Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
grado
02. La producción cultural en la Época de Oro tuvo dos tendencias bien definidas:
NEMOROSO
S2LE32B “El nuevo símbolo de una buena educación...” S2LE32B “El nuevo símbolo de una buena educación...”
COLEGIO DE CIENCIAS LORD KELVIN 2do. grado03 04 LENGUAJE 2do. grado
..................................................................................................................................
..................................................................................................................................
I. FASE: FOCALIZACIÓN:
..................................................................................................................................
1. Referencias del Autor: Garcilaso de la Vega. ..................................................................................................................................
S2LE32B “El nuevo símbolo de una buena educación...” S2LE32B “El nuevo símbolo de una buena educación...”
COLEGIO DE CIENCIAS LORD KELVIN 2do. grado03 04 LENGUAJE 2do. grado
.................................................................................................................................. ........................................................................................................................................
.................................................................................................................................. ........................................................................................................................................
C) Época: ........................................................................................................................................
.................................................................................................................................. ........................................................................................................................................
........................................................................................................................................
..................................................................................................................................
........................................................................................................................................
D) Elementos Reales e Imaginarios:
.................................................................................................................................. 2. Mensaje:
.................................................................................................................................. ........................................................................................................................................
.................................................................................................................................. ........................................................................................................................................
........................................................................................................................................
III. FASE: REORGANIZACIÓN:
3. Conclusiones:
1. Cuestionario: ........................................................................................................................................
A) ¿Cuál es el motivo de la tristeza de cada pastor? ........................................................................................................................................
.................................................................................................................................. ........................................................................................................................................
..................................................................................................................................
V. FASE: Aplicación:
..................................................................................................................................
.................................................................................................................................. 1. Relación de personajes y situaciones con la vida real
B) ¿Cómo es la naturaleza descrita por Salicio y Nemoroso? ........................................................................................................................................
.................................................................................................................................. ........................................................................................................................................
.................................................................................................................................. ........................................................................................................................................
.................................................................................................................................. 2. Apreciación Crítica:
C) Señala algunos versos que expresen las quejas de los pastores. ........................................................................................................................................
.................................................................................................................................. ........................................................................................................................................
.................................................................................................................................. ........................................................................................................................................
.................................................................................................................................. 3. Ilustración:
..................................................................................................................................
D) ¿Qué sentimientos expresa Nemoroso?
..................................................................................................................................
..................................................................................................................................
..................................................................................................................................
..................................................................................................................................
1. Argumento:
S2LE32B “El nuevo símbolo de una buena educación...” S2LE32B “El nuevo símbolo de una buena educación...”
COLEGIO DE CIENCIAS LORD KELVIN 2do. grado03 04 LENGUAJE 2do. grado
Ritmo: ................................................................................................................................
EJERCICIOS PROPUESTOS N° 2
TAREA DOMICILIARIA N° 2
01. Determine el Metro de los tres primeros versos de la estrofa titulada SALICIO.
.............................................................................................................................................
.............................................................................................................................................
.............................................................................................................................................
Metro: .................................................................................................................................
02. Determine la Rima de los seis primeros versos de la estrofa titulada Égloga I (Salicio y Nemoroso).
.............................................................................................................................................
03. Determine el Ritmo en los siguientes versos:
S2LE32B “El nuevo símbolo de una buena educación...” S2LE32B “El nuevo símbolo de una buena educación...”
COLEGIO DE CIENCIAS LORD KELVIN 2do. grado03 04 LENGUAJE 2do. grado
1. El verbo es la palabra dinamizadora por excelencia (indica, básicamente, ACCIÓN) de la Yo he, soy Yo he habido, he sido
expresión humana. Tú has, eres Tú has habido, has sido
Él ha, es Él ha habido, ha sido
2. El verbo presenta diversas clasificaciones: Nos hemos, somos Nos hemos habido, hemos sido
Vos habéis, sois Vos habéis habido, habéis sido
A) Por su Terminación: Ellos han, son Ellos han habido, han sido
MODO INDICATIVO
Formas Simples Formas Compuestas
S2LE32B “El nuevo símbolo de una buena educación...” S2LE32B “El nuevo símbolo de una buena educación...”
COLEGIO DE CIENCIAS LORD KELVIN 2do. grado03 04 LENGUAJE 2do. grado
Él habría, sería Él habría habido, habría sido
Presente Pretérito Perfecto Nos habríamos, seríamos Nos habríamos habido, habríamos sido
Vos habríais, seríais Vos habríais habido, habríais sido
Yo haya, sea Yo haya habido, haya sido Ellos habrían, serían Ellos habrían habido, habrían sido
Tú haya, seas Tú hayas habido, haya sido
Él haya, sea Él hayas habido, haya sido
Nos hayamos, seamos Nos hayamos habido, haya sido MODO IMPERATIVO
Vos hayáis, seáis Vos hayáis habido, haya sido
Ellos hayan, sean Ellos hayan habido, haya sido He tú Sé Tú
Haya Él Sea Él
Hayamos Nosotros Seamos Nosotros
Pret. Imperfecto (I Forma) Pret. Pluscuamperfecto (I Forma) Habed Vosotros Sed Vosotros
Hayan ellos Sean Ellos
Yo hubiera, fuera Yo hubiera habido, hubiera sido
Tú hubieras, fueras Tú hubieras habido, hubieras sido
Él hubiera, fuera Él hubiera habido, hubiera sido
Nos hubiéramos, fuéramos Nos hubiéramos habido, hubiéramos sido PRÁCTICA DE CLASE
Vos hubierais, fuerais Vos hubierais habido, hubierais sido
Ellos hubieran, fueran Ellos hubieran habido, hubieran sido 01. En los espacios punteados anota el tiempo al que corresponden las siguientes expresiones verbales:
Futuro Imperfecto Futuro Perfecto 4. 3era Pers. Sing. del verbo SER (M. Imperat.): .................................................................
EJERCICIOS PROPUESTOS N° 03
a) Si la fuerza de voz está en la última sílaba (Palabra aguda). Se tilda si termina en "N",
"S" o en cualquiera de las vocales.
S2LE32B
REGLAS
“El nuevo símbolo de una buena educación...” S2LE32B “El nuevo símbolo de una buena educación...”
COLEGIO DE CIENCIAS LORD KELVIN 2do. grado03 04 LENGUAJE 2do. grado
TAREA
Ejms:
AVAROS
Rubí – café - ¡ Aló ! – tabú – maracuyá – tazón – inglés TIMPANO
b) Si la fuerza de voz en la penúltima sílaba (palabra grave o llana). Se tilda cuando COETANEO
terminan en cualquier consonante, menos en N – S ni en vocal. MARACUYA
CARCEL
Ejms:
AGENDA
Récord – árbol – tórax – álbum – revólver – dátil IDONEO
c) Si la fuerza de voz están en la antepenúltima sílaba (palabra esdrújula) CADAVER
Se tilda sin ninguna excepción. VISITAMELO
Ejms:
PRÁCTICA DE CLASE 01. Las palabras Graves o Llanas llevan la fuerza de voz en:
II. Separe las sílabas de las siguientes palabras y subraya la que lleva el acento e indique qué TAREA DOMICILIARIA
clase de acento es:
01. Transcriba (copie) un pequeño fragmento no más de seis líneas de la obra que viene leyendo en
este II Bimestre.
ACENTO PALABRA
...............................................................................................................................................
PALABRA SÍLABAS P O SE E G A
...............................................................................................................................................
CARBON
...............................................................................................................................................
UTILES
...............................................................................................................................................
S2LE32B “El nuevo símbolo de una buena educación...” S2LE32B “El nuevo símbolo de una buena educación...”
COLEGIO DE CIENCIAS LORD KELVIN 2do. grado03 04 LENGUAJE 2do. grado
...............................................................................................................................................
07. ¿Cuál de las siguientes palabras agudas lleva sólo el acento prosódico?
...............................................................................................................................................
............................................................................................................................................... a) sarten b) sofa c) ines d) ines e) feroz
...............................................................................................................................................
08. Identifique la palabra sobreesdrújula (Se ha omitido la tilde en cada palabra)
02. Del fragmento anterior aplique el cuadro de la Práctica N° 04, sólo con las palabras con dos o más
a) Teodorico b) pleonasmo c) idoneo
sílabas. Cuide que no se repitan.
d) digaselo e) prestoselo
...............................................................................................................................................
...............................................................................................................................................
09. PERCENTIL ORTOGRÁFICO: Escriba, correctamente, las siguientes expresiones mínimas:
...............................................................................................................................................
............................................................................................................................................... 1. ..........................................................................................................................................
............................................................................................................................................... 2. ..........................................................................................................................................
............................................................................................................................................... 3. ..........................................................................................................................................
............................................................................................................................................... 4. ..........................................................................................................................................
............................................................................................................................................... 5. ..........................................................................................................................................
6. ..........................................................................................................................................
03. De las palabras anteriores, agrúpelas por la clase de acento.
7. ..........................................................................................................................................
...............................................................................................................................................
8. ..........................................................................................................................................
...............................................................................................................................................
9. ..........................................................................................................................................
...............................................................................................................................................
10. ..........................................................................................................................................
...............................................................................................................................................
...............................................................................................................................................
...............................................................................................................................................
...............................................................................................................................................
a) A–u–to–es–ti–ma b) Ve – re – dic – to c) A – é – re – o
d) Dio – ce – sa – no e) Dis – cu – tí – a
05. ¿Qué palabra presenta la sílaba correctamente subrayada por su acento prosódico?
06. ¿A cuál de las palabras por el acento se les conoce, también, como PAROXÍTONAS?
¡ Qué descansada vida 1. Referencias del autor: Luis Ponce de León ("Fray Luis de León")
la del que huye del mundanal ruido
y sigue la escondida A) Datos Biográficos:
senda por donde han ido
los pocos sabios que en el mundo han sido! a) Natural de Belmonte del Tajo (Cuenca), España: 1527 – 1591
b) Se estableció en Salamanca, ingresó al convento de San Agustín y gana la Cátedra de
Que no le enturbie el pecho Teología Escolástica, que motivó el recelo y la envidia de sus opositores (los
de los soberbios grandes el estado, dominicos).
ni del dorado techo c) Acusado de haber desobedecido las recomendaciones del Concilio de Trento, fue
se admira, fabricado encarcelado por l tribunal de la Santa Inquisición por haber traducido al español el
del sabio moro, en jaspes sustentado. "Cantar de los Cantares".
(.......................................................) d) Liberado después de casi cinco años fue recibido apoteósicamente en Salamanca y
repuesto en el dictado de su cátedra, haciendo célebre la expresión; "¡Cómo decíamos
ayer!".
Vocabulario: e) Llegó a morir en la localidad del Madrigal a la edad de 64 años (1591).
B) Escenario: ..............................................................................................................
II. Fase: Localización:
C) Época: ...................................................................................................................
1. Primera Lectura:
A) Título del fragmento / obra: ..................................................................................... D) Elementos reales o imaginarios: .........................................................................
S2LE32B “El nuevo símbolo de una buena educación...” S2LE32B “El nuevo símbolo de una buena educación...”
COLEGIO DE CIENCIAS LORD KELVIN 2do. grado03 04 LENGUAJE 2do. grado
"Cuando empieza este sencillo relato, era la hora apacible en que ya no deslumbra la luz, y nada
oculta ni entristece todavía la oscuridad. El sol habría descendido por detrás del monte, y se
LA había ocultado detrás de los olivos ..."
I. Concepto: 6. La Caricatura.- Es la descripción en la que se presenta de manera exagerada los rasgos físicos
Es una de las principales formas externas de composición a través del cual el autor nos presenta en de los seres.
forma ordenada las características más significativas de los seres o fenómenos.
Ejemplo:
Nota: Un requisito fundamental para hacer una buena descripción es la capacidad de observación "El niño Goyito está de viaje El niño va a cumplir cincuenta y dos años; pero cuando salió del
que debe mostrar el autor, teniendo como recurso esencial el empleo de los adjetivos. vientre de su madre la llamaron niño Goyito; y niño Goyito le llaman hoy; y niño Goyito le
llamarán treinta años más tarde; porque hay muchas gentes que van al Panetón como salieron
II. Especies Descriptivas: del vientre de su madre".
La Descripción es muy variada en cuanto a sus especies, tales como:
1. La Prosopografía.- Es la descripción que presenta los rasgos físicos de los seres. PRÁCTICA DE CLASE N° 6
Ejemplo:
"El perfil de César Vallejo nos recuerda, nítidamente su rostro bronceado y el oscuro cabello
lacio que denunciaban su origen mestizo; pero al mismo tiempo, nos reflejaba la fortaleza
anímica y deseos de superación que guarda el espíritu de todo habitante venido del interior del
Perú..."
01. Prosopografía:
..............................................................................................................................................
..............................................................................................................................................
..............................................................................................................................................
..............................................................................................................................................
..............................................................................................................................................
..............................................................................................................................................
..............................................................................................................................................
..............................................................................................................................................
02. Etopeya:
..............................................................................................................................................
..............................................................................................................................................
..............................................................................................................................................
..............................................................................................................................................
..............................................................................................................................................
03. Retrato:
..............................................................................................................................................
S2LE32B “El nuevo símbolo de una buena educación...” S2LE32B “El nuevo símbolo de una buena educación...”
COLEGIO DE CIENCIAS LORD KELVIN 2do. grado03 04 LENGUAJE 2do. grado
Yo amaré, temeré, viviré Yo habré amado, ...temido, ...vivido
Tú amarás, temerás, vivirás Tú habrás amado, ...temido, ... vivido
PARADIGMAS DE Él amará, temerá, vivirá Él habrá amado, ..temido, ...vivido
Nos. amaremos, temeros, viviremos Nos. habremos amado, ...temido, vivido
CONJUGACIÓN VERBAL Vos. amaréis, temeréis, viviréis Vos. habréis amado, ...temido, ...vivido
(VERBOS REGULARES: Ellos amarán, temerá, vivirán Ellos habrían amado, ...temido, ...vivido
MODO INFINITIVO
IPD: Amar – Temer – vivir I.P.D: Haber amado – ...temido – ... vivido
Ger: Amando – temiendo – viviendo Ger: Habiendo amado – ... temido – ...vivido Formas Simples Formas Compuestas
Part: Amado – temido – vivido
Presente Pretérito Perfecto
S2LE32B “El nuevo símbolo de una buena educación...” S2LE32B “El nuevo símbolo de una buena educación...”
COLEGIO DE CIENCIAS LORD KELVIN 2do. grado03 04 LENGUAJE 2do. grado
Él amare, temiere, viviere Él hubieras amado, ...temido, ...vivido
Nos. amáremos, temiéremos, viviéremos Nos. hubiéremos amado, ...temido, ...vivido PRÁCTICA DE CLASE
Vos. amareis, temiereis, viviereis Vos. hubiereis amado, ...temido, ...vivido
Ellos amaren, temieren, vivieren Ellos hubieren amado, ...temido, ...vivido I. En los espacios punteados anota el tiempo al que corresponde las siguientes expresiones verbales:
S2LE32B “El nuevo símbolo de una buena educación...” S2LE32B “El nuevo símbolo de una buena educación...”
LA NOVELA PICARESCA: EL
COLEGIO DE CIENCIAS LORD KELVIN 2do. grado03 04 LENGUAJE 2do. grado
TAREA DOMICILIARIA
1. He amado: 1. Cronológicamente, se ubica en la llamada Época de Oro española (S. XVI) con antecedentes en la
Edad Media.
.............................................................................................................................................
2. España goza de dos buenos gobernantes: Carlos V y Felipe II.
3. Las intensas campañas militares hacen que España se llene con "veteranos de guerra" que en poco
2. Habiendo vivido:
tiempo dilapidaron sus exiguas ganancias, generando pobreza y desempleo.
............................................................................................................................................. 4. El problema social que empieza a vivir España permite a los artistas narrar hechos que van a
permitir la aparición de diversos tipos de novela: Caballeresca, pastoril, histórica, picaresca, etc.
3. Temiendo: 5. Los antecedentes los encontramos en: "El Conde de Lucanor" (Del Infante don Juan Manuel) y "La
Celestina" (Fernando de Rojas), "El Caballero Cifar", "El Corbacho" y "La cárcel del amor".
.............................................................................................................................................
4. Hubieron amado:
II. CONCEPTO:
............................................................................................................................................. Son las novelas que surgen como una reacción frente a lo artificioso de las novelas de caballerías y
pastoriles, a mediados del S. XVI. En ellas se narran las aventuras de personajes de baja condición
5. Habrán temido: social en su lucha por salir adelante frente a las dificultades que se vivían en la época.
.............................................................................................................................................
III. CARACTERÍSTICAS:
6. Haya vivido:
............................................................................................................................................. 1. Es de corte realista, con rebotes de humorismo y sátira.
2. Tienen carácter autobiográfico.
7. Hemos amado: 3. Es un fiel reflejo de la sociedad española, demostrando los diversos tipos de personajes, pícaros,
mendigos, clérigos, hidalgos, mesoneros, soldados, etc.
.............................................................................................................................................
4. Su lenguajes es sencillo y natural.
5. Constituye una auténtica creación española, como expresión del alma popular hispana.
8. Habría vivido:
.............................................................................................................................................
IV. OBRA MÁS REPRESENTATIVAS:
S2LE32B “El nuevo símbolo de una buena educación...” S2LE32B “El nuevo símbolo de una buena educación...”
COLEGIO DE CIENCIAS LORD KELVIN 2do. grado03 04 LENGUAJE 2do. grado
"En este tiempo vino a posar el mesón un ciego, el cual, pareciéndole que yo servía para adiestralle, a) "El avaro" b) "El diablo cojuelo" c) "El corbacho"
me pidió a mi madre, y ella me encomendó a él, diciéndole cómo era hijo de un buen hombre, el cual, d) "Rinconete y Cortadillo" e) "El gran tacaño"
por ensalzar la fe, había muerto en la de los Gelves, y que ella confiaba en Dios no saldría pero
hombre que mi padre y que le rogaba me tratase bien y mírase por mí, pues era huérfano. 04. De la lectura del fragmento se deduce que el primer amo de Lazarillo no le pudo dar oro ni plata,
Él respondió que así lo ha ría y que me rescebía, no por mozo, sino por hijo, y así lo comencé a pero en cambio le dio:
servir y adiestrar a mi nuevo y viejo amo.
Como estuvimos en Salamanca algunos días, pareciéndole a mi amo que no era la ganancia a su a) muchas palizas b) sabiduría c) favores
contento determinó irse de allí, y cuando nos hubimos de partir, yo fui a ver a mi madre, y, ambos d) maltratos e) honradez
llorando, me dio su bendición y dijo:
- Hijo, ya sé que no te veré más. Procura de ser bueno, y Dios te guíe. Criado te he y con buen amo 05. ¿De qué localidad parten juntos Lazarillo y su amo, el ciego?
te he puesto: válete por ti.
Y así, me fui para mi amo, que esperándome estaba. a) Madrid b) Cataluña c) Salamanca d) Barcelona e) Valencia
Salimos de Salamanca y llegando a la puente, está a la entrada de ella un animal de piedra, afirmó
recio la mano y dióme una gran calabazada en el diablo del toro, que más de tres días me duró el dolor
de la cornada, y díjome:
- Necio, aprende que el mozo del ciego un punto ha de saber más que el diablo. TAREA DOMICILIARIA
Y rió mucho la burla.
Parescióme que en aquel instante desperté de la simpleza en que, como niño dormido, estaba. Dije I. Anote, a manera de resumen, las aventuras que pasa Lazarillo con su segundo amo:
entre mí:
"Verdad dice éste, que me cumple avivar el ojo, y avisar, pues solo soy, y pensar cómo me sepa
valer".
Comenzamos nuestro camino, y en muy pocos días me mostró jerigonza. Y como me viese de buen
ingenio, holgábase mucho decía:
- Yo oro ni plata no te lo puedo dar; mas avisos para vivir muchos te mostraré. Y fue así que,
después de Dios, éste me dio la vida, y siendo ciego me alumbró y adiestró en la carrera de vivir.
EJERCICIOS PROPUESTOS N° 8
01. No integra el grupo de obra literarias que sirvieron de antecedente a la novela picaresca:
03. Otro nombre con que se conoce las novelas picaresca "La vida del buscón" de don Francisco de
Quevedo:
S2LE32B “El nuevo símbolo de una buena educación...” S2LE32B “El nuevo símbolo de una buena educación...”
COLEGIO DE CIENCIAS LORD KELVIN 2do. grado03 04 LENGUAJE 2do. grado
d) Avisos.- Especies de propaganda que ayudan al financiamiento económico de la
Empresa Periodística.
EL
2) La Revista:
I. Concepto:
Es uno de los órganos literarios de interpretación que se manifiesta a través de publicaciones A) Concepto.- Son publicaciones de carácter periódico (semanales, quincenales, mensuales,
periódicas (diarios, revistas, etc) que tiene el propósito de informar y orientar a la opinión pública. etc).
Se auto – proclama como el "Cuarto poder del Estado", después del Ejecutivo, Legislativo y Ejemplos: "Oiga", "Somos", "Gente", "Gisela"
Judicial, por el importante rol que le toca asumir frente a la marcha de un país. B) Clases.- Pueden ser de dos clases: Especializadas y misceláneas.
a) Especializadas.- Publicaciones en las que se ahondan las noticias más destacadas de la
II. Características: semana, quincena, mes, etc.
b) Misceláneas.- Publicaciones de entretenimiento y noticias de carácter social, familiar,
1. Está escrito en prosa. etc.
2. Su temática es muy diversa: Política, económica, social, religioso, deporte, etc.
3. Es uno de los géneros más leídos. VI. La Noticia:
4. Destacan por su rapidez, concisión y claridad.
5. Su función: informar, orientar y educar. 1. concepto.- Es el relato de hechos o sucesos y novedosos que adquieren interés público.
III. Antecedentes: 2. Característica.- Se caracteriza por ser: Novedosa (noticia nueva, singular y extra – ordinaria),
reciente (hechos de último momento), interesante (que llaman la atención del lector) y veraz
1. Apareció en China, 700 A de J.C., la primera página escrita sobre paja de arroz. (debe ajustarse a los hechos, tal y como son).
2. Su primer esbozo se remonta a las Calendas romanas.
3. En la Edad Media surgieron los Bandos públicos y la primera "Gazzeta" (Venecia). VIII. Cualidades de un Periodista:
4. Se logró desarrollar con la invención de la imprenta, pero siglo después en publicaciones
interdiarias. 1. Imparcial honesto y veraz.
2. Poseer amplio nivel cultural.
IV. Clases: 3. Estar al servicio de la colectividad y no de individualidades.
Con el paso del tiempo se han ido incrementando y perfeccionando; así, ahora tenemos: 4. Debe ser ingenioso, atrevido y de fáciles recursos mentales y físicos (intuitivo).
I. Marque con un aspa (x) la alternativa correcta: I. Casos sobre el uso de la "B":2
01. Parte del diario donde va la opinión de los responsables de la publicación periodística. 1. Primer caso.– Las palabras terminadas en "BILIDAD".
Ejm: Debilidad, amabilidad, honorabilidad.
a) sección política b) primera plana c) avisos
s) amenidades e) editorial 2. Segundo caso.- Después de la letra M.
Ejm: Ambición, preámbulo, zambo.
02. Los VHS se han incorporado a la clase de periodismo:
3. Tercer caso.- Las terminaciones BUNDO y ILABO.
a) tradicional b) televisivo c) radial d) impreso e) lumínico Ejm: Vagabundo, bisílabo, moribundo, polisílabo.
03. ¿A qué criterio de clasificación de los géneros literarios pertenece al periodismo? 4. Cuarto caso.- La combinación BIBL.
Ejm: Biblia, biblioteca, bíblico.
a) lírico b) creación c) didáctico d) interpretación e) narrativo
5. Quinto caso.- Las palabras que empiecen en BU, BUR y BUS.
04. No constituye una característica de la noticia: Ejm: Bueno, burócrata, autobús.
a) Estar escrita en prosa b) interesante c) reciente
6. Sexto caso.- los prefijos: BI, BIS, BIZ que significa doble.
d) novedosa e) veraz
Ejm: Bicampeón, bisílabo.
Bisnieto (biznieto), bicameral, bimestre.
05. La cualidad sui – géneris de todo periodista debe ser:
Bizcocho, bizquear.
a) Ingenioso y atrevido b) Honesto y veraz
c) Amplio nivel cultural d) Estar al servicio de la colectividad 7. Séptimo caso.- Las sílabas bra, bre, bri, bro, bru, y bla, ble, bli, blo, blu.
e) N.a. Ejm: Brazo, brisa, bledo, blasfemia.
06. ¿Cómo identificamos los llamados periódicos: "Chica", en el Perú? 8. Octavo caso.- El prefijo BIO (vida).
Ejm: Biología, biodiversidad, biogenética.
a) Por su bajo costo b) Por sus noticias serias c) Por no tener Editorial
d) Sus titulares sensacionalistas e) N.a.
II. Caos sobre el uso de la "V":
07. ¿Cuál de los siguientes periódicos es el que no tiene Editorial?
1. Primer caso: Después de B, D y N.
a) "La Industria" b) "El Expreso" c) "El comercio" Ejm: obvio, adviento, envío.
d) "Gente" e) "El Bocón"
2. Segundo caso.- Después de las sílabas lla, lle, lli, llo, llu.
08. El diario: "El Satélite" de nuestra ciudad es un ejemplo de: Ejm: llave, llovizna, lluvia.
3. Tercer caso.- Las palabras que empiecen con VICE y VILLA.
a) nocturno b) semanario c) vespertino Ejm: Vicepresidente, villano.
d) matutino e) periódico "Chicha"
4. Cuarto caso.- Las terminaciones ÍVORO (A):
USOS DE LA Ejm: Herbívoro, carnívoro, omnívora.
5. Quinto caso: Los adjetivos terminales en ava, ave, avo, eva, evo, iva, ivo.
Ejm: Festivo, sensitiva, octavo, longevo.
La Real Academia de la Lengua Española, desde el año 1714 que fue creada por el rey Felipe V, ha
venido normando los aspectos que rigen el buen uso de nuestra Lengua e Idioma. de ella emanan los
principios rectores que en Ortografía van a reflejar nuestro nivel cultural y nos darán prestigio entre PRÁCTICA DE CLASE
nuestros interlocutores. Veamos:
S2LE32B “El nuevo símbolo de una buena educación...” S2LE32B “El nuevo símbolo de una buena educación...”
COLEGIO DE CIENCIAS LORD KELVIN 2do. grado03 04 LENGUAJE 2do. grado
I. Complete el siguiente texto colocando la "B" o la "V", según corresponda: a) 06 b) 07 c) 08 d) 09 e) 05
..............................................................................................................................................
03. ¿En cuál de las siguientes parejas se requieren le empleo de la "B" y la "V".
..............................................................................................................................................
a) .....ruma – sua......e b) .....íspera – a.....suelto c) vaga...undo – cam.....iar
..............................................................................................................................................
d) bre.....e - .....urbuja e) N.a.
..............................................................................................................................................
04. Indique en qué alternativa no se ha empleado, adecuadamente la "V".
..............................................................................................................................................
.............................................................................................................................................. a) revivir b) herbívoro c) viajes d) llavero e) viceministro
..............................................................................................................................................
.............................................................................................................................................. TAREA DOMICILIARIA
..............................................................................................................................................
I. Redacte un texto en el que emplee, obligatoriamente, tres reglas sobre el uso de la "B" y tres de la
.............................................................................................................................................. "V"
..............................................................................................................................................
..............................................................................................................................................
II. Percentil Ortográfico: ..............................................................................................................................................
1. ........................................................................................................................................ ..............................................................................................................................................
2. ........................................................................................................................................ ..............................................................................................................................................
3. ........................................................................................................................................ ..............................................................................................................................................
4. ........................................................................................................................................ ..............................................................................................................................................
5. ........................................................................................................................................ ..............................................................................................................................................
6. ........................................................................................................................................ ..............................................................................................................................................
7. ........................................................................................................................................ ..............................................................................................................................................
8. ........................................................................................................................................
9. ........................................................................................................................................
10. ........................................................................................................................................
EJERCICIOS PROPUESTOS N° 10
S2LE32B “El nuevo símbolo de una buena educación...” S2LE32B “El nuevo símbolo de una buena educación...”
COLEGIO DE CIENCIAS LORD KELVIN 2do. grado03 04 LENGUAJE 2do. grado
tiranos sin que me vengues,
traidores sin que me cobres.
EL TEATRO: aún no era yo de Frondoso,
para que digas que tome,
como marido venganza,
I. GENERALIDADES: (......................................)
1. El teatro español nació en la Edad Media con los atrios de las iglesias. Vocabulario:
2. Sus temas de carácter religioso tenían como actores a los clérigos.
Contingencia: .....................................................................................................................
3. Sus representaciones eran sencilla y se les conocía con el nombre de AUTOS
SACRAMENTALES o Misterios. La más antigua fue: "El auto de los Reyes Magos". Tiranos: ..............................................................................................................................
4. De a pocos las representaciones abandonaron las iglesias y se hicieron en "Corrales" y plazas
"Vengo tal" .........................................................................................................................
públicas, abandonando sus temas religiosos por asuntos paganos.
5. Antes de la Edad de Oro, no hubo en España escenificaciones. El primer hito lo constituyó en "Por qué mis ojos?" ............................................................................................................
1583 el teatro español siguió tres etapas: Pre – lopesco, lopesco y calderoniano.
6. Sus principales cultores fueron: Juan de la Cueva, Lpe de Rueda, y los que encumbraron la ¿Qué situación nos presenta el autor con los diálogos del Acto III de "Fuente Ovejuna"? (Ligero
representación escénica fueron: Lope de Vega, Tirso de Molina y Calderón de la Barca. comentario introductorio, a nivel oral, para familiarizar al Educando con el texto y su auto).
I. FASE: FOCALIZACIÓN:
Acto III
1. Referencias del autor: Félix Lope de Vega Carpio.
Laurencia: Dejadme entrad, que bien puedo
en consejo de los hombres, A) Datos Biográficos:
que bien puede una mujer,
si no dar a votos a dar voces a) Nació en Madrid: 1562 – 1635
¿conoceisme? b) Desde los cinco años, se dice, repartía golosinas a sus amigos mayores para que
escribieran los versos que les dictaba.
Esteban: ¡ Santo cielo !. ¿No es mi hija? c) A los doce años llegó a traducir el poema clásico: "El rapto de Proserpina" de
Claudiano, y a los catorce escribió su primera comedia: "El verdadero amante".
Juan: ¿No conocéis a Laurencia? d) Apasionado y furtivo amante, vivió múltiples experiencias amorosas como:
"Filis" (Elena de Osorio), "Belisa" (Isabel de Urbina), Juana de Guardo, "Camila
Laurencia: Vengo tal, Lucinda" (Micaela Luján), "Marfisa" (María de Aragón).
que mi diferencia os pone e) Ordenado sacerdote, no pierde oportunidad para vivir nuevos lances amorosos con
es contingencia quién soy. Martha Nevares y ser objeto de amor de la anónima poetisa peruana "Amarilis".
f) En sus últimos años expió sus culpas y obtuvo del Papa Urbano VIII el hábito de
Esteban: ¡Hija mía! Caballero de San Juan de Malta y le nombra Doctor en Teología.
g) Murió a los 73 años, en su tierra natal Madrid, que guardó luto por varios días.
Laurencia: No me nombres
tu hija B) Producción Literaria: Lope de Vega fue un escritor tremendamente profundo; no sólo a
nivel de España sino en el mundo. Escribió tanto que según algunos críticos, sus versos
Esteban: ¿Por qué mis ojos? deben sumar más de 21 millones que le permitieron gozar en vida de la apoteosis, fama y
¿Por qué? honores. Entre sus obras más importantes tenemos:
S2LE32B “El nuevo símbolo de una buena educación...” S2LE32B “El nuevo símbolo de una buena educación...”
COLEGIO DE CIENCIAS LORD KELVIN 2do. grado03 04 LENGUAJE 2do. grado
................................................................................................................................... 3. Conclusiones: ..............................................................................................................
.........................................................................................................................................
III. FASE: REORGANIZACIÓN: .........................................................................................................................................
.........................................................................................................................................
1. Cuestionario:
V. FASE: APLICACIÓN:
A) ¿Qué pide Laurencia al consejo de hombres?
................................................................................................................................... 1. Relación de personajes y situaciones con la vida real:
................................................................................................................................... .........................................................................................................................................
.........................................................................................................................................
B) ¿Cuál era la prohibición que tenían las mujeres ante el consejo de hombres?
.........................................................................................................................................
...................................................................................................................................
................................................................................................................................... 2. Apreciación Crítica:
.........................................................................................................................................
C) ¿Por qué Laurencia rechaza que su padre la llame hija?
.........................................................................................................................................
...................................................................................................................................
.........................................................................................................................................
...................................................................................................................................
.........................................................................................................................................
...................................................................................................................................
.........................................................................................................................................
D) Según la expresión de Laurencia: "Vengo tal", ¿cómo la describirías?, sabiendo que su
padre no la llega a reconocer.
...................................................................................................................................
...................................................................................................................................
...................................................................................................................................
...................................................................................................................................
1. Argumento: ...................................................................................................................
.........................................................................................................................................
.........................................................................................................................................
.........................................................................................................................................
2. Mensaje: ........................................................................................................................
.........................................................................................................................................
.........................................................................................................................................
.........................................................................................................................................
S2LE32B “El nuevo símbolo de una buena educación...” S2LE32B “El nuevo símbolo de una buena educación...”
COLEGIO DE CIENCIAS LORD KELVIN 2do. grado03 04 LENGUAJE 2do. grado
EJERCICIOS PROPUESTOS N° 11
EL BARROCO:
01. Una de las obras épicas de Lope de Vega fue:
a) "Romancero Espiritual" b) "La Dorotea" c) "La Estrella de Sevilla" Se ha estudiado ya la poesía, prosa y dramática del siglo XVI y principios del siglo VVII, del brillante
d) "La Filomena" e) "La Arcadia" Siglo de Oro español. Esta brillantez, lamentable, devino en una época de decadencia o movimiento
Barroco, que era la tendencia en la que se perdió la originalidad y predominó lo exterior, retórico y la
02. La primera comedia que escribió Lope cuando tenía 14 años fue: fastuosidad formal; sin embargo, en medio de ese desfallecimiento cultural, se rescatan algunos
nombres de gran valor: José Luis de Góngora, Francisco de Quevedo, Gracián, a través de la corriente:
a) "El rapto de Proserpina" b) "Fuente Ovejuna" c) "El verdadero amante" Culterana (forma) y conceptista (fondo).
d) "La Dragontea" e) "Pastores de Belén"
S2LE32B “El nuevo símbolo de una buena educación...” S2LE32B “El nuevo símbolo de una buena educación...”
COLEGIO DE CIENCIAS LORD KELVIN 2do. grado03 04 LENGUAJE 2do. grado
Vocabulario: - "Panegírico al Duque de Alba".
- "Fábula de Polifemo y Galatea".
Europa: ................................................................................................................................. - "Soledades"
Zafiro: .................................................................................................................................
c) Apreciación Literaria:
pace: ................................................................................................................................. Góngora fue un poeta muy discutido, pero muchos de los que lo atacaron siguieron su estilo,
Júpiter: ................................................................................................................................. altamente refinado que dificultaba la comprensión del mensaje. De ahí que Cervantes lo
zarzón: ................................................................................................................................. llamara: "Raro Ingenio sin segundo".
Lo llamaron "El ángel de la luz" (Primera etapa de sus obras) y "El ángel de la tinieblas"
Yda: ................................................................................................................................. (Segunda etapa), por la singular arquitectura de sus versos.
desdeñado: ................................................................................................................................ Nuestro compatriota, el cuzqueño Juan Espinoza Medrano, lo proclamó "El príncipe de los
guerrillas: ................................................................................................................................. poetas líricos de España".
Arión: .................................................................................................................................
II. FASE: LOCALIZACIÓN:
APLICACIÓN DE ESQUEMA DE ANÁLISIS 1. Primera Lectura:
b) Identifique a qué etapa de la producción literaria de Góngora pertenece cada uno de los 2. Apreciación crítica:
fragmentos en mención?. Anote su respuesta.
.......................................................................................................................................
...................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
...................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
...................................................................................................................................
3. Ilustración:
...................................................................................................................................
1. Argumento: ...................................................................................................................
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
2. Mensaje: .......................................................................................................................
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
3. Conclusiones: ................................................................................................................
........................................................................................................................................
........................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
V. FASE: APLICACIÓN:
1. Referencias del autor: Miguel de Cervantes Saavedra (1 547 – 1 616) 1. Primera Lectura:
03. Un dato histórico sobre personajes de la historia española que se puede extraer a través de la novela
"El Quijote", es:
07. Personaje creado por Cervantes que representa al hombre mundano, materialista:
08. Título de la obra de Cervantes que es una suma doce relatos breves:
TAREA DOMICILIARIA
S2LE32B “El nuevo símbolo de una buena educación...” S2LE32B “El nuevo símbolo de una buena educación...”
COLEGIO DE CIENCIAS LORD KELVIN 2do. grado03 04 LENGUAJE 2do. grado
01. Consulte acerca de los valores que encierra la obra "El Quijote".
..............................................................................................................................................
.............................................................................................................................................. SOLUCIONARIO
..............................................................................................................................................
..............................................................................................................................................
..............................................................................................................................................
EJERCICIOS PROPUESTOS
02. Explique la expresión: "La razón de mi sin razón" Nº
01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 03 03 03
..............................................................................................................................................
.............................................................................................................................................. 01. C D E C E B E A E D D B B
..............................................................................................................................................
02. E B A B C E C D B D C E E
..............................................................................................................................................
03. D E C D D A C E D A E D A
04. C D A D B A B B A D
05. E C B C C C
06. D D
07. E A
08. C E
S2LE32B “El nuevo símbolo de una buena educación...” S2LE32B “El nuevo símbolo de una buena educación...”