Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Docente
El desarrollo de la gestión de riesgo y las funciones claves relacionadas con el mismo, han
estado evolucionado de manera creciente a lo largo de los años. Existen diferentes riesgos
terrorismo entre otros, pero la dimensión y el impacto en cada industria es diferente; lo que
genera una preocupación creciente para hacer empresa. Hay áreas claves del mercado actual que
de las necesidades del consumidor. Los cambios tecnológicos permiten que las empresas
proyecten reducir costos e implementen herramientas que permitan tener información confiable,
oportuna, integra y de fácil acceso cuando se requiera, la complejidad normativa hace que las
exigencias mientras más grande la empresa más expuesta este a demostrar la confiabilidad y
transparencia y por ultimo las necesidades del consumidor hacen exigente que las empresas
tengan un mayor estándar de calidad y servicios que ofrecer; haciendo de esta una empresa que
debe estar en constante cambio y/o transformación. Las empresas con prestigio y sostenibilidad,
deben tener además de la información financiera los reportes no financieros que hacen que una
empresa sea sostenible en el tiempo como es la información de reporte social, impacto ambiental,
clima laboral, entre otros. Los riesgos siempre han existido, lo que se ha sofisticado son los
mecanismo que los identifican y hoy en día, los empresarios ya están tomando conciencia de que
deberían tener, debido a que esta es la forma en la que se protegen interna y externamente, de
desajustes en algunos de los procesos que se llevan a cabo. Para evitar que este tipo de problemas
de gestión de riesgos que evite que se puedan presentar, y en caso de que llegara a suceder no
afecte de manera directa o traiga mayores consecuencias. La gestión eficaz de los riesgos debe
forma que conozcamos en todo momento el nivel de control que tenemos en las organizaciones y
mayor evolución de la gestión de los riesgos con que nos encontramos, es que la gestión de
tratamiento de los riesgos basado en la evaluación cualitativa y cuantitativa vinculada con los
capacidad de ver el posible efecto de cada riesgo e implementar estrategias que conlleven a la
creación de una cultura de concientización del riesgo, desarrollar procesos para identificar y
desarrollado varias de estrategias y procesos que buscan ser un apoyo en la toma de decisiones,
por medio de la intervención y profundización, analizando los deferentes impactos que estos
producen dentro del desarrollo de cualquier actividad. Para gestionar y analizar los riesgos, se
deben realizar unos pasos específicos que ayudan a manejar la incertidumbre: primero que todo
debemos saber que es un problema potencial que puede ocurrir o no, pero dejando a un lado el
ocurra; tercero estimar su impacto y establecer un plan de contingencia, en caso de que el riesgo
En el momento de tomar las decisiones, y en particular de establecer criterios con los que
adoptar un curso de acción, tres son las situaciones que se le pueden presentar al decisor: Tener
certeza de la decisión; este es el contexto ideal para la toma de decisiones, porque se tiene la total
económico se trata de elegir el curso de acción que va a proporcionar los mejores resultados de
acuerdo con el criterio establecido (beneficios, rentabilidad, cifra de ventas, entre otros). Otra
por su experiencia, puede asignar probabilidades a los estados de la naturaleza de los que
depende la efectividad de su decisión. De esta forma, puede valorar, al menos asociándolos a una
probabilidad, los resultados promedio de sus decisiones. Y tercero, la incertidumbre que es una
condición del mundo real en el cual hay una exposición a la adversidad, conformada por una
combinación de circunstancias del entorno, donde hay posibilidad de perder o ganar. En las
empresas el riesgo debe ser tenido en cuenta para evitar y prevenir en lo posible pérdida de
recursos. Es así, que existen herramientas administrativas ya probadas que sirven de apoyo para
la gestión y administración de los riesgos, como el ciclo PHVA (planear, hacer, verificar y
actuar), donde el ciclo va desde la planeación de la gestión hasta la retroalimentación de las
tareas ejecutadas.