Está en la página 1de 14

Unidad 1: Fase 1 - Realizar

resumen y mapa mental

Historia de la psicología – presentado por: Patricia Isabel Contreras Meléndez , Gloria Inés Cano Acuña -
Grupo: 403001_33
  Tutora: Mónica Fernanda Chica – Fecha: 18.03.2018 - UNAD
Psicología Pre-científica.

La psicología, desde sus orígenes, se confunde con la filosofía, ya que esta última es
considerada como la madre de todas las ciencias y durante muchos siglos concentró todo el
saber humano. A partir de la filosofía fueron surgiendo las demás ciencias, y algunas de
ellas se desprendieron más rápidamente que otras del tronco madre. Hasta el siglo XIX, la
psicología era considerada como una rama de la filosofía que se ocupaba del estudio
del alma. Toda la psicología vigente hasta el año 1879 fue llamada pre-científica. En el
período clásico, desde la antigüedad hasta la Edad Media, el hombre (la persona humana)
era entendido como parte del cosmos dotado del razón, marcando la diferencia entre alma y
cuerpo. Aristóteles estableció que el alma tenía como función elaborar, a través de los
conceptos y la memoria, la información captada por los sentidos y que existían tres tipos
de psique: vegetativa, sensitiva y racional, siendo el ser humano el único ser viviente capaz
de disfrutar de las tres. Varios siglos después, René Descartes (Francia, 1596-1650)
estableció que no debía estudiarse el alma, sino la conciencia y propuso a la razón como vía
para el conocimiento a partir de la premisa: "Pienso, luego existo". En los siglos XVII y
XVIII, los empiristas británicos, entre ellos John Locke y David Hume, comenzaron a
estudiar funciones cognitivas, sensaciones y mecanismo mentales de asociación de ideas.
Para hacerlo, aislaban los elementos más simples del conocimiento que los llevarían a
comprender cómo, luego, la mente los sintetizaba en ideas complejas.
Psicología clásica

Los griegos se convirtieron en los primeros pensadores en cambiar el centro de las


explicaciones del todo.

En este periodo el hombre era entendido como parte del cosmos dotado de razón marcando
la diferencia entre el alma y el cuerpo.

Los máximos exponentes de la psicología pre científica eran: Sócrates, platón y Aristóteles,
ellos afrontaron algunos de las cuestiones de la psicología básica que aún son objeto de
estudio, el sí nacen las personas con ciertas actitudes, habilidades y con una personalidad
determinada o se forma según consecuencia o experiencia.

Sócrates 470 AC: Era considerado uno de los más grandes filósofos, se centró en el ser
humano, particularmente en la ética, se presentaba ante las personas como alguien con
necesidad de aprender, de ahí salió la frase solo sé que no se nada, tenía un método de
enseñanza que tenía dos fases: fase ironica-refutativa y fase mayéutica. Consideraba que el
alma es lo más importante por ello decía que solo debíamos preocuparnos por ser felices y
no por bienes materiales, consideraba que quien hace el mal es porque no conoce el bien,
era una persona sabia llena de valores y creía que la injusticia era preferible sufrirla antes
que cometerla, Sócrates manifestó que la vida que no se examina no vale la pena vivirla.

Platón 428 AC: Discípulo de Sócrates, consideraba que el alma es quien tiene la verdad,
que es el principio del movimiento y consigue la vida, considera el alma es mortal afirma
que cuando el cuerpo muere el alma pasa a otra persona, también considera que el alma ya
está llena de conocimiento, dice que el alma está dividida en 3 partes: la racional, irascible
y la concupiscible.

Aristóteles 384 AC: fue discípulo de platón: tuvo inclinación empírica, hizo investigaciones
de biología sostenía que las plantas y los animales tenía una psique organización de acuerdo
a las leyes de la naturaleza y las clasifico en: psique nutritiva, psique sensible y psique
racional, pensaba que el alma no es separable del cuerpo, que el alma era la encargada del
razonamiento de la capacidad de construir nuevo juicio a partir de los otros.
Edad media

La psicología había sido confundida por la filosofía y durante muchos siglos manejo todo el
saber humano hasta el siglo XIX la psicología era considerada una rama de la filosofía que
estudiaba el alma toda la psicología hasta el año 1879 fue llamada pre-científica, en este
periodo la filosofía de los principales exponentes fue integrada a la teoría cristiana, los
máximos exponentes de este periodo fueron: Agustín de Hipona y tomas de Aquino.

Agustín de Hipona: conocido como san Agustín, era un padre y doctor de la iglesia,
máximo pensador del cristianismo del primer milenio, dedico gran parte de su vida a
escribir sobre filosofía y teología, siendo confesiones y ciudad de Dios sus obras más
destacadas, el fundamento era metafísico, es decir, que estudia la realidad que no puede ser
investigada, considera inmortal el alma humana, su mayor preocupación es el alma perdida
por el pecado y salvada por la gracia divina, toda su reflexión por lograr establecer
verdades reveladas está dirigida a Dios, San Agustín, a los diecinueve años, se pasó
al racionalismo y rechazó la fe en nombre de la razón. Sin embargo, poco a poco fue
cambiando de parecer hasta llegar a la conclusión de que razón y fe no están
necesariamente en oposición, sino que su relación es de complementariedad. Según él, la fe
es un modo de pensar asintiendo, y si no existiese el pensamiento, no existiría la fe. Por eso
la inteligencia es la recompensa de la fe. La fe y la razón son dos campos que necesitan ser
equilibrados y complementados.

Tomas de Aquino: fue teólogo y filósofo católico perteneciente a la orden de predicadores,


el principal representante de la enseñanza escolástica, una de las mayores figuras de la
teología sistemática y una de las fuentes más citadas en su época en metafísica, después de
su muerte se consideró el referente de las escuelas del pensamiento tomista y neo tomista,
conocida también como el doctor angélico, fue proclamado doctor de la iglesia por el papa
el 11 de abril de 1567, consideraba que el alma y Dios eran los estudios de las filosofía y
que el alma inmaterial unida al cuerpo regia en el hombre y la vida vegetativa, sensitiva e
intelectual, además introduce un intelecto humano y para salvaguardar la inmortalidad
personal del alma interpreta el problema del intelecto. Sus obras más conocidas son la suma
teología y la suma contra gentiles.
Periodo moderno

Entrando en una época más moderna van evolucionando las ideas y eso fue lo que sucedió
en este periodo con la psicología, estableciendo que no era el alma lo que había que
estudiarse sino la conciencia y propone a la razón como vía del conocimiento a partir de la
premisa “pienso luego existo” los autores de este periodo fueron rene descartes, Benito
espinosa, Locke berkely, hume.

Rene descartes: fue un matemático, físico y filosófico francés, sus aportaciones fueron una
revolución en el campo físico y filosófico, a él se le atribuye la frase “pienso, luego existo”,
fue conocido como el padre de la filosofía moderna, su pensamiento se basaba en rechazar
las verdades recibidas, combatiendo activamente los prejuiciosos a través del estudio del
conocimiento humano, sus ideas filosóficas estaban muy ligadas a su pensamiento
matemático.

Benito espinosa: fue un filósofo neerlandés, considerado uno de los más grandes
racionalistas de la filosofía del siglo XVII, junto con rene descartes, era proclamado por
filósofos alemanes el padre del pensamiento, consideraba al hombre como el organismo
psicofisiológico, argumenta que Dios es esencialmente naturaleza, ya que sin el mundo
existente nada existiría, por tanto, Dios es el creador que sustenta todas las cosas.

JHON LOCKE: Filosofo y medico inglés, considerado como uno de los más influyentes
pensadores del empirismo inglés, realizo una importante contribución a la teoría del
contrato social, su trabajo afecto n gran medida al desarrollo de la epistemología y la
filosofía política, la teoría de la mente de Locke es frecuentemente citada como el origen de
las concepciones modernas de la identidad y del yo, Locke fue el primero en definir el yo
como una continuidad de la conciencia, para él la mente es una hoja en blanco que se va
llenando atraves de las experiencias, sostuvo que nacemos sin ideas innatas.

Berkeley: también conocido como el obispo Berkeley, filósofo irlandés muy influyente, el
principal logro fue el desarrollo de la filosofía conocida como idealismo subjetivo o
inmaterialismo, dado que negaba la realidad de abstracciones como la materia extensa.
HUME: Filosofo, economista, historiador escoces, constituye una de las figuras más
importantes de la filosofía occidental y de la ilustración escoces, hume afirma que todo
conocimiento deriva en última instancia de la experiencia sensible.

Antigua Grecia

Las primeras culturas como la egipcia y la babilonia trataron de entender el


comportamiento humano son determinadas por la actividad de ciertos espíritus asociadas al
funcionamiento del corazón y los pulmones, más adelante surgieron expectativas
importantes para el componente científico que son el naturalismo y el formalismo.

Los primeros pensadores griegos ampliaron sus sistemas teóricos para ofrecer explicaciones
sobre el desarrollo biológico y el funcionamiento psicológico. Algunos historiadores
aseguraban que la psique es inmaterial otros afirmaban lo contrario.

Tales de Mileto (C. 624-546 D.C) ofreció su tesis como hipótesis no como dogma, se
caracterizó por ser distintivo su pensamiento y fue considerado como el primer teórico
importante en esta tradición.

Heráclito de Éfeso (C.540-480 A.C) sostenía que todas las manifestaciones son alteraciones
y modificaciones   del elemento fuego. Afirmaba que la psique del ser humano proviene de
fuego que viene del agua y vuelve al agua al morir

Empédocles de Agrigento (C. 495-435 A.C) Desarrollo su propia teoría de los cuatro


elementos aire, tierra, fuego y agua afirmaba que son raíces eternas que constituyen todas
las manifestaciones de la naturaleza y que la sangre conformaba los cuatro elementos en
una combinación casi perfecta, identificaba la sangre como medio de percepción y
pensamiento

Los atomistas

Leucipo y Demócrito (c. 500-450 D.C) Representan la culminación de la tradición naturista


en el pensamiento de la antigua Grecia, sostenía que los elementos constituyentes son el
átomo y el vacío. Sus movimientos y vínculos en el vacío son responsables de la creación y
destrucción de los elementos de la naturaleza, se unen en el vacío y cuando se unen generan
vida y cuando se separan producen la muerte.

Demócrito afirmaba que la psique está compuesta de finos átomos ardientes los cuales se
dispersan con la disolución del cuerpo viviente y su teoría de la percepción es similar a la
Empédocle.

Platón discípulo de Sócrates, su teoría afirmaba que la vida es el principio de todo y que el


alma debía vencer la vida material.

Parménides la realidad es inmutable, estática, invisible y eterna. Afirmaba que la realidad


es inmutable

Sócrates (470. A) su teoría decía que cada individuo debía saber quién era, la vida que no
se examina no vale la pena vivirla centrado en la vida misma y la filosofía, se centró en las
cuestiones de ética, se centró en las cuestiones de ética y trato de descubrir la esencia del
valor.

Aristóteles (384 A.C) sus teorías planteaban la existencia de almas inmateriales, los
muertos sobrevivían como sombras de un antiguo ser, también sostenía que los animales
tenían psique organizada.

psicología medieval

en el periodo medieval, los estudios ideológicos donde Dios y el alma. Era el enfoque de
estudios de esa época. después de leer estas unidades se puede decir; que en la edad media
el alma es considerada de origen divino autónomo y diferente a la materia y a la
inmortalidad

Santo Tomás de Aquino (c. 1225-1274), nacido en la ciudad italiana de Roccasecca, revivió


la concepción aristotélica de la psique humana como el conjunto de capacidades
funcionales del cuerpo humano material. También dio un paso adelante y entendió la razón
activa como una capacidad funcional de la psique humana encarnada. Santo Tomás
afirmaba que el pensamiento necesita de la experiencia sensorial pues depende de
la capacidad para formar imágenes sensoriales y por tanto, negaba la existencia de las ideas
innatas (Davies,1992). También reconocía la naturaleza intencional de estados psicológicos
como los pensamientos, las

emociones, las motivaciones y los recuerdos, es decir, el hecho de que estos estados hagan
referencia a algún objeto más allá

de ellos mismos.

San Agustín y san Buenaventura (1221-1274). estos filosofo en la edad media afirmaba que
el alma es la esencia de las personas y que esta tiene 2 tipos el alma que habla de lo interno
DE la parte espiritual y el corporal que habla del mundo físico, con estos aportes

ayudaron a la creación del humanismo, ya que por modio de este le dio orígenes a la
psicología DEL siglo XIX.

Periodo moderno

filosofía británica pre victoriana

 Thomas Brown (1778 – 1820) reformo y amplio el asociacionismo psicológico que es la


corriente que estudia el cómo los pensamientos establecen diferentes clases de
asociaciones, enlaces, o combinaciones en la mente. Brown solo mantiene dos leyes
primarias de la asociación por semejanza; los contenidos psíquicos que se parecen tienden a
aparecer juntos. Contigüidad; las ideas que se han vivido juntas tienden a aparecer juntas en
nuestra mente.

James mil (1773 – 1836) llevo al asociacionismo a su versión mecanicista más radical. Dijo
que no se podía controlar de manera voluntaria al vínculo de elementos mentales o
asociaciones, también habla de sensaciones o de ideas, Esos eslabones asociativos de
sensaciones o de ideas se forman por medio de un doble proceso: sincrónico y sucesivo.
Algunas sensaciones siempre ocurren juntas y acaban por conectarse mutuamente; otras se
suceden regularmente unas a otras, de forma que esa secuencia termina por vincular unas
con otras. La causalidad es un tipo de asociación sucesiva.
John Stuart mil (1806 – 1873) decía que un hecho puede ser estudiado por medio de la
memoria, no en el momento exacto en el que lo percibimos, sino en un momento posterior.
no podemos dudar de lo que vivenciamos.

Ideas psicológicas en la filosofía alemana de principios del siglo xix

La filosofía alemana gravita sobre los planteamientos kantianos, no tanto porque sus
sucesores siguieran siempre sus orientaciones, cuanto porque las tienen como punto de
referencia. Entre los sucesores inmediatos de Kant surgió la filosofía idealista, empeñada en
un trascendentalismo metodológico que no reconocía otra Psicología que la Psicología de
los conceptos (Fichte, Schelling, Hegel…) y rechazaba la Psicología empírica (Robinson,
1982), y la filosofía irracionalista que destacaba el papel de los sentimientos y voluntad
frente a razón (Schopenhauer, Kierkegaard…). Otros filósofos seguidores de Kant
sostendrán que la Psicología empírica, basada en el testimonio de la conciencia, es la base
de todos los conocimientos científicos (Fries, Ehrens, Fortlage).

En la década de 1820, con Herbart, por primera vez se afirma que la Psicología es una
Ciencia. Está claro que ese término tiene un sentido amplio la define como Ciencia aparte
que debe estudiarse independientemente de otros saberes. Propone independizar la
Psicología tanto de la filosofíga como de la Fisiología.

Otra relevante propuesta, si bien de signo distinto, es la ofrecida por F. Beneke (1833),
quien defiende la Psicología como una ciencia natural. Adversario del idealismo
especulativo postkantiano e influido en parte por la Psicología inglesa, presenta a la
Psicología como la ciencia fundamental, encargada de analizar el fundamento y validez de
todos los conocimientos,

El positivismo de Augusto Comte y la crisis de la Psicología

Comte se caracteriza por la caída del idealismo y el auge de unas ciencias naturales, su
filosofía positiva tenía dos objetivos centrales: demostrar la necesidad de una ciencia de la
sociedad y mostrar a las distintas ciencias como ramas de un único tronco común
Estén defiende que cada disciplina desarrolla un método para guiar la razón las cuales
menciona la observación de hechos, la experimentación y la comparación o analogía

El positivismo de Augusto Comte y la crisis de la Psicología

A la complejidad del cerebro la falta de instrumentos adecuado para el estudio y las


prevenciones sociales debidas a su condición de sede del alma hicieron la investigación
científica de su naturaleza y funciones siguiera siendo escasos. Los científicos del celebro
comenzaron a investigar las funciones mentales en relación con su sede orgánica.

Se puede distinguir varias etapas, diferenciadas por el método básico dominante.

La Frenología Es una propuesta de transición hacia una Ciencia del cerebro. El protagonista
fue el anatomista vienés Gall, quien dedicó su vida a relacionar las características mentales
con la forma externa de la cabeza.

Se resume en cuatro principios básicos:

 (1) La parte exterior del cráneo se corresponde con la interior y ésta, a su vez, con la
superficie del cerebro.

 (2) La mente puede ser analizada adecuadamente en un cierto número de facultades,


poderes o funciones.

 (3) Una facultad muy desarrollada se asienta en una zona cerebral engrosada,
engrosamiento que se muestra externamente en una protuberancia en el cráneo.

(4) La craneoscopia (observación por simple tacto sobre la superficie del cráneo) es
predictiva en relación con el número y calidad de las funciones mentales.

Cirugía cerebral en 1801 Bichat localizó las funciones de percepción, memoria e


inteligencia en el cerebro, y las emociones en las vísceras.

En 1824, Flourens realiza viví-disecciones de animales y observa los efectos en el


comportamiento. Postula: El sistema nervioso junto al cerebro actúan de manera conjunta.
Cada parte del cerebro tiene propiedades, funciones y efectos específicos. Todos y cada uno
de ellos forman parte de un todo.
Cuadro de aportes críticos a las preguntas formuladas.

Patricia Contreras Meléndez ¿Qué es la Psicología, para qué sirve y por


qué es importante conocer su historia?
La psicología se conoce como la ciencia
que estudia el comportamiento del ser
humano pero que puede aplicarse en la
vida diaria, por eso es conocida como una
disciplina, la psicología sirve para que se
pueda ayudar a los demás ya que el
psicólogo se encarga de escuchar, analizar
y darle una solución lo mejor posible a la
persona a cargo, para mí es muy
importante conocer acerca de su historia
porque puedo saber las diferentes ideas o
puntos de vista que tenían los exponente en
cada época que para mí como psicóloga en
formación pueden ser de gran utilidad.

Gloria Inés Cano ¿Qué es la psicología y para qué sirve y


porque es importante conocer su historia?
La psicología es una ciencia que se encarga
de estudiar el comportamiento humano. Es
la profesión que nos lleva a visualizar a
través de la escucha y la observación la
problemática de un individuo que lo lleva
al padecimiento de la tranquilidad
emocional
A través de su disciplina vamos a encontrar
la solución que mejorara el surgimiento de
su vida ya sea laboral o personal.
Conocer la historia de la psicología
considero que es una parte fundamental
que hace parte en el estudio de esta
disciplina puesto que gracias a su historia
podemos darnos cuenta de los cambios que
se han dado en este campo y cuáles son los
alcances y limitaciones que esta ha tenido
en la sociedad. De este modo podemos
plantear nuestras teorías de una manera
diferente. 

Mapa Mental
 

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Greenwood, J. (2011) Historia de la psicología. Un enfoque conceptual. Cap. 2.  La ciencia
y la psicología en la antigua Grecia. México: Editorial McGrawHill. Recuperado
dehttp://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2053/?il=278

Greenwood, J. (2011) Historia de la psicología. Un enfoque conceptual. Cap. 3. Roma y el


periodo medieval. México: Editorial McGrawHill. Recuperado
dehttp://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2053/?il=278

Tortosa, F. & Civera, C. (2006) Historia de la psicología (1a. ed.). Cap. 3 Primeros
planteamientos psicológicos en las ciencias del espíritu. España: McGraw-Hill. Recuperado
dehttp://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/detail.action?
docID=10498496&p00=historia+psicologia

También podría gustarte