulsarlos y
finalmente accedió para que se radicaran en un vasto arenal ubicado a
19km de Lima. Allí fue fundada Villa el Salvador (VES) cuya población
actual se estima en 300.000 habitantes. El diseño es de 1.300 manzanas,
que configuran 110 grupos residenciales. En lugar de haber un solo
centro en donde funcionen los edificios públicos básicos, el esquemas es
descentralizado. Cada grupo residencial tiene su propio centro en donde
se instalaron locales comunales y espacios para el deporte, actividades
culturales y el encuentro social. Su organización parte de un delegado por
manzana y por grupos residenciales crean una organización CUAVES
que representa a toda la comunidad. El pueblo de Villa el Salvador, con
su esfuerzo y su lucha, ha ido construyendo una ciudad de la nada, con
cientos de kilómetros de redes de agua y de luz, pistas, colegios,
mercados, zona agropecuaria y hasta un parque industrial. Las claves
para entender los logros, que no erradicaron la pobreza pero
mejoraron aspectos fundamentales de la vida de las personas de VES,
parecen hallarse elementos incluidos en la idea del Capital Social.
Desde 1983 las ferias de consumo familiar en la cuidad de Barquisimeto,
Venezuela, han logrado reducir en un cuatro por ciento los precios de ventas al
publico de productos verdes como frutas y hortalizas, y en un quince por ciento al
veinte por ciento los precios de víveres. Esto beneficia semanalmente a 40.000
familias de esa ciudad de un millón de habitantes. En las ferias esas familias
integrantes principalmente de estratos bajos y medios bajos, obtienen un ahorro
anual que se estima en 10,5 millones de dólares.

Las ferias están integradas por un amplio número de organizaciones de la


sociedad civil. Estas ferias han crecido rápidamente durante estos 15 años y se
han convertido en el principal proveedor de alimentos y productos básicos de la
ciudad de Barquisimeto.
La experiencia del presupuesto municipal de presupuesto municipal participativo
iniciada en la ciudad de Porto Alegre, Brasil, en 1989 se ha transformado en una
experiencia ESTRELLA a nivel internacional.

En 1996, la Naciones Unidas la escogió como uno de los cambios urbanos


elegidos en todo el mundo, para ser analizados en la conferencia mundial sobre
Asentamientos Humanos.

La ciudad de Porto Alegre de 1’300.000 habitantes, tenía en 1989 importantes


problemas sociales y amplios sectores de su población tenían limitado acceso a
servicios básicos. La cuidad fue dividida en 16 regiones, en cada una de las
cuales se analizan las cifras de ejecución presupuestaria, las estimaciones futuras.
Junto a las regiones, existe otro mecanismo de análisis y decisión que funciona
para grades temas de preocupación urbana: desarrollo urbano, transporte,
atención de la salud, tiempo libre, educación y cultura. El presupuesto que se va
conformando de abajo hacia arriba, es finalmente sancionado formalmente por el
consejo municipal.
En primer lugar, en los tres casos las estrategias utilizadas se han
basado en la movilización de formas de capital no tradicional. Se ha
promovido la puesta en acción de fuerzas latentes en los grupos
sociales, que pueden incidir considerablemente en su capacidad de
generar soluciones y de crear. En todas las experiencias se hizo entrar
en juego la capacidad de buscar respuestas y ejecutarlas
cooperativamente, se creó un clima de confianza entre los actores, se
partió de sus culturas, se las respeto cabalmente y se estimulo su
desarrollo, y se fomento un estilo de conducta cívica, solidaria y atenta
al bienestar general.
Un segundo rasgo común es la adopción de un diseño organizacional, totalmente
no tradicional, que se demostró en la práctica como conformador de un hábitat
adecuado para la movilización del capital social y la cultura y los diseños de
gestión, abiertos y democráticos, hubo una concepción en términos de valores. Sin
esa concepción no hubieran podido resolverse las múltiples dificultades que
derivaron del camino innovativo y no tradicional.

Se podría argumentar que experiencias de este orden tienen un alcance limitado.


Pero la realidad muestra que hacen aportes como:
1. Mejorar directamente la calidad de vida de amplios sectores desfavorecidos.
2. Son un laboratorio de formas sociales avanzadas.
3. Implican un llamado motivante a avanzar en esa dirección.
Movilizar el capital social y cultura como agentes activos del desarrollo económico
y social, no constituye una propuesta deseable pero es viable y da resultados
efectivos. Llevar a cabo esa movilización en escala considerable, gran desafío
hacia el futuro, políticas orgánicas y de amplias concentraciones entre estado y
sociedad civil.
El gobierno juega un papel
muy importante a la hora de
tomar su posición en cuanto
al capital social porque éste
tiene bajo su responsabilidad
a todo un país el cual tiene
que salir adelante y esto lo
logrará tan solo con el
respectivo ejemplo que el
gobierno brinde al país, para
así empezar a crear una
cultura ciudadana en la cual el
pueblo será beneficiado con
el tiempo.
Si la comunidad desea exigir lo
primero que ésta tiene que hacer
es poner el ejemplo, es decir; ser
consciente que cundo van a
elegir a nuestros dirigentes, esta
poderosa arma contra los
corruptos tiene que ser muy bien
utilizada, analizar y pensar no
solo él lo individual y beneficios
propios sino en lo colectivo y en
un país que lo ha dado todo pero
que muchas veces por errores de
la misma sociedad no ha podido
surgir como lo debería hacer.
Con esto El capital social cada
vez va ha ser mas fuerte
trayendo consigo los beneficios
correspondientes a la Economía
colombiana.

También podría gustarte