Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Cumaral – Meta
SECRETARIA DE EDUCACION DEPARTAMENTAL - NUCLEO EDUCATIVO 5
DANE 150226000013 NIT # 800010470 – 3 CODIGO ICFES 195974-196196 - 092296
Aprobado Según Resolución No. 3336 – 3334 de octubre 1 de 20009
Aprobación Media Académica Según Resolución N°1943 de 2015
roalroro98@gmail.com
CORREO
Rosa Albilia Romero
CELULAR
3008260985
NOMBRE DEL
CURSO
ESTUDIANTE
2
NOMBRE DEL
PADRE DE
CELULAR
FAMILIA O
ACUDIENTE
La siguiente guía está diseñada y elaborada en el marco del Estado de Emergencia Económica,
Social y Ecológica para contrarestar la afectación del COVI-19. Busca facilitar el desarrollo de las
actividades de los estudiantes de grado once en el área de Ciencias Sociales, integradas a las áreas
de Economia, Religión, Filosofía, Ética y Valores.
El documento expone los contenidos enmarcados en los estándares curriculares y los Derechos
Básicos de Aprendizaje de MEN. Las orientaciones están dirigidas para que los estudiantes tengan
una amplia oferta de recursos de fácil acceso y consulta; confiables para desarrollar las actividades
que amplían los conocimientos requeridos en el área.
Propósito: Comprender los procesos que condujeron a la modernización del sistema Colombiano
y Latinoamericano desde el siglo XIX, y la influencia de algunas corrientes de pensamiento en
este. Argumentar la relación de estos procesos con los mismos dados a nivel internacional durante
ese periodo.
Palabras Claves: Hegemonía. Masacre de las bananeras, Danza de los millones, La Misión
Kemmerer, liberal, conservador.
3
Comienza la llamada ‘Hegemonía Conservadora’
https://www.radionacional.co/linea-tiempo-paz/comienza-llamada-hegemonia-conservadora
4
5. Miguel Antonio Caro (1892-1898)
6. Miguel Antonio Sanclemente (1898-1900)
7. José Manuel Marroquín (1900-1904)
8. Rafael Reyes (1904-1909)
9. Ramón González Valencia (1909-1910)
10. Carlos Eugenio Restrepo (1910-1914)
11. José Vicente Concha (1914-1918)
12. Marco Fidel Suárez (1918-1922)
13. Pedro Nel Ospina (1922-1926)
14. Miguel Abadía Méndez (1926-1930)
Actividad 1:
Actividades de Reflexión inicial.
1. Realice la lectura “Hegemonía Conservadora” que se encuentra en el enlace o link
https://www.radionacional.co/linea-tiempo-paz/comienza-llamada-hegemonia-conservadora
Escriba un ensayo de máximo 2 páginas, donde realice un análisis de la lectura mencionada, e
incluya los siguientes temas:
• ¿Consideras que los gobiernos conservadores respetaron el derecho de la
libertad de expresión? ¿Por qué?
• ¿Por qué se hacía importante reestablecer las relaciones internacionales de
Colombia con Estados Unidos?
• Sobre los movimientos sociales obreros y sindicalismo en Colombia entre los
años de 1910 a 1930. Puedes ayudarte con este video de la masacre de las
bananeras.
https://www.youtube.com/watch?v=kNhfkmOv88E
Usar Arial 10, especio doble y colocar portada con los datos del estudiante
2. Realice mapa mental sobre la Hegemonía conservadora.
3. Crear un juego de mesa o digital sobre el tema y tomar video de la realización del juego
(acompañamiento con los docente del área de ciencias sociales y educación física)
4. Evaluación de las temáticas por videoconferencia utilizando meet o WhatsApp u otra red
social.
TALLER N° 2
5
LECTURA N 2
La transformación liberal
1930 fue un año de cambios para el ámbito político colombiano, después de haber tenido gobiernos
conservadores por casi medio siglo.
En este nuevo período llega un Gobierno liberal y democrático fuertemente influenciado por ideas
socialdemócratas, que pusieron en el escenario conceptos como la fun ción social de la propiedad,
el derecho de huelga y asociación, la intervención del Estado en los asuntos económicos, el voto
universal para hombres y la reforma educativa.
Algunos historiadores llaman a este período 'República Liberal', dado que los liberales retomaron el
poder desde 1930 y hasta 1946, bajo este proyecto de modernización.
Las nuevas estructuras políticas y económicas, y un interés más específico en los asuntos sociales
caracterizaron este período, marcado con tintes más democráticos, pues al interior del partido existía
una discusión sobre la visión tradicional o moderada del liberalismo.
Durante esta transformación liberal se promovieron grandes cambios. En materia de educación se
amplió la cobertura escolar con el objetivo de bajar los ín dices de analfabetismo. La mujer ingresó
a la educación superior, se establecieron colegios y escuelas mixtas, además de que se abolieron
discriminaciones raciales, religiosas y de origen.
Al iniciar el Gobierno liberal de 1930, Colombia comenzó a encaminarse al desarrollo industrial y
era necesario contar con reformas constitucionales que impulsaran estas iniciativas y que mejoraran
al mismo tiempo la calidad de vida de la clase trabajadora. Para lograr todo esto, el Gobierno
propuso la Reforma Constitucional que ocurriría años más tarde, en 1936, durante la presidencia de
Alfonso López Pumarejo.
Sin embargo, todo cambio trae oposiciones y críticas, y el nuevo proyecto liberal no fue la excepción
al encontrar contradicciones provenientes de las elites tradicionales de corte moderado y de los
jóvenes liberales con una naturaleza más radical. Estos dos sectores opositores comenzaron a
afectar la ideología del partido y a entorpecer el proyecto político.
Olaya Herrera tuvo varios inconvenientes durante su Gobierno y las críticas aumentaron a causa
del ambiente de agitación que se vivió después del episodio de las bananeras. Las difíciles
condiciones laborales, la tensión permanente alrededor de una posible guerra con Perú y el impacto
que tuvo la crisis económica y la recesión norteamericana terminaron agravando la situación.
La administración de Olaya Herrera significó la transición a lo que luego se conocería como la
política de la 'Revolución en Marcha', durante la primera administración de Alfonso López Pumarejo
en 1934.
6
Actividad 2:
Taller 3
Un recorrido histórico por el siglo XX en Colombia que nos ayuda a entender cómo y
por qué en este país se ha generado tanta violencia.
https://www.eafit.edu.co/ninos/reddelaspreguntas/Paginas/por-que-hay-violencia-en-
colombia.aspx.
Colombia es un país que ha soportado muchos tipos de violencia, sin embargo, en el Siglo XX, y lo
corrido del Siglo XXI, se han intensificado los conflictos relacionados con la violencia política.
Falta de participación política, inequidad, falta de acceso a la tierra, el contexto internacional; son
muchas las razones que explican el surgimiento de la violencia política en Colombia.
7
Fotografía de Jorge Eliécer Gaitán. Para conocer más sobre este importante personaje de la historia
colombiana, puedes consultar este enlace. Imagen tomada de Corporación Revista Número. El
Saqueo de una ilusión (1997). Bogotá, Colombia.
Con el tiempo, nacieron los grupos guerrilleros. Estos representaron parte de la inconformidad
popular frente a la situación política que se vivía en ese entonces, pero también, fueron el resultado
de una proliferación mundial de movimientos de izquierda; en este caso, al margen de la ley.
Con el tiempo, nacieron los grupos guerrilleros. Estos representaron parte de la inconformidad
popular frente a la situación política que se vivía en ese entonces, pero también, fueron el resultado
de una proliferación mundial de movimientos de izquierda; en este caso, al margen de la ley.
Y de esta forma surgió la primera guerrilla comunista del país: las FARC. Hay que recordar
también que en ese entonces el mundo vivía en una polarización constante. De un lado, la Unión
Soviética consolidó un bloque socialista que impulsaba procesos y revoluciones en muchos
países, y por el otro lado, los Estados Unidos y el mundo capitalista patrocinaban gobiernos de
derecha, en el caso de América Latina, de carácter dictatorial. Esto, sumado a los ya grandes
problemas internos, impulsaron el surgimiento de los primeros grupos guerrilleros.
Por su parte, también se conformó el ELN, pero a diferencia de las FARC, bajo una influencia mucho
mayor de la Revolución Cubana. De hecho, se cree que tuvieron una relación cercana con Fidel
Castro y que aprendieron algunas de las tácticas de lucha del Ché Guevara.
Tanto el ELN, como las FARC, y en general todos los grupos guerrilleros, encontraron las
condiciones necesarias para justificar su surgimiento en el conflicto vivido en Colombia en la primera
mitad del Siglo XX: La Violencia (una etapa previa de enfrentamiento partidario entre conservadores
y liberales). De esta etapa nace el Frente Nacional, la solución política que ofreció la alianza de los
dos partidos, al tiempo que se consolidó como una seria amenaza para la participación política, y
en general, para el mismo ejercicio democrático.
8
Esta imagen hace parte del archivo fotográfico registrado durante la Toma del Palacio de Justicia.
En aquel entonces, el Ejército tomó la decisión de recuperarlo en una operación militar. En el evento,
murieron, según el Banco de la República, 76 personas, 11 de ellas magistrados de la Corte
Suprema de Justicia. Imagen tomada de El Espectador.
Como dato adicional, el M19 surgió a partir del supuesto fraude ocurrido en las elecciones
presidenciales del 19 de abril de 1970 que dieron como ganador a Misael Pastrana Borrero sobre el
general Gustavo Rojas Pinilla.
Las primeras etapas de las guerrillas creadas en Colombia se caracterizaron por periodos de letargo,
en los que los grupos armados se concetraban en el control de pequeños espacios del territorio
nacional, como se explica en el siguiente audio. Sin embargo, las cosas cambiarían con el tiempo.
Ahora bien, Colombia también tuvo guerrillas urbanas. Se trata de la segunda generación de este
tipo de grupos al margen de la ley. Este es el caso del M19, una guerrilla reconocida por sus
simbólicas incursiones, como el robo de la espada de Simón Bolivar, aunque también por tristes
periodos de la historia nacional, como la Toma del Palacio de Justica el 6 de noviembre de 1985.
9
En la imagen se ve a Pablo Escobar, el narcotraficante más buscado del final del
siglo pasado en Colombia, e
incluso en el mundo. Imagen tomada de El mundo.es
El narcotráfico no solo fue un combustible para las guerrillas y para el conflicto armado, también
impulsó el surgimiento de otro tipo de organizaciones al margen de la ley. La década de los 80 fue
un periodo de transición en el que la escala del conflicto comenzó a aumentar, con serias
repercusiones para la vida nacional en los siguientes años.
Del narcotráfico surgen entonces los primeros grupos de paramilitares. En un primer momento se
montaron como los brazos armados de las organizaciones mafiosas del país, aunque después
fueron complementando su accionar militar con algo de política, especialmente relacionada con la
extrema derecha colombiana. Con el tiempo, se crearon las Autodefensas Unidas de
Colombia AUC, y se inició otra oscura página de la historia nacional.
Así como se vive en este año 2016, el gobierno colombiano ya había adelantado otros exitosos
procesos de paz. Es el caso del M19. Esta guerrilla entregó las armas e incluso varios de sus
integrantes participaron activamente en la construcción de la Constitución Política de Colombia de
1991.
10
En la imagen se ve a Carlos Pizarro, el principal líder de la guerrilla del M19, en el momento justo
en el que ese grupo realizó el acto de entrega de armas como parte de su proceso de
desmovilización, que se firmó el 9 de marzo de 1990. Pizarro luego fue asesinado. Imagen tomada
de El Tiempo.
Como se ha relatado, en las décadas pasadas se dieron las condiciones para que el conflicto
armado colombiano, y con él la violencia en el país, escalara hasta encontrar su clímax en la década
de 1990 e inicios del Siglo XXI.
Actividad 3
- Observe el video sobre el Bogotazo que encuentra en el siguiente link
https://www.youtube.com/watch?v=zT0qVO5KVLw
Y a partir de lo comprendido
- Elaborar conclusiones a través de Mapa mental.
Se le recomienda a el estudiante observar el video en un ambiente de tranquilidad para así lograr
captar mejor el suceso histórico.
Actividad 4
- Observe la imagen que encontramos en el siguiente link
https://www.elcolombiano.com/colombia/paz-y-derechos-humanos/colombia-es-el-septimo-pais-
donde-la-violencia-mas-afecta-a-la-economia-YC4343537
11
y con ayuda de tus padres, elabore un video de 3 minutos explicando el conflicto en Colombia y la
importancia de un país en paz.
- Crear un juego de mesa o digital sobre el tema y tomar video de la realización del juego que
tenga duración de 30 segundos (acompañamiento con los docentes del área de ciencias
sociales y educación física)
Evaluación de las temáticas por videoconferencia utilizando meet o WhatsApp u otra red social
1. Lee el libro “Mundo de Sofía” Saca las ideas principales de cada filósofo de la antigüedad (
Sócrates, Platón, Aristóteles, y el helenismo (cínicos, estoicos, epicúreos) y realiza mapas
mentales de cada filósofo.
Competencia Argumentativa
c. ¿Qué aportes haría la filosofía para que exista la igualdad entre los colombianos
4. realiza un ensayo filosófico teniendo en cuenta los pensamientos políticos de los filósofos con la
realidad de violencia en nuestro país en el siglo XX y en la actualidad.
LA MOTIVACIÓN
Pensemos en un barco. Si es de vela y no hay viento, no va a ningún lado. Si es mecánico y no hay combustible, tampoco. El
barco necesita de energía para moverse, sin importar de qué clase sea. Pues bien, así somos los seres humanos: necesitamos
de algo que nos mueva, necesitamos motivación.
En términos generales, podemos definir la motivación como aquello que impulsa a una persona a actuar o a mantenerse
actuando de una determinada manera. Es decir, la motivación es una especie de estímulo o una fuerza que mantiene
fluyendo una actividad humana, sea personal, laboral, deportiva, artística, etc.
Los motivos o las razones por las que las personas actúan son diferentes y variados. Mientras que a unas personas las motiva
la competitividad, otras son motivadas por la superación personal y algunas más por el éxito. Sin embargo, sin importar la
naturaleza o las características de los motivos, todos necesitamos de un mismo motor para lograr lo que queremos.
Todos tenemos motores que nos impulsan, así como todo: contamos con motivos para vivir. Cuando tenemos problemas
que se presentan constantemente en nuestras vidas, podemos bajar la guardia y “apagar los motores” por un rato. No
obstante, lo maravilloso es que tenemos la capacidad de levantarnos de nuevo y “encender los motores”, para volver a
comenzar.
LA MOTIVACIÓN LABORAL
En el mundo laboral, las personas también necesitan de motivación para actuar: por un lado, los gerentes o los dirigentes
requieren de unos impulsos para poder liderar las empresas y, por otro, los trabajadores realizan sus labores de acuerdo con
unos objetivos determinados.
En el campo laboral, al igual que en los demás ámbitos, la motivación con la que las personas actúan determina su nivel de
esfuerzo. Por lo tanto, la motivación está directamente relacionada con el rendimiento en el puesto de trabajo, y por ello es
que la motivación laboral es tan importante.
De acuerdo con los planteamientos de Wendell L. French, importante teórico organizacional, la motivación se relaciona con
el trabajo laboral de la siguiente manera:
13
Para poder entender mejor el anterior esquema, tomemos como Ejemplo el caso hipotético de una persona que acaba de
cambiar de trabajo. Esto nos ayudará a clarificar cada uno de los factores y procesos que intervie nen en la motivación
empresarial.
Necesidad o motivo: Antes de incorporarse a una empresa, la necesidad de la persona era la de incrementar sus ingresos
económicos, en relación con su anterior trabajo, para contar con un mejor nivel de vida.
Selección laboral: Después de analizar diversas ofertas de empleo que le permitieran ganar más dinero, se incorporó al
departamento de ventas de la empresa como vendedor comercial.
Acción: Como sabe que gana una comisión por sus ventas, lo que le genera mayores ingres os, pone mucho interés y
dedicación en su trabajo.
Resultado deseado: El incremento en los ingresos que obtiene le supone un mejor nivel de vida,
Precisamente como los motivos que impulsan el trabajo en una empresa son sumamente variados, la motivación es un factor
difícil de definir. Prueba de ello son las múltiples teorías que intentan explicar el concepto de la motivación y su relación con
otros factores laborales, como la satisfacción, el rendimiento, etc.
En términos generales, las teorías que pretenden explicar el fenómeno de la motivación laboral pueden agruparse en dos
grandes teorías, de contenido y de proceso
Estas teorías intentan descubrir qué es lo que motiva a las personas a trabajar; es decir, buscan desentrañar las necesidades
que las personas pretenden satisfacer con su trabajo. Para ello, analizan aspectos como las condiciones laborales, las
retribuciones económicas, la satisfacción personal y el reconocimiento profesional, y los relacionan directamente con la
conducta laboral de los empleados.
Esta teoría intenta clasificar y organizar las principales necesidades humanas que determinan, en gran medida, los motivos
de las personas, no solo en las empresas sino en lo demás ámbitos.
Maslow parte de la idea de que todos los individuos tienen cinco necesidades básicas: las fisiológicas, las de protección o
seguridad, necesidades de afiliación o sociales, las de reconocimiento, consideración y estima, y las de autorrealización o
autodesarrollo, Estas necesidades organizan, gráficamente, de la siguiente manera:
14
Como se puede ver, estos tipos de necesidades están
ordenados jerárquicamente en pirámide, según su nivel de
importancia. De esta manera, las necesidades inferiores en
la pirámide serían las fisiológicas y las más elevadas, las de
autodesarrollo. Por ejemplo, si una persona se está
muriendo de hambre, es improbable que intente satisfacer
sus necesidades de estima, así como tampoco buscaría su
seguridad personal, ya que sería capaz de correr riesgos
para obtener alimentos. Según Maslow, estas necesidades
se suelen satisfacer secuencialmente, es decir, cuando una
de ellas se encuentra razonablemente satisfecha,
comienzan a predominar en su conducta las necesidades
del nivel inmediatamente superior.
La teoría de las necesidades de David McClelland define tres tipos de necesidades que se presentan en mayor o menor
Necesidad de logro: Se refiere a la necesidad de resolver problemas, alcanzar metas o lograr el éxito en una situación
difícil. Los individuos con este tipo de necesidad requieren de metas con una cierta probabilidad de éxito y además esperan
que les sea posible influenciar directamente su la consecución de las mismas. Los objetivos deben suponer retos y su logro
supone una satisfacción debido a la dificultad de los mismos. Les mueve pues el deseo de excelencia y el aportar a la empresa
un trabajo bien realizado. Los trabajadores con necesidad de logro tenderán a sentirse cómodos en la función de expertos
o en puestos de gestión a nivel medio que puedan proporcionarles retos constantes.
Necesidad de poder: Este tipo de individuo se ve motivado por la necesidad de controlar a otras personas u organizaciones,
el poder y el prestigio. Estas personas disfrutan ganando discusiones, creando y aplicando normas y subiendo en la escala
social. Se sienten más cómodas en situaciones competitivas en las que una parte gana y la otra pierde que buscando
posibilidades de colaboración.
Necesidad de afiliación: Esta es la necesidad de sentirse parte de un grupo. Los individuos con una alta necesidad de
afiliación tienen un gran interés en las relaciones sociales y necesitan sentirse aceptados y aprec iados. Tienden a aceptar
y seguir las normas por miedo al rechazo y aprecian el trabajo en equipo, les gusta ayudar a los demás y agradecen el trato
con suministradores y clientes.
Tal y como decíamos al comienzo, cada persona tiene diferentes niveles de necesidades en cada uno de los tres grupos
anteriores. Además de ello es evidente que una parte de dichas necesidades se verá satisfecha en su vida personal. Por
ejemplo, una persona con necesidad primaria de poder podría ser presidente de su comunidad y de l club de deporte
de su barrio, lo que podría saciar dicha necesidad primaria. Podría ser que dicha persona se viese motivada en su puesto
de trabajo por la posibilidad de realizar logros.
Son por tanto aquellas necesidades que no quedan satisfechas en lo personal las que suponen un factor de
motivación en el trabajo.
Debido a dichas necesidades los trabajadores desearán realizar diferentes tipos de trabajos y obtener recompensas
diferentes. Es por ello recomendable conocer las necesidades de nuestro equipo e intentar satisfacerlas en la medida
de lo posible para mantener o incluso aumentar la motivación.
15
Por último debemos hacer hincapié en que nuestra propia motivación es al menos tan importante como la de nuestro
equipo. Por ello deberíamos recapacitar sobre nuestras necesidades y averiguar si las mismas están siendo satisfechas
con nuestro puesto de trabajo o nuestro rol en el proyecto. Mejorar el cumplimiento de nuestras necesidades hará que
aumente nuestra motivación. En particular, la Gestión de Proyectos puede satisfacer especialmente la necesidad de
logro y en menor medida la de poder.
Esta teoría también llamada Teoría Motivación-Higiene o Teoría del Factor Dual, fue escrita por Frederick Herzberg en 1959.
Este psicólogo americano, quien estuvo muy interesado en la motivación y la satisfacción laboral de las personas, propuso la
teoría. Él llevo a cabo la investigación preguntándole a un grupo de personas sobre sus buenas y malas experiencias en el
trabajo. Estaba sorprendido de que el grupo respondiera preguntas sobre sus buenas experiencias de una manera muy
diferente a las de sus malas experiencias.
Basado en esto, desarrolló la teoría de que la satisfacción laboral de las personas depende de dos clases de factores. Factores
de satisfacción (motivadores/satisfacientes) y factores de insatisfacción (factores de higiene/cosas que generan
insatisfacción). El desempeño, el reconocimiento, el estatus laboral, la responsabilidad y las oportunidades de crecimiento
están bajo los motivadores y satisfacientes. Los factores de higiene consisten en el salario, las condiciones de trabajo
secundarias, la relación con los colegas, el lugar de trabajo físico y la relación entre el supervisor y el empleado. En esta Teoría
de los Dos Factores, Herzberg afirma que estos factores funcionan en el mismo plano. En otras palabras, la satisfacción y
la insatisfacción no son polos opuestos. Remover la insatisfacción de un empleado, por ejemplo, ofreciendo un salario más
elevado, no significa que necesariamente este estará satisfecho. El empleado simplemente ya no está insatisfecho
El modelo motivacional de Víctor Vroom, ha sido a lo largo del tiempo objeto de estudio y mejoramiento por otros autores
como Porter y Lawler.
El modelo de Vroom se basa en tres supuestos:
1. Las fuerzas existentes dentro de los individuos y aquellas otras presentes en su situación de trabajo se combinan
para motivar y determinar el comportamiento.
2. Los individuos toman decisiones conscientes acerca de su conducta.
16
3. La selección de un curso de acción determinado depende de la expectativa de que cierta conducta de uno o más
resultados deseados en vez de resultados indeseables.
El autor de esta teoría explica que la motivación es el resultado de multiplicar tres factores:
1. Valencia: Demuestra el nivel de deseo de una persona por alcanzar determinada meta u objetivo. Este nivel de
deseo varía de persona a persona y en cada una de ellas puede variar a lo largo del tiempo, estando condicionada
por la experiencia de cada individuo.
2. Expectativa: Esta representada por la convicción que posee la persona de que el esfuerzo depositado en su
trabajo producirá el efecto deseado.
3. Instrumentalidad: Esta representada por el juicio que realiza la persona de que una vez realizado el trabajo, la
organización lo valore y reciba su recompensa.
4. Funcionamiento del modelo: El modelo no actúa en función de necesidades no satisfechas o de la aplicación de
recompensas y castigos, si no por el contrario considera a las personas como seres pensantes cuyas percepciones
y estimaciones de probabilidades de ocurrencia influyen de manera importante en su comportamiento.
Este modelo se encuentra muy relacionado con el de la modificación de la conducta, debido a que los gerentes pueden
utilizar la información obtenida acerca de las valencias asignadas a las recompensas por los empleados, con el objeto de
accionar a posteriori sobre sus conductas.
Es uno de los enfoques más respetados del liderazgo. Desarrollada por Robert House, extrae los elementos clave de la
investigación del liderazgo realizada por la Universidad Estatal de Ohio, sobre la estructura inicial y la consideración y
la teoría motivacional de las expectativas. La esencia de esta teoría, es que la función del líder consiste en asistir a los
seguidores en el logro de sus metas y proporcionarles la dirección y/o apoyo, para asegurar que sus metas sean
compatibles con los objetivos globales del grupo o de la organización. El término camino a la meta se deriva de la
creencia en que los líderes eficaces, aclaran el camino para ayudar a sus seguidores a avanzar desde donde están hacia
el logro de sus metas de trabajo y hacer más fácil el camino, disminuyendo peligros y trabas. De acuerdo con la teoría
del camino a la meta, el comportamiento de un líder es aceptable para los subordinados a tal grado que es visto por
ellos, como una fuente inmediata de satisfacción o como un medio de satisfacción futura. El comportamiento de un
líder es motivacional en la medida en que:
1. Haga que la satisfacción de las necesidades del subordinado, sea contingente del desempeño eficaz de este último
2. Proporcione la instrucción, la guía, el apoyo y las recompensas que son necesarios para el desempeño eficaz.
Líder directivo: Es aquel que permite a los subordinados saber lo que se espera de ellos, programa el trabajo a
realizarse y da guías específicas de cómo lograr las tareas. Esto es paralelo a la dimensión de la Estatal de Ohio sobre la
estructura de inicio.
Líder apoyador: El líder que apoya es amistoso y muestra interés por las necesidades de sus subordinados. Esto es
sinónimo de la dimensión de la consideración de la Estatal de Ohio.
Líder participativo: Es aquel que consulta con los subordinados y utiliza sus sugerencias antes de tomar una decisión.
El líder orientado al logro: Es aquel que implanta metas de desafío y espera que los subordinados se desempeñen a
su nivel más alto.
17
House supone que los líderes son flexibles, el líder puede mostrar cualquiera de todos estos comportamientos
dependiendo de la situación.
La teoría de la ruta propone dos clases de variables situacionales que moderan la relación entre el comportamiento del
liderazgo y el resultado, aquellas en el ambiente que están fuera del control del subordinado (estructura de la tarea, el
sistema formal de autoridad y el trabajo en grupo) y las que son parte de las características personales del subordinado
(locus de control, experiencia y capacidad percibida). Los factores ambientales determinan el tipo de comportamiento
del líder requerido como un complemento, si los resultados del subordinado van a ser maximizados, mientras que las
características personales del subordinado determinan la forma en que el ambiente y el comportamiento del líder serán
interpretados. Esta teoría parece tener un soporte efectivo de moderado a alto.
Edwin Locke es un psicólogo estadounidense que elaboró la teoría de fijación de metas en 1968. Su objetivo era explicar las
acciones humanas en situaciones específicas de trabajo. Según Locke, la motivación del individuo para alcanzar las metas
que se proponga estarán determinadas por las propias metas o por el simple hecho de habérselas propuesto.
Edwin Locke define una meta como aquello que una persona se esfuerza por conseguir. Las metas son importantes para el
ser humano ya que motivan y guían sus actos. Así, según la teoría de Locke, la intención de alcanzar metas es una fuente
básica de motivación para el ser humano. Las metas, además, nos impulsan a dar lo mejor de nosotros mismos, a tener una
ilusión o aspiración y a mejorar nuestro rendimiento. Según la teoría de fijación de metas de Edwin Locke, las
personas buscan y crean sus propias metas mediante las decisiones previas adecuadas. Una vez establecidas las metas, las
personas a comprometen para alcanzarlas. Para Locke, la mejor meta será la que se plantee como un desafío accesible,
realista y posible.
Autoeficacia
Según E. Locke la autoeficacia es la creencia de la persona de que es capaz de desarrollar una determinada tarea, o por ende,
alcanzar una determinada meta. A mayor autoeficacia, mayor confianza en las habilidades que permitirán alcanzar tal meta.
El establecimiento de metas, al centrarse en el comportamiento, implica el desarrollo de la motivación de la persona. La
motivación aumentará si la persona muestra autoeficacia, es decir, si piensa que sus comportamientos le llevarán a alcanzar
la meta que se propuso. Así, se producirá una retroalimentación entre conducta, meta y éxito.
ACTIVIDADES
18
AREA ÉTICA I.H 1 h.
“El ser humano es aquella parte de la Naturaleza donde la Naturaleza cobra conciencia de sí misma”
Federico Engels “Dialéctica de la Naturaleza”
“La raíz de la contaminación es la codicia... Los seres humanos deben saber que la codicia, servida
por el poder, es destructiva, y por lo tanto, mala. Y pueden hacer el esfuerzo moral de ponerle coto
(...) La única manera de impedir los desastres es que se produzca una revolución interna en cada
ser humano” Toynbee, A. Daisaku, I.
LA ÉTICA Es una filosofía de vida, es el arte de la vida...De la vida buena, de la calidad de vida, del
sentido de la vida. La ética de la vida va dirigida a la voluntad de poder vivir, de poder desear la
vida, de vivir con gracia, con gusto, con imaginación, y con pasión. Es el camino para re-crear
sentidos existenciales, para que el sentido vuelva a ser sentido, para que la razón se reconecte con
la pasión y el pensamiento con el sentimiento. (Enrique Leff, 2001)
LA ÉTICA... Viene de Ethos, carácter. Parte de la filosofía que se relaciona con el comportamiento
humano, hace una valoración de los actos humanos. Se sustenta en valores: cualidades o conjuntos
de cualidades, por las cuales algo es apreciado de manera positiva. “TODA ÉTICA DEBE TENER
A LA LIBERACIÓN Y PERFECCIÓN DEL INDIVIDUO”. Hegel.
EL AMBIENTE • inicialmente: todo lo que nos rodea (¿Dónde estamos los seres humanos?)
ETICA AMBIENTAL Es una filosofía de vida, del respeto y del amor a la vida, a la naturaleza y a
los semejantes. Hay que construirla, participativamente, sustentada en un conjunto de “nuevos”
valores. No se trata de simples fórmulas de comportamiento individual. Hay que partir del ser
humano y llegar a la sociedad, a la cultura, a las acciones humanas en todos los contextos.
19
DECÁLOGO DE VALORES PARA CONSTRUIR UNA ÉTICA AMBIENTAL
Augusto Angel Maya, Felipe Angel
No podemos vivir solos en la naturaleza, no podemos vivir solo con animales domésticos.
La vida silvestre no es un lujo, es una necesidad.
La densidad poblacional es un tema sobre el que tenemos que pensar y decidir, acorde con
nuestras capacidades reales para producir alimentos, ocupar espacios, consumir energías.
20
Los seres humanos deben optar por fórmulas coherentes con sus realidades.
Ni la sociedad ni la naturaleza son una lucha abierta por el triunfo del más fuerte.
La naturaleza es posible sólo en un sistema de cooperación.
La vida del individuo depende del esfuerzo social; hoy vivimos porque anteriores generaciones han
construido cultura.
Es necesario rescatar los valores de la simbiosis social. La competencia debe situarse en el nivel
que le corresponde.
• Es necesario redefinir el concepto de libertad, por la capacidad para crear y no para destruir.
• La libertad puede ser una capacidad para transformar la naturaleza, pero debe orientarse a
construir una naturaleza humanizada. • Los riesgos de la libertad coinciden con los límites
ambientales.
•Una libertad contra la naturaleza es una libertad para la muerte.
La ética ambiental tiene como tarea prioritaria ayudar a construir un escenario cultural donde sea
posible la tolerancia.
Debemos crear un escenario común de reflexión y convivencia
La convivencia es diálogo y compromiso, no uniformidad
La comprensión de la diversidad es la base para construir nuestras visiones y comprender nuestras
diferencias
22
Los Seres Humanos vs. la Naturaleza
Francis Bacon: “la Naturaleza debe ser perseguida, obligada al servicio, esclavizada” . La meta de
los científicos es: “torturarla hasta que revele sus secretos”
La superioridad del “hombre” sobre la naturaleza le da la vía libre para transformarla según sus
intereses
¿Cómo se puede configurar la ciudadanía ambiental? Tres elementos de base cuya articulación se
relaciona con la ciudadanía ambiental: Los derechos a la vida, al desarrollo sustentable y al
ambiente sano. Los deberes ambientales, diferenciados según roles sociales. La participación real
para defender los derechos y llevar a la práctica los deberes ambientales.
ACTIVIDADES
AREA EMPRENDIMIENTO
24
AREA CIENCIAS RELIGIOSAS I.H.2h.
CONTENIDO DE LA GUIA :
El codigo de Hammurabi es uno de los conjuntos de leyes más antiguos que se han encontrado y uno de los
ejemplares mejor conservados de este tipo de documentos creados en la antigua Mesopotamia.
Se basa en la aplicación de la ley del Talión , es también uno de los mas tempranos ejemplos del principio de
presuncion de inocencia, pues sugiere que el acusado o el acusador, tiene la oportunidad de aportar pruebas.
Las leyes y las normas estan escritas en Babilonio Antiguo y fijan diversas reglas de la vida cotidiana
establencen particularmente los precios, los salarios, la responsabilidad profesional , el funcionamiento
judicial, las penas, el robo, la actividad agricola, el daño a la propiedad, los derechos de la mujer, los derechos
en el matrimonio, los derechos de los menores, derechos de los esclavos, homicidio, muerte y lesiones.
Este codigo se ponia a la vista de todos de modo que nadie pudiera alegar , ignorancia de la ley como pretexto.
Actvidad N1.
https://www.youtube.com/watch?v=E61uHyWv4F4
Actividad N2.
Escucha con atención y describe de que manera a podido cumplir o considerar , el cumplimiento a cada uno
de los mandamientos de la ley de Dios. ( Opinión explicativa 30 palabras por mandamiento )
Los mandamientos de la ley de Dios se orientan al reconocimiento de la soberania de amor a Dios y al prójimo
, como camino de libertad.
Dios quiere ayudar al pueblo en su caminar para ello les da unos principios y normas morales, que orientan
sus aspiraciones , derechos y deberes mas profundos :LOS MANDAMIENTOS ,que se mantienen vigentes
hasta hoy en la moral católica y en la comunidad judía.”MOISES,convoco atodo Israel y les dijo:-Escucha
Israel.las leyes y los preceptos que les doy a conocer hoy .Apreéndelos y procura ponrlos en práctica .El Señor
hizo con nosotros una Alianza en el Horeb…..”Dt 5,1-3.7-ss. Este mensaje o Libro del Deuteronomio “significa
segunda ley”.es una larga exhortación a recoradar a Israel el sentido y las exigencias de la Alianza.
ACTIVIDAD 3.
26
LOS MANDAMIENTOS DE LA LEY DE DIOS SON SIGNOS DE LIBERTAD Y
COMPROMISO.
27
28
ACTIVIDAD 4.
CONTESTA CADA UNA DE ESTAS PREGUNTAS, EN UN MINIMO DE 50 PALABRAS. (VALORACION PARA LECTURA CRITICA)
29
RECURSOS
Guía de trabajo, textos de apoyo, Internet, Plataformas Google Meet, WhatsApp, videos, audios
explicativos, imágenes, recomendación escribir con esferos con tinta negra.
AUTOEVALUACIÓN-EVALUACIÓN
Valora de 1.0 a 5.0 cada criterio donde 1.0 es la mínima nota y 5.0 es la máxima
30