1 SM

También podría gustarte

Está en la página 1de 20

260

Universidad del Zulia (LUZ)


Revista Venezolana de Gerencia (RVG)
Año. 22, No. 78, 2017, 261-278
Maracaibo, Venezuela. ISSN 1315-9984

Perspectiva microeconómica del contrabando


desde Venezuela hacia Colombia

Borgucci, Emmanuel*

Resumen

El contrabando es un fenómeno económico que ha estado afectando al consumidor venezolano


en los últimos años. Aparentemente el incentivo económico que justifica su presencia está
relacionado con la política comercial adoptada por el Estado venezolano en los últimos dos años.
En este trabajo se pretende demostrar cómo se presenta ese incentivo para el desarrollo de este
tipo de actividades consideradas ilícitas. Para eso se expone un sencillo esquema de análisis
microeconómico de oferta y demanda para un producto con la finalidad de exponer los efectos
de una política de precios máximos en el excedente del productor y del consumidor y cómo esa
política junto a el diferencial de precios con, por ejemplo, Colombia, hace atractivo tomar el riesgo
de extraer productos desde Venezuela para venderlos en un mercado con precios superiores al
venezolano y con un poder de compra también superior.

Palabras clave: contrabando; política de precios máximos; elasticidad de la demanda;


elasticidad de la oferta.

Microeconomic perspective of contraband from


Venezuela to Colombia

Abstract
Contraband is an economic phenomenon that has been affecting the Venezuelan consumer in recent
years. Apparently the economic incentive that justifies its presence is related to the commercial
policy adopted by the Venezuelan State in the last two years. This paper aims to demonstrate how
this incentive is presented for the development of this type of activities considered illegal. For that, a
simple scheme of microeconomic analysis of supply and demand for a product is presented with the

Recibido: 30-10-16. Aceptado: 15-02-17

* Profesor de la Universidad del Zulia, Facultad de Ciencias Económicas y sociales, Instituto de Investigaciones
y Escuela de Economía, Departamento de Macroeconomía. eborgucci@yahoo.com

261
Perspectiva microeconómica del contrabando desde Venezuela hacia Colombia
Borgucci, Emmanuel

purpose of exposing the effects of a policy of maximum prices on the surplus of the producer and the
consumer and how that policy, together with the differential of prices with –for example: Colombia–,
makes it attractive to take the risk of extracting products from Venezuela to sell them in a market with
prices higher than Venezuelan and with a higher purchasing power.

Key words: contraband; maximum price policy; demand elasticity; supply elasticity

1. Introducción desangrando el 30 por ciento de los


alimentos de Venezuela, el 40 por ciento
De acuerdo a la Ley sobre el Delito de todos los bienes y 100.000 barriles
del Contrabando de Venezuela en su diarios de la gasolina más barata del
artículo 3: “Los actos u omisiones donde mundo” (Redacción de Sumarium, 2016).
se eluda o intente eludir la intervención Esta investigación tiene como
del Estado con el objeto de impedir el propósito describir, desde el punto de
control en la introducción, extracción vista microeconómico, el atractivo que
o tránsito de mercancías o bienes que tiene el contrabando como negocio, no
constituyan delitos, faltas o infracciones mediante el análisis de bienestar que
administrativas” (AN, 2010). pueda reportar el contrabando al país
La palabra contrabando viene del de destino de los productos que salen,
verbo alemán schmuggeln o el holandés por ejemplo, de Venezuela, sino desde
smokken, que significa transportar el punto de vista del contrabandista.
bienes de manera ilegal. Para eso se realizará un sencillo análisis
Desde el punto de vista legal, “el de oferta y demanda para un producto
contrabando es el tránsito de objetos determinado (sin especificar nombre
cuya importación o exportación ha propio), comúnmente empleado en el
sido prohibida” (Osorio, 1981: 165). contrabando de extracción (no incluido
Pero también se le puede considerar la gasolina). Se establecerán una serie
contrabando como: “la importación o de supuestos teóricos sobre las curvas
exportación de objetos cuyo tránsito no es de oferta y demanda para Venezuela y
prohibido, pero que se efectúa burlando Colombia de ese producto.
el pago de impuestos aduaneros que
los gravan” (Osorio, 1981: 165). Para
2. Estudios pioneros sobre el
Adam Smith, el contrabando: “Es el más
azaroso de todos los comercios, es el contrabando
más lucrativo cuando resulta bien la
aventura, aunque sea el camino seguro La actividad del contrabando no
de la quiebra” (Smith, 1982 [1776]: 108). es lo que se espera de un comerciante.
En los últimos años, aunque Según Mun (1978 [1664]), el comerciante:
el contrabando de extracción o de “Debe saber qué mercancías están
introducción no es un fenómeno prohibidas a la exportación o la
económico-legal nuevo e incluye no importación en dichos países extranjeros,
solamente la frontera con la república de no sea que, de otra manera, incurra en
Colombia: “El Gobierno del presidente gran peligro y pérdidas en el arreglo de
Nicolás Maduro dice que el comercio sus asuntos” (Mun, 1978[1664]:55). Para
ilícito tiene un valor de más de 2.000 Adam Smith, el cobro de impuesto de
millones de dólares al año y está importación o exportación moderados

262
(261 - 278)
Revista Venezolana de Gerencia, Año 22, No. 78, 2017

no necesariamente desincentivan a un excede el beneficio obtenido por


contrabandista (Smith, 1982[1776]: 493). medio de la exportación (importación)
Según Smith, el remedio de contrabando legal. Según Pitt (1981) observó: 1) el
solo se puede lograr rebajando los contrabando puede ser tan beneficioso
derechos y un sistema de administración como el comercio sin contrabando;
como el de la sisa (tributo por defraudación) 2) si el costo de contrabandear son
(Smith, 1982 [1776]: 782). multas y confiscaciones, las multas y las
Para Say (2001 [1841]) una de las tarifas no son equivalentes eso puede
consecuencias de las prohibiciones en el llevar al contrabando ambiguamente
comercio es el contrabando y dijo: “No beneficioso; y 3) aún si la supresión
hablo de otros inconvenientes también del contrabando se hiciese a un bajo
muy graves, como el de crear un crimen costo, la maximización de los impuestos
más: el contrabando, es decir, hacer podría requerir un determinado nivel de
criminal por las leyes una acción inocente actividad de contrabando.
por sí misma, y tener que castigar a Para Lovely & Nelson (1994), el
personas que, en los hechos, trabajan contrabando no necesariamente reduce
por la prosperidad general” (Say, 2001 el bienestar doméstico en una economía
[1841]: 157). con sistema tarifario, aun cuando el
El trabajo pionero en el tema del contrabando obliga a una asignación de
contrabando desde el punto de vista recursos en actividades improductivas.
económico lo realizaron Jagdish Bhagwati El bienestar se reduce, su actividad
and Bent Hansen (1971). En ese trabajo, productiva es desplazada por el exceso
los autores, basándose en el esquema de beneficios que pudiese reportar el
teorético de Hicks-Samuelson, tratan de contrabando con relación a los precios
relacionar los efectos del contrabando en domésticos de los artículos objeto de
el bienestar social. Ese estudio supone contrabando. Los autores también
que se relacionan dos bienes, se asume observaron que un incremento de
economías pequeñas con un mapa de tarifas de exportación o importación no
indiferencia bien definido en un esquema necesariamente empeoran el bienestar
de competencia perfecta y de monopolio. y que fortalezcan las estrategias
Cuando se aborda el contrabando en contra el contrabando. Los autores
términos de competencia perfecta y en plantean estrategias para elevar el
monopolio producen una pérdida de costo del contrabando y aprovechar los
bienestar. Por esta razón expresan: “In incrementos de tarifas de importación
other words, the more smugglers put in jail, para encarecer el producto foráneo y
the better! This sounds quite reasonable hacer competitivo al producto local.
and proper: economics and morality Finalmente, la mejora de los controles
coincide in their prescriptions! When legal fronterizos encarece el producto
trade is eliminated, however, monopoly importado y motiva a un aumento de la
and competition cannot be ranked thus” importación legal.
(Bhagwati & Hansen, 1971: 25). Por su parte, Chowdhury (1999)
Por su parte Pitt (1981), sugirió demostró que el contrabando, por
un modelo en donde coexistieran el ejemplo, de cigarrillos en la República
contrabando, el comercio legal y la de Bangladesh, basado en el modelo
disparidad de precios, definido como de producción-sustitución genera en los
el precio del producto nacional que contrabandistas un incentivo sustentado

263
Perspectiva microeconómica del contrabando desde Venezuela hacia Colombia
Borgucci, Emmanuel

en la disparidad de precios de los bienes 3.316 del 12-01-1984); 3) La resolución


por efectos de los costos de producción. 134 que estableció las Disposiciones
Según el autor antes mencionado, la sanitarias para la sal comestible
disparidad de precios es causada por los (GORV. Nº 30.668 del 14-04-1975),
impuestos al consumo y los impuestos de el Decreto 3.147 o Programa de
importación. Sin embargo, Chowdhury yodación de la sal (GORV. Nº. 35.311
sugirió que existe un límite en que la del 05-10-1993); 4) el Decreto 753 que
reducción de impuestos domésticos estableció las Normas sobre política
al cigarrillo no confiere una ventaja a lechera integral (GORV. Nº. 34.407 del
quienes combaten el contrabando de 09-02-1990; 5) la Resolución 81 que
este producto y por eso debe intervenir el estableció las Normas complementarias
Estado para forzar el incremento en los del Reglamento General de Alimentos
costos de producción del producto objeto (GORV. Nº. 35.921 del 15-03-1996);
de contrabando. 6) Ley sobre Prácticas Desleales del
Finalmente, Bhagwati (1981), Comercio Internacional (GOE. Nº.
modelos alternativos de contrabando: 4.441 del 18-06-1992); 7) Convenio
comercio ilegal a través de puntos de Internacional del Café de 1994 (GOE.
entrada legales; y contrabando a través Nº. 4.934 del 10-07-1995); 8) Convenio
de puntos de entrada ilegales. de Panamá constitutivo del Sistema
Económico Latino Americano (GORV.
3. El control de la distribución Nº. 37.886 del 05-01-1976); 9) Acuerdo
de Preferencias Comerciales (SGPC)
física de alimentos producidos del Grupo de los 77 (GOE. Nº. 4.686
y ensamblados en Venezuela del 01-02-1994); 10) Ley que crea
el Fondo de Financiamiento para las
exportaciones (GORV. Nº. 30.217 del
En Venezuela, la producción y 02-09-1973); 11) Ley de Incentivo a la
distribución de los alimentos tiene un Exportación (Decreto-Ley 881, GOE. Nº.
antes y un después, tomando como 1.747 del 24-05-1975); 12) Ley contra
referencia la Constitución de 1999. el Acaparamiento y la Especulación
Antes de 1999, se establecieron de 1947; 13) Ley de Protección al
una serie de dispositivos legales, Consumidor de 1974; 14) Ley para
alguno de los cuales fueron: 1) Decreto Promover y Proteger el Ejercicio de
525, aparecido en la Gaceta Oficial la Libre Competencia (GORV. Nº.
de la República de Venezuela (en 34.880 del 13-01-1992); 15) Ley de
adelante, GORV) Nº 25.864, del 16 de Protección al Consumidor y al Usuario
enero de 1959 y que se conoció como (GOE. Nº. 4.898 del 17-05-1995); 16)
el Reglamento general de alimentos; Resolución 1.097 que está referida a
2) posteriormente, Venezuela suscribió las normas para el transporte terrestre
el Convenio Internacional del Trigo, de combustible (GORV. Nº. 26.923 del
según la Gaceta Oficial Extraordinaria 13-08-1975); 17) Resolución 74 que se
(en adelante GOE), Nº. 834, del 21 estableció para regular el expendió de
de marzo de 1963, el Convenio sobre combustible (GORV. Nº. 31427 del 14-
el Comercio del Trigo (GORV, Nº 02-1978); 18) Ley Orgánica de Aduanas
29.865 del 28-07-1972) y el Convenio (GOE. Nº. 5.353 del 17-06-1999), entre
Internacional del Azúcar (GOE. Nº. otras disposiciones legales.

264
(261 - 278)
Revista Venezolana de Gerencia, Año 22, No. 78, 2017

Por otra parte, cuando Venezuela las competencias sobre el transporte


perteneció activamente a la Comunidad nacional, de la navegación y del transporte
Andina de Naciones (en adelante CAN) en sus diferentes modalidades; así como
y como miembro de la Asociación de los puertos y aeropuertos.
Latinoamericana de Libre Comercio En el artículo 301 de la CRBV,
(ALALC), el país se adhirió a las se establece el régimen de política
siguientes disposiciones: 1) Decisión 281 comercial: “El Estado se reserva el uso
referido a la liberación del comercio entre de la política comercial para defender las
los integrantes de la CAN; 2) 283 referido actividades económicas de las empresas
al no empleo del Dumping y los subsidios nacionales públicas y privadas. No se
de exportación; 3) 284 que prohibía las podrá otorgar a empresas y organismos
restricciones a las exportaciones; 4) 285 o personas extranjeras regímenes más
referido al respeto a la libre competencia beneficiosos que los establecidos para
entre los integrantes de la CAN; 5) los nacionales. La inversión extranjera
290 relacionado con el transporte está sujeta a las mismas condiciones
internacional entre los países miembros que la inversión nacional” (ANC, 1999:
de la CAN; 6) 293 referido a la calificación Artículo 301).
de origen de las mercancías; 7) adhesión En el artículo 305 de la CRBV, se
al Tratado de Montevideo de 1980 (GOE. establece, entre otras cosas, la obligación
Nº. 3.033 del 18-10-1982). del Estado venezolano de garantizar la
Con la entrada en vigencia de la seguridad alimentaria, desarrollando
Constitución de la República Bolivariana y privilegiando la producción agrícola
de Venezuela (en adelante, CRBV) se interna. También en el mismo artículo
introdujeron dos disposiciones referidas se dice: “La producción de alimentos es
al comercio internacional, los tributos y la de interés nacional y fundamental para
soberanía alimentaria. De esta manera, en el desarrollo económico y social de la
materia tributaria, el artículo 156, numeral nación” (ANC, 1999: Artículo 305).
12, del Capítulo II (De la Competencia En ese orden de ideas, con
del Poder Público Nacional), establece el nuevo orden constitucional se han
la creación, organización, recaudación, realizado las siguientes iniciativas con la
administración y control de los impuestos finalización del “Paro petrolero”: 1) el 05
sobre la renta, gravámenes de importación, de febrero de 2003 se implantó el control
gravámenes a las exportaciones, impuesto de cambios, a una tasa de 1,6 bolívares
al valor agregado. En el numeral 15 del por US$, mediante la creación por Decreto
mismo artículo se establece el régimen Presidencia Nº. 2.302 de la Comisión de
de comercio exterior y la organización Administración de Divisas (CADIVI); 2)
del régimen de aduanas, en el numeral se creó un 24 de abril de 2003 la Misión
23, también del mismo artículo, se MERCAL, destinada al sector alimentario
establece las competencias en materia de y adscrita al Ministerio de la Alimentación1.
seguridad alimentaria. Finalmente, en el En septiembre de 2003 nace
numeral 26 del artículo 156, se establece el Ministerio del Poder Popular para la

1 Esta misión se dedicó a construir almacenes y supermercados, dotados con productos alimenticios de primera
necesidad. Esos productos alimenticios estaban subsidiados por el Estado venezolano. Posteriormente, la
Misión Mercal dio paso a los llamados “Mercalitos”, que consiste en crear centros de distribución empleando lo
que en Venezuela se conoce como bodegas de barrio. también se desarrollaron los llamados “Megamercales”
o mercados establecidos por tiempo determinado en vías públicas.

265
Perspectiva microeconómica del contrabando desde Venezuela hacia Colombia
Borgucci, Emmanuel

Alimentación (MINPPAL), que es un pasado. De esta manera se pasó de 1,6


organismo de la Administración Pública bolívares por US$ a 1,92 bolívares por
Centralizada venezolana y dependiente US$.
directamente de las órdenes del En 2005 se estableció Logística
Presidencia de la República. Su función CASA (LOGICASA), que abre sus
es 1) garantizar el acceso a los alimentos puertas para encargarse de las
mediante la regulación, formulación, operaciones aduanales, control de
seguimiento y evaluación de políticas calidad, almacenamiento y transporte
en materia comercial, industrial, de de alimentos. También, en ese mismo
mercadeo y distribución de alimentos; 2) año se creó la Fundación Programa de
la recepción, almacenamiento, depósito, Alimentos Estratégicos (FUNDAPROAL)
conservación, transporte, distribución, que a través de las Casas Alimentación y
entrega, colocación, calidad y consumo la entrega de suplementos nutricionales
de alimentos; 3) inspección, vigilancia, con la implementación de la Bolsa
fiscalización y sanción relacionados con Solidaria, para entregar de manera
actividades de almacenamiento agrícola y gratuita alimentos preparados y de la
sus actividades asociadas; 3) explotación cesta básica a quienes más lo necesitan.
de silos, frigoríficos, almacenes de Sin embargo, para 2005,
depósitos agrícolas del Estado; y 4) la Venezuela estaba experimentando
regulación y expedición de permisos, un fenómeno dos serios problemas
autorizaciones, licencias, certificados económicos: 1) una segunda devaluación
y cualquier trámite relacionado con la del bolívar respecto al US$, pasando a
importación y exportación de alimentos. 2,15 bolívares por US$; y 2) el progresivo
Entre los organismo adscritos desabastecimiento de alimentos al final
al MINPPAL se encuentran: la Misión de la cadena de distribución. Es lo que en
Mercal, PDVAL, Abasto Bicentenario, Venezuela se conoce como la “Escasez”,
Instituto Nacional de Nutrición, Gran que en Venezuela se ha manifestado
Misión Alimentación, FUNDAPROAL, como la presencia de anaqueles vacíos
la corporación CASA, SUNAGRO, en los abastos, supermercados e
VENALCASA y Lácteos Los Andes. hipermercados públicos y privados a lo
También en 2004 se creó la largo y ancho del país.
Corporación de Abastecimiento y El 18 de abril de 2006 se sancionó
Servicios Agrícolas (CASA), a fin la Ley de Silos, Almacenes y Depósitos
de canalizar el almacenamiento de Agrícolas (SADA) (GORBV. Nº. 38.419).
alimentos, que permitiera manejar las Con esta ley se busca regular todo lo
reservas de una manera estratégica para concerniente al almacenamiento de
los productores en esta área. Además, productos agrícolas y otras actividades
también en ese mismo año se crearon relacionadas. Por ese motivo se creó
las llamadas Casas de Alimentación, las la Superintendencia Nacional de Silos,
cuales cumplirían el papel de atender las Almacenes y Depósitos Agrícola (SADA).
zonas de extrema pobreza y desnutrición. En 2007 se estableció la Misión
Pero, en ese mismo año, Alimentación y posteriormente la
concretamente un 09 de febrero de 2004, Venezolana de Alimentos (VENALCASA),
se estableció la primera devaluación del dirigida al empaquetamiento de
bolívar respecto al US$ bajo el régimen alimentos. También en 2007 se promulgó
de control de cambios establecido el año la Ley Especial de Defensa Popular

266
(261 - 278)
Revista Venezolana de Gerencia, Año 22, No. 78, 2017

Contra el Acaparamiento y Especulación. Sistema de Transacciones con Títulos


Una medida de importante trascendencia en Moneda Extranjera (SITME)3, que
en materia monetaria adoptado por el fijó una tasa oficial de 5,30 bolívares por
gobierno venezolano fue el Decreto con US$ para importaciones no prioritarias.
Rango y Fuerza de Ley2 de Reconversión Finalmente, el 30 de diciembre de 2010,
Monetaria, publicado en GORBV. Nº se hace una unificación cambiaria a 4,30
38.638 de fecha 06-03-2007, para que bolívares por US$, eliminando las tasas
entrar en vigencia el 01-01-2008. Esta de cambio de 2,6 y 4,30 bolívares por
ley creó el denominado “bolívar fuerte” US$, con entrada en vigencia el 01 de
(Bs. F.). enero de 2011. En ese mismo año, en
En 2008 se promulgó la Ley diciembre, se aprobó la Ley sobre el
Orgánica de Seguridad y Soberanía Delito de Contrabando, publicado en la
Agroalimentaria y la creación de la GOERBV Nº 6.017 del 30-12-2010.
Productora y el 06 de enero de 2008 se Pero, el 08 de febrero de 2013, el
estableció la Distribuidora Venezolana gobierno venezolano eliminó el SITME
de Alimentos S.A (PDVAL), cuyo objetivo y devaluó el bolívar de 4,30 por US$ a
fue el de garantizar el abastecimiento 6,30 bolívares por US$. Ese mismo año,
de alimentos. Es de hacer mención concretamente el 30 de marzo, se creó
que PDVAL fue adscrita al Ministerio el denominado Sistema Complementario
del Poder Popular para la Alimentación de Administración de Divisas (SICAD I)4.
un 27 de julio de 2010, por Decreto Ese mismo año, mediante el Decreto
Nº. 7.540, según Gaceta Oficial de la Nº 601, el Gobierno Nacional suprimió
República Bolivariana de Venezuela CADIVI como entidad gubernamental
(en adelante GORBV) Nº. 39.474. Por que asignaba las divisas y se creó el
último, se aprobó la Ley Orgánica de Centro Nacional de Comercio Exterior
Reordenamiento del Mercado Interno de (CENCOEX) (GOERBV. Nº. 6.116 del
los Combustibles Líquidos (GORBV. Nº 29-11-2013).
39.019 del 18-09-2008. El anterior sistema se
El 08 de enero de 2010, se complementó con el denominado SICAD
anunció una nueva devaluación del II establecido un 20 de febrero de 2014.
bolívar, con un sistema dual de 2,6 En marzo de 2014, se introdujo la
bolívares por US$ destinado a sectores “tarjeta de abastecimiento seguro”, cuyo
considerados prioritarios y 4,30 bolívares objetivo es la adquisición de alimentos
por US$ para sectores considerados en supermercados estatales y con el
no prioritarios. El 09 de junio de 2010, fin de combatir el contrabando y la
entra un sistema cambiario denominado especulación, mediante la creación de

2 Ley que autoriza al Presidente de la República para dictar Decretos con Rango, Valor y Fuerza de Ley, en este
caso particular, en materia económica, publicada en GORBV. Nº. 38.617 del 01-02-2007.
3 Sistema cambiario administrado por el Banco Central de Venezuela, mediante el cual se comercializaban
en bolívares títulos valores de la deuda pública venezolana denominados en divisas. El sistema establecía
las modalidades y los montos mediante el cual el sistema funcionaba. El solicitante compraba en bolívares
el título valor de la deuda pública cotizado en divisas a 5,30 bolívares por US$, ordenaba su venta y con el
producto de su liquidación se depositaba en una cuenta del beneficiario generalmente en el exterior.
4 Es un mecanismo de otorgamiento de divisas mediante subastas, convocadas por el Banco Central de
Venezuela tres días antes de su realización. En las subastas participaban agentes financieros. Una vez
realizada la subasta la entidad financiera beneficiada debería depositar en el Banco Central de Venezuela el
contravalor en bolívares de las divisas otorgadas a la tasa implícita resultado de la subasta.

267
Perspectiva microeconómica del contrabando desde Venezuela hacia Colombia
Borgucci, Emmanuel

una base de datos de tarjetahabientes El día 06 de enero de 2016,


y un control de las compra por rubro GORBV. N1 40.822, se suprimió la
alimenticio, por medio del establecimiento Vicepresidencia Sectorial para la
de una frecuencia de compra a la Seguridad y Soberanía Alimentaria y sus
semana. competencias fueron asumidas por el
En agosto de 2014, se estableció Vicepresidente Sectorial de Economía.
un sistema de escaneo de huellas El día 14 de enero de 2016,
digitales tanto en centros de distribución se publicó en la GOERBV Nº 6.214 el
de alimentos del Estado y como en el Decreto Nº 2.184, en donde se declara el
sector privado. De la misma manera que “Estado de Emergencia Económica” por
la “Tarjeta de abastecimiento seguro”, 60 días. En el artículo 2, numerales 6, 7,
su finalidad es combatir el contrabando 8 y 9 se establecieron toda una serie de
de alimentos, por cuanto la huella digital procedimientos para agilizar el tránsito
estaría conectada con la base de datos de bienes y servicios en el país, los
de los ciudadanos. En ese mismo mes, trámites ante el CENCOEX, requerir a las
el Gobierno venezolano desplego 17.000 empresas que incrementen sus niveles
soldados de las fuerzas armadas a lo de producción y medidas para asegurar
largo de la frontera con la República el acceso oportuno de la población a
de Colombia para ayudar a combatir el alimentos, medicinas y demás bienes de
contrabando de productos básicos. primera necesidad (PRa, 2016: 2).
Dentro del denominado Plan El 13 de marzo de 2016, el
Nacional de Divisas, el 18 de noviembre Presidente de la República Bolivariana
de 2014 se sancionó la Ley del Sistema de Venezuela sancionó el Decreto 2.323,
Nacional Integral Agroalimentario mediante el cual se declaró el “Estado de
(SINIA), Gaceta Oficial Extraordinaria de Excepción y de Emergencia Económica”
la República Bolivariana de Venezuela (PRb, 2016: 2). En numerales 1, 2, 3, 5, 6,
(en adelante GOERBV) Nº. 6.150. Con 9, y 11, del artículo 2ª se propone adoptar
esta ley se busca hacer el seguimiento medidas para que el sector público
y control de todo el proceso desde la apoye al sector productivo privado
producción e importación de materias en la producción, comercialización y
primas, su transformación y obtención de distribución de insumos y bienes que
productos terminados hasta su destino permitan satisfacer las necesidades de
final que es el consumidor de alimentos. la población y combata el denominado
Es decir, esta ley busca implementar “bachaqueo”, el acaparamiento, la usura,
mecanismos destinados a eliminar las el boicot y la alteración fraudulenta de
mafias cuyo fin es el acaparamiento y precios, el contrabando de extracción
en especial combatir el contrabando y otros ilícitos económicos, mediante el
de extracción. En tal sentido se crea empleo de las fuerzas armadas, la policía
la Superintendencia Nacional de y los Comités Locales de Abastecimiento
Gestión Agroalimentaria, como órgano y Distribución.
desconcentrado del Ministerio del El día 02-05-2016, la
Poder Popular para la Alimentación. Superintendencia Nacional de la Gestión
Aproximadamente tres meses después, Agroalimentaria (SUNAGRO) emitió la
El 12 de febrero de 2015, se eliminó el “Guía Única de Movilización, Seguimiento
SICAD II y se creó el Sistema Marginal y Control de Productos al Detal”, este
de Divisas (SIMADI). sistema es dependiente del Sistema

268
(261 - 278)
Revista Venezolana de Gerencia, Año 22, No. 78, 2017

Integral de Control Alimentario, como Comunales”, la Unión Nacional de


única plataforma que vigila y monitorea Mujeres y los “Frentes de Batalla Bolívar-
todo el proceso agroalimentario. Es Chávez5, se realizan censos en las
decir, se busca establecer el control comunidades. Posteriormente, cuando
de la cadena agroalimentaria en los alimentos llegan a la comunidad, se
Venezuela. Este sistema obliga a los realizan jornadas de distribución. Estas
agentes económicos cuyo objetivo es la jornadas pueden llevarse a cabo en
producción y distribución de alimentos lugares predeterminados o los alimentos
a registrarse en el Sistema Integral se entregan directamente a los vecinos
de Control Agroalimentario (SICA), en sus casas en bolsas. La entrega se
mantener los datos actualizados y culmina cuando el beneficiado paga el
tramitar cualquier licencia, certificado precio asignado a la bolsa. El beneficiado
o documento, empleando el portal web no tiene opción sobre qué productos
del SICA y en donde se especifique, le gustaría adquirir y la frecuencia de
entre otras cosas: la movilización acceso a las bolsas (Semanarium, 2016).
de materias primas acondicionadas,
productos alimenticios acondicionados,
transformados, o terminados, destinados
4. Un esquema tentativo de
a la comercialización para el consumo contrabando
humano o animal. El lugar de destino,
rubros y cantidades a movilizar por Con todo el andamiaje legal
destinos y datos del vehículo y conductos introducido en Venezuela para enfrentar
se deben registrar una sola vez cuando el contrabando de extracción, el
los productos comercializables no contrabando sigue siendo un negocio
cuenten con el denominado “Código lucrativo. Es decir, desde el punto de
SICA” (SUNAGROa, 2016). vista económico existen razones para
Junto al SICA, la SUNAGRO que valga la pena seguir lucrando.
estableció el Sistema de Control Desde el punto de vista
de Recaudos (SICOR), que es una económico, una de las estrategias
herramienta para que los agentes para dar cuenta del contrabando es el
económicos que participan del Sistema análisis básico de oferta y demanda de
Nacional Integral Agroalimentario productos y el consecuente elemento de
puedan conocer los procesos vinculados las elasticidades implícitas tanto en los
a los cobros de las tasas por trámites productores como en los consumidores.
realizados ante el SUNAGRO, el estado Suponiendo, para el caso de
de cuenta de las gestiones realizadas, el Venezuela, un mercado sin controles
movimiento histórico de transacciones de precios para un producto, como por
emitidas por concepto de: inscripción, ejemplo harina de maíz precocida, cuya
Constatación, Inducción, Multas, y curva de demanda es DV1 (demanda
emisión de guías (SUNAGROb, 2016). para Venezuela) y una curva oferta SV1
En 2016, el gobierno venezolano, (oferta para Venezuela). Para nosotros,
empleando como medio los “Consejos la demanda para ese producto es

5 Conocidos también como Unidades de Batalla “Bolívar-Chávez” (UBCh), son unidades de acción electoral del
Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV). A partir de la muerte de Hugo Chávez Frías se constituyen en
entidades del PSUV.

269
Perspectiva microeconómica del contrabando desde Venezuela hacia Colombia
Borgucci, Emmanuel

relativamente inelástica en términos política monetaria; 2) factores de orden


de elasticidad precio-directo de la sociopolítico; 3) factores aleatorios o
demanda (Ex = -X/Y.dY/dX, siendo Ex climáticos; 4) comportamiento secular
< 1). Suponemos que la demanda es o estacional de la demanda. Entre los
relativamente inelástica, por cuanto factores no sistemáticos (aquellos que la
el producto del ejemplo y objeto de empresa puede contar con cierto grado
contrabando es muy necesario y, por de maniobrabilidad para anticiparlos y
tanto, las personas están dispuestas a reducir sus efectos negativos o explotar
pagar repetidos aumentos de precios para oportunidades) se encuentran: 1) los
procurárselo. Por su parte, suponemos factores que surgen dentro de la empresa
que la oferta del producto es también tales como el manejo de los costos, la
relativamente inelástica en Venezuela, lo mezcla de producto, las estrategias de
que supone que las empresas atraviesan promoción, las estrategias de ventas,
una serie de dificultades para que el la distribución física, el envase y el
comportamiento de la producción esté etiquetado del producto; los factores
acorde con los objetivos de la empresa y que surgen fuera de la empresa tales
la satisfacción de la demanda. como: la competencia, la contratación
En este punto intervienen de seguros, disponibilidad de factores
una serie de factores sistemáticos y de producción, posibilidades y costo
no sistemáticos. Entre los factores de financiar el capital de trabajo, la
sistemáticos (por lo general se encuentra existencia de bienes sustitutos o la
fuera del control de quienes administran necesidad de liquidez.
la empresa, por lo que a esta solo le Entonces el equilibrio sin
queda adaptarse) se encuentran: 1) controles de precios se sitúa en el punto
política cambiaria, política fiscal o la E1 (gráfico 1).

Gráfico 1
El mercado de productos de Venezuela con o sin control de precios

Fuente: elaboración propia

270
(261 - 278)
Revista Venezolana de Gerencia, Año 22, No. 78, 2017

Si el gobierno establece una ofrecer productos; y 2) el tramo AB sería


política comercial interna de precios la oferta del gobierno. En consecuencia,
máximos al nivel OPgv1, la cantidad que el nuevo equilibrio sería en B.
solamente ofrecerán los productores Con esta política, el gobierno
sería de OQA6, pero los compradores, podría enfrentar eventualmente un
por efecto de baja de precios, desearían desabasto coyuntural, por cuanto el
comprar OQB. Este punto representaría proceso de importaciones de productos
un exceso de demanda. Por tanto, se tiene unos tiempos y lapsos sujetos a las
deja de vender en el mercado OQB- negociaciones con los exportadores y los
OQA = QAQB; es decir, (OQB.Pgv1) procedimientos de liquidación y despacho
– (OQA.Pgv1) = QAQB.Pgv1. En de los cargamentos. Se podría presentar
este punto, el gobierno piensa que los en el futuro un desabastecimiento debido
oferentes simplemente se niegan a a que el potencial de importaciones
ofrecer productos a unos precios que del gobierno se viera mermado los
beneficia a la sociedad y los productores compromisos de pagos internacionales:
o comerciantes piensan que ese precio pago de deudas, pago de servicios,
representa una pérdida que no pueden o pagos de transferencias, pagos de
tienen necesidad de absorber. remuneraciones al resto de mundo,
Ante esta situación, el gobierno repatriación de capitales o que el ingreso
tiene varias alternativas para hacer de divisas se viera afectado por cambios
valer su política de precios máximos: en las condiciones de los mercados
1) importar bienes y servicios y en donde se venden los productos de
completar con importaciones el faltante exportación.
de producción nacional; 2) obligar, Se podría presentar el caso de
de forma compulsiva, a las empresas que la empresa se adaptase a la política
a que aumenten la producción; 3) de precios máximos, pero implicaría
implementar la requisición de almacenes que la empresa contase con una gran
en la creencia de que los empresarios capacidad de adaptación. Lo anterior
acaparan bienes y servicios que deberían implica: una fuerte reducción de costos
ser ofrecidos a los precios máximos; y gastos; despido de trabajadores,
4) establecer subsidios por unidad sacrificar ganancias. Las empresas con
producida; 5) subsidiar al consumidor. problemas de adaptación tenderían a
En caso de que el gobierno enfrente perder dinero y eventualmente cerrar.
dificultes financieras, la implementación Luego, las empresas adaptables podrán
de las medidas 4 y 5 serían inviables. vender al precio OPgv1, la cantidad QB.
Si se implementan medidas como la 1, En el caso que el gobierno
2 y 3, la nueva oferta estaría dividida en nacionalice la producción y/o distribución
dos tramos: 1) NA, sería el tramo en que física del producto, la curva de oferta del
los productores estarían dispuestos a país sería Pgv1-B. Lo anterior significaría

6 Aplicando el análisis de excedente del consumidor. Si la curva de oferta es el costo marginal del productor
venezolano representado en SV1, el ingreso de los productores solo caería en Pgv1 cuando la oferta
se reduzca en una unidad. A medida que la oferta se reduzca a OA, el excedente del productor estará
representado por el triángulo A-E1-G. obviamente esta reducción perjudica a los consumidores venezolanos,
el cual estaría representado por el triángulo antes mencionado y por el triángulo A-E6 (que sería la producción
venezolana sin apoyo de transferencias directas e indirectas)-E1. Estos dos triángulos son superiores al
excedente del productor, por tanto, los consumidores saldrían perjudicados.

271
Perspectiva microeconómica del contrabando desde Venezuela hacia Colombia
Borgucci, Emmanuel

que la producción privada cesaría y nuevo nivel de precios se establecería en


el sector público sería quien asumiría OPgv2 y las cantidades se ubicarían en
la responsabilidad por la producción y OQB1 y el punto de equilibrio seria E3.
comercialización del producto. Esta nueva situación es más favorable
Sin embargo, como la presión es que la política de precios mínimos inicial.
grande del lado de la demanda (reducción Este aparente relajamiento
de precios, congelamiento de precios o en la política de precios máximos (lo
incrementos en las remuneraciones), cual puede significar que cuando el
y el mercado está monopolizado gobierno lo estime conveniente vuelva
por el empresas del Estado o existe a establecer el antiguo precio máximo)
una producción y distribución mixta se puede deber a que la capacidad
fuertemente supervisada, un rezago de producción del gobierno quedó
en la productividad conllevaría a que fuertemente rezagada y/o la capacidad
con el precio OPgv1, la oferta privada de importación del producto se vea
alcanzaría solo hasta el punto A, aunque fuertemente afectada (debido a que no
eventualmente podría alcanzar también se cuenta con las divisas suficientes o
al punto B, siempre y cuando los costos no existen los proveedores suficientes,
de producción y gastos de administración el precio internacional del producto subió
y venta pudiesen eventualmente ser significativamente o una combinación de
cubiertos. Sin embargo, por lo general todos esas posibles causas). Del lado
la brecha de A hasta B lo cubriría el de la empresa, esta responderá rápida o
gobierno por un tiempo. En ese sentido lentamente según sea su elasticidad de
la nueva oferta seria NAB, siendo NA la la oferta. Una empresa con una curva de
oferta del sector privado y AB la oferta del oferta relativamente rígida no podrá sacar
gobierno. En el caso de que el gobierno no “provecho” de esa relativa y aparente
sostenga la brecha AB, surgen políticas situación ventajosa; mientras que otras
como la restricción al acceso a los bienes si se aprovecharán y aumentarán sus
y servicios y cuya expresión serían, entre producción hasta la medida de sus
otras: 1) disminución de la frecuencia de posibilidades.
oferta: 2) establecimiento del número de Ahora bien, tanto el punto B
unidades máximas a adquirir; 3) tipo de como E3 son puntos que se encuentra
marca que es posible adquirir; 4) nivel de por debajo del equilibrio de mercado
calidad en el producto que es disponible en Venezuela para ese solo producto.
adquirir; 5) frecuencia de producción; También se puede observar que en el
6) frecuencia de envíos; 7) cronograma gráfico 1 se encuentra otra curva de
de distribución física, que incluye el tipo demanda, esta vez de los colombianos
y nombre propio de establecimientos a DC1. Aquí suponemos que su pendiente
cuyo destino se despachara el producto. es similar a la curva de demanda
Ahora bien, en la medida de que venezolana, es decir, la demanda de
el gobierno reconozca que la política de los colombianos del bien en cuestión es
precio máximo sea insostenible en el relativamente inelástica. De esta manera
corto plazo, se verá obligado a permitir la demanda de los colombianos del
aumento de precios, pero por debajo producto en cuestión es necesaria, pero
del equilibrio de mercado. Esa nueva con la diferencia de que se encuentra más
situación estaría representada en el hacia arriba y hacia la derecha respecto
Gráfico 1 por la línea A-C, en donde el a la demanda de los venezolanos,

272
(261 - 278)
Revista Venezolana de Gerencia, Año 22, No. 78, 2017

por cuanto el colombiano tiene mayor Es decir, la ganancia por la


poder adquisitivo que el venezolano, diferencia de precios entre Venezuela y
el colombiano en promedio disfruta, al Colombia sería una oportunidad perdida.
menos, de un salario mínimo superior No obstante, lo anterior no significa que
al venezolano. Si se cruza la curva de no se pueda aprovechar. Este es el origen
demanda colombiana DC1 con la curva de la posibilidad de exportar de manera
de oferta venezolana Sv1 se encuentra “ilegal”, en función, entre otras cosas de
uno con la situación de que el precio conjunto de controles a la producción,
de equilibrio del producto venezolano movilización y distribución de bienes y
de venderse en Colombia reportaría un servicios dentro de Venezuela.
equilibrio en E2, es decir el precio sería Ahora bien, en el gráfico 2, el
OPc1 y las cantidades demandadas producto fabricado en Colombia estaría
OQdc1. En consecuencia, vender representado por la recta SC1, es
productos venezolanos en Colombia que una curva de oferta relativamente
reportaría una ganancia superior que en más inelástica que la curva de oferta
Venezuela sin intervención del gobierno venezolana Sv1. Por tanto, el equilibrio
equivalente a (OPc1-OQdC1)-(OPv1- en el mercado colombiano estaría en
OQv1). E4, donde el precio sería OPc2 y con
En situación normal, con libre cantidades de OQdC2 un precio muy
mercado internacional, la situación superior al venezolano y con cantidades
anteriormente descrita implicaría que de equilibrio superiores al esquema de
sería muy atractivo exportar legalmente libre mercado venezolano, aunque por
el producto venezolano a Colombia, detrás de la política de precios máximos
por cuanto aparentemente el producto venezolana. De hecho con Sv1, el
venezolano es más competitivo, cuesta equilibrio con la demanda colombiana
menos producir el producto venezolano representada en DC1 maximizaría, si se
por unidad que en Colombia. Sin embargo, quiere, la ganancia para el contrabandista
esa no es la situación en Venezuela. En venezolano y el consumidor colombiano
Venezuela, las exportaciones, al menos que tenga acceso a esos productos
de productos alimenticios de primera provenientes de Venezuela.
necesidad se encuentran restringidas. Se puede observar también que
Pero también se debe mencionar que el si Venezuela, por cualquier motivo,
producto venezolano es aparentemente especialmente por desabasto agudo
competitivo por una serie de subsidios en Venezuela, se traería el producto de
que afectan a casi toda la cadena Colombia, el equilibrio sería en E5, con
productiva venezolana, especialmente en la curva de oferta colombiana SC1 unas
la entrega (aunque cada vez de manera cantidades demandadas venezolanas
más marginal) de dólares preferenciales, equivalentes a OQdV2 pero a un precio
combustibles o salarios en relación al de PV2, muy superior al precio de
colombiano relativamente inferior. Estas equilibrio venezolano sin política de
aparentes ventajas se ven canceladas precios máximos y de cantidades muy
por el hecho de que el producto se inferiores al equilibrio sin política de
debe vender solo en Venezuela a donde precios máximos venezolana. Este tipo
diga los organismos fiscalizadores y a de situación haría que el venezolano
los precios que establezca el gobierno tuviese que destinar mayores cantidades
venezolano. de dinero del presupuesto familiar para

273
Perspectiva microeconómica del contrabando desde Venezuela hacia Colombia
Borgucci, Emmanuel

Gráfico 2
Demanda y oferta venezolana y colombiana y la presencia de contrabando

Fuente: elaboración propia

adquirir el producto. empresas han cerrado sus operaciones;


Sin embargo, si la curva de 5) empresas que trabajan a un nivel
oferta del producto en Venezuela fuese en que cerrar sería más costoso que
SV2 (ver gráfico 2), la situación sería la seguir funcionando, pero aumentar la
peor posible. En primer lugar, como el producción los podría llevar a situaciones
equilibrio sería E6, el precio en Venezuela de iliquidez y una eventual cesación de
se ubicaría en OPV3 y las cantidades pagos general. Este productor inclusive
demandadas en OQdV2, que en este no le sería provechoso vender su pequeña
gráfico coincide con QA, es decir, el nivel producción en Colombia, por cuanto el
de oferta venezolana correspondiente a la equilibrio entre SV2 y DC1 se ubicaría en
política de precios máximos. El carácter E7, es decir, un nivel de precios incluso
de esta curva de oferta venezolana es que más elevado que el equilibrio colombiano
es más inelástica que SV1, lo cual podría que se ubica en E4.
indicar: 1) mayores costos de producción Por tanto, la ganancia del
por unidad (mayor costo marginal); 2) contrabando de extracción de Venezuela
grandes dificultades para acceder a a Colombia sería: 1) libre competencia
insumos, divisas, materias primas o dentro de cada uno de los mercados,
inclusive servicios públicos domiciliarios; Venezuela y Colombia, pero con
3) puede ser que no se haya llegado al intercambio legal o ilegal entre ambos; 2)
tope de la capacidad instalada, pero sería política de precios máximos; 3) política
más costoso, en términos de la relación de precios máximos limitado.
costo beneficio marginal, incorporar esa En el primer caso, suponiendo
capacidad ociosa; 4) mayor número de que Venezuela cierra sus fronteras a la

274
(261 - 278)
Revista Venezolana de Gerencia, Año 22, No. 78, 2017

exportación con Colombia y se produce máximos se tiene que el ingreso máximo


el contrabando de todos los productos, obtenido por quienes sean controlen la
entonces el ingreso del contrabandista distribución del bien objeto de política
venezolano estaría representado en de precios máximos es una producción
una producción a precio OPc1 y unas que se vendería a un precio OPgv1 y
cantidades vendidas de OQdC1, es OQB cantidades, es decir, obtendría un
decir: OPc1 x OQdC1 lo que equivale ingreso de OPgv1-A-B-QB.
al rectángulo OPc1-E2-OQdC1. Si el Con una política de precios
colombiano compra el producto en máximo, el productor trataría de desviar
Colombia tendría que pagar un precio la producción que pudiese cubrir la
equivalente a OPc2 por unas cantidades demanda mayor creada por la baja de
OQdC2. Luego el ingreso del producto precios hacia el mercado que pague
colombiano en su mercado sería OPc2- mejor o OA-OB y agregaría producción
E4-QdC2. Esta situación le permite al porque estaría en situación de reproducir
contrabandista venezolano vender, según el caso anterior, es decir, ubicarse entre
el gráfico 2 más producción venezolana los puntos E2 y E4. El problema es
a menores precios que al productor más bien de orden operativo. El costo
colombiano. En este punto está claro que por desviar la producción que no se
la industria colombiana saldría perdiendo destinaría al mercado interno con precios
ingresos y el consumidor venezolano más bajos y la producción aumentada
perdería de adquirir ese bien. QdC1- para satisfacer la demanda colombiana
QdC2 es la cantidad de productos que por el producto tendría como límite
escasean en Venezuela y que estarían máximo al punto E4.
en Colombia y está ganando ingresos Puede suceder que la empresa
representados en el aumento de los acepte los aumentos que otorga el
precios de Pc1 a Pc2. Como resultado, su gobierno para el producto, se pasaría
beneficio de contrabando de extracción, de OPgv1 a OPgv2 y las cantidades
sin perjuicio de otros beneficios que se vendidas ya no serían OQB sino OQdB1,
puedan obtener está representado en el es decir el punto de equilibrio E3. Sin
triangulo M-E4-E5. embargo, la empresa7 estaría tentada a
En consecuencia, la empresa extraer el producto ya que el mercado
venezolana actua entre E2 y E4, su que mejor remunera lo hace en la
límite se encuentra en E4. Es decir, al intercepción E4 y él se encuentra en E3.
contrabandista le podrán hacer ajustes al El problema, es que cuando el
precio del producto que compra siempre gobierno decide hacer toda una política
y cuando no sean iguales al precio de restricción a las exportaciones ilegales
del producto colombiano vendido en e incluso controlar la cadena de valor
Colombia, tomando en cuenta los gastos del producto, el negocio de extracción
de transporte y otros gastos (previstos y ilegal seguirá mientras el costo de los
no previstos). controles para el contrabandista sean
En el caso de restricción a las cubiertos por los ingresos que obtenga
exportaciones con política de precios del contrabando. Nuevamente, en el

7 En este punto el término empresa es el emprendimiento para exportar ilegalmente. No necesariamente la


empresa que produce un bien o servicio es contrabandista. El contrabandista puede organizar empresas
registradas o de hecho y ser muy diferentes al productor, al importador, la mayorista o el minorista.

275
Perspectiva microeconómica del contrabando desde Venezuela hacia Colombia
Borgucci, Emmanuel

gráfico 2, ese límite es E4 con OPc2 de operaciones y crónicamente presentarán


precio y OQdC2. desequilibrios en el margen y la liquidez.
Si la empresa venezolana se En un contexto como el descrito,
tuviese que enfrentar con una estructura si el gobierno aplica políticas de precios
de costo más realista, se encontraría con máximos con restricción de exportaciones
una curva de oferta SV2. En Venezuela el resultado será una aceleración del
vendería al precio OPv2 una cantidad deterioro económico-financiero de las
máxima de OQdV2, es decir el equilibrio empresas y la incapacidad de producir
sería en E6, que es un nivel muy más barato manteniendo la calidad será
encima del equilibrio con una serie de una meta muy difícil de cumplir. Pero lejos
transferencias que otorga el gobierno de solucionar el verdadero problema,
E1, pero también estaría por encima ayudar a construir una economía más
de la oferta colombiana en Venezuela y productiva y competitiva, está creando
de la oferta venezolana en el mercado un nuevo problema, el contrabando. Este
colombiano que se ubicaría en equilibrio nuevo problema surge porque es negocio
E4. aprovecharse de una curva de oferta de
empresas venezolanas aparentemente
menos inelástica que la de los países
5. Reflexiones finales vecinos, con restricciones para exportar,
pero con incentivos que inclusive es
Los Estados tienen derecho válido transgredir todo tipo de riesgos de
de establecer la política comercial orden penal, mercantil o fiscal.
interna y externa que mejor se adapte Uno de los factores que se esconde
a su programa político, económico o tras el problema del contrabando es que
ideológico. Pero los agentes económicos realmente, como lo muestra la curva de
también tienen el derecho de tomar las demanda venezolana, (gráficos 1 y 2),
decisiones que mejor se adapten a sus el ingreso en efectivo del venezolano
intereses comerciales. medido en términos reales es bajo. Es
La regla básica en los negocios decir, la capacidad de compra es baja,
no es maximizar el margen y la liquidez, aunque esté escondido en medio de
sino buscar un nivel adecuado de ambos una serie de transferencias provenientes
para que la empresa, primero sobreviva, del Estado que podrían colocar a ese
luego se consolide, y posteriormente ingreso en niveles llamativos. Pero ese
crezca económicamente y expanda bajo ingreso, en gran parte, depende
sus operaciones dentro de su sector de una estructura económica que no
económico y/o participe en otros genera bienes transables exportables en
sectores. Para eso las empresas tienen grandes cantidades. La anterior situación
que luchar por establecer una mezcla se puede comprobar al comparar la
de productos que compita en precios, curva de oferta SV1 con la SV2. La curva
cantidades y calidad con relación a SV2 sería aquella con niveles bajos de
productos competitivos provenientes o subsidios y reflejaría el verdadero poder
ubicados en el resto del mundo. Si una competitivo del país.
política pública no garantiza lo que se En consecuencia, como el
ha mencionado más arriba, el resultado problema es de orden microeconómico,
será empresas que ganan dinero, pero igualmente las soluciones son de
que tienen una estructura rígida de orden microeconómico. El papel de

276
(261 - 278)
Revista Venezolana de Gerencia, Año 22, No. 78, 2017

lo macroeconómico es establecer las documento: 31-01-2013. Fecha


condiciones para que los empresarios de consulta: 10-08-2016.
realmente puedan hacer sus cálculos
Chowdhury, Faizul. Latif. (2000).
sobre bases ciertas y no sobre subsidios
Smuggling, Tax Structure and
y controles masivos.
The Need for Anti-Smuggling
Drive’, Fiscal Frontier Vol VI,
Referencias Bibliográficas 2000, Dhaka.
Lovely, Mary E. and Nelson, Douglas.
Asamblea Nacional Constituyente – (1994). Smuggling and welfare
ANC- (1999), Constitución de in a Ricardo-Viner economy.
la República Bolivariana de MCB University Press: Journal
Venezuela. Caracas. GORBV. Nº. of Economic Studies Vol, 22 Nº
36.860. Fecha 30-12-99. 6, 1995, pp. 26-45.
Asamblea Nacional de la República Mun, Thomas. (1978[1664]:55). La
Bolivariana de Venezuela – AN- riqueza de Inglaterra por
(2010), Ley Sobre el delito de el comercio exterior. 1ra
Contrabando. GOERBV. Nº reimpresión. Traducción de
6.017 del 30-12-2010. Samuel Vasconcelos. Introducción
Asamblea Nacional de la República de Jesús Silva Herzog y estudio
Bolivariana de Venezuela – de E. A. J. Johnson. México, D. F.:
AN- (2008). Ley orgánica de Fondo de Cultura Económica
Reordenamiento del Mercado Osorio, Manuel. (1981). Diccionario de
Interno de los Combustibles ciencias jurídicas, políticas y
Líquidos. GORBV Nº 39.019 del sociales. Buenos Aires: Editorial
18-09-2008. Heliasta, S. R. L.
Bhagwati, Jagdish and Hansen, Bent Pitt, Mark M. (1981). Smuggling and
(1971), A Theoretical analysis price disparity. Minneapolis:
of smuggling. Boston: Journal of International
Massachusetts Institute of Economics 11 (1981) 447-
Technology. Library of the 458. North Holland Publishing
Massachusetts Institute of Company.
Technology, working paper,
department of economics, PRa (Presidencia de la República
number 75, July 1971, Pp. 34. Bolivariana de Venezuela). (2016).
“Decreto Nº 2.184 de declaración
Bhagwati, Jagdish. (1981[2013]). de la Emergencia Económica”.
Alternative Theories of GOERBV, Nº 6.214 de fecha jueves
Illegal Trade: Economic 14 de enero de 2016.
Consequences and
Statistical Detection. Source PRb (Presidencia de la República
Weltwirtschaftliches Archiv, Bd. Bolivariana de Venezuela).
117. H. 3(1981), pp. 409-427. (2016). Decreto 2.323, mediante
Disponible en [Http://www.jstor. el cual se declara el Estado de
org/stable/40438952]. Fecha de Excepción y de Emergencia
Económica. GOERBV, Nº 6.227

277
Perspectiva microeconómica del contrabando desde Venezuela hacia Colombia
Borgucci, Emmanuel

de fecha El 13 de mayo de 2016. naturaleza y causas de la


riqueza de las naciones.
Redacción de Sumarium. (2016).
Edición de Edwin Cannan. Nueva
El contrabando se dispara
traducción y estudio preliminar
mientras la economía de
de Gabriel Franco. México, D.
Venezuela se hunde. Disponible
F.: Fondo de Cultura Económica.
en línea: [http://sumarium.com/
Título original en lengua inglesa:
el-contrabando-se-dispara-
“The Wealth of Nations”.
mientras-la-economia-de-
venezuela-se-hunde/]. Fecha del SUNAGROa (Superintendencia Nacional
documento: 20-01-2016 - 10:15 de la Gestión Agroalimentaria).
am. Fecha de consulta: 18 de (2016). Nuevo modelo de
agosto de 2016. emisión de Guía Única de
Movilización, Seguimiento y
Say, Jean Baptiste. (2001[1841]).
Control de productos al Detal.
Tratado de Economía Política.
Disponible en Línea: [http://www.
Traducción de Eliane Cazenave
sunagro.gob.ve/chargeNoticeD
Tapie Isoard. México, D. F.:
etails?idNotice=43]. Fecha de
Fondo de Cultura Económica.
emisión del documento 03-05-
Título original en francés: “Traité
2016. Fecha de consulta 13-08-
d´Économie Politique”.
2016.
Semanarium. (2016). Qué son los
SUNAGROb (Superintendencia Nacional
polémicos CLAP, el sistema
de la Gestión Agroalimentaria).
paralelo de distribución
(2016). Sistema de Control de
de alimentos del gobierno
Recaudos (SICOR). Disponible
de Venezuela. Artículo del
en línea: [https://sicor.sunagro.
04-06-2016. Consultado en
gob.ve/CONSULTA/pag/admin_
redaccionsumarium@gmail.com.
acceso/]. Fecha del documento:
Smith, Adam. (1982[1776]: 108). 03-05-2016. Fecha de consulta:
Investigación sobre la 13-08-2016.


Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-
CompartirIgual 3.0 Unported.
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES

278
Universidad del Zulia (LUZ)
Revista Venezolana de Gerencia (RVG)
Año. 22, No. 78, 2017, 279-296
Maracaibo, Venezuela. ISSN 1315-9984

AÑO 22, Nº 78

Esta revista fue editada en formato digital y publicada en abril


de 2017, por la Revista Venezolana de Gerencia (RVG),
Centro de Estudios de la Empresa (CEE),
Facultad de Ciencias Económicas y Sociales (FCES),

Universidad del Zulia. Maracaibo-Venezuela

www.luz.edu.ve
www.serbi.luz.edu.ve
produccioncientifica.luz.edu.ve

279

También podría gustarte