Está en la página 1de 7

REVISION 1/1 Pag.

PRÁCTICA DE LABORATORIO DE REDES DE


COMPUTADORES II

LABORATORIO LABORATORIO DE CISCO


CARRERA INGENIERÍA ELECTRÓNICA
SEDE QUITO

1. DATOS INFORMATIVOS

a. MATERIA: Redes de Computadores II

b. No. DE PRÁCTICA: 2

c. ESTUDIANTES POR MÓDULO: 3 estudiantes por cada kit de equipos

d. NOMBRE INSTRUCTOR: Técnico Docente Asignado

e. TIEMPO ESTIMADO: 2 Horas

2. DATOS DE LA PRÁCTICA

a. TEMA
Implementación del protocolo de enrutamiento RIP(Routing Information Protocol) con
IPv4/IPv6.

b. OBJETIVO GENERAL
Desarrollar en los estudiantes las habilidades relacionadas con el diseño y
configuración de redes implementadas con direccionamiento dual IPv4 e IPv6,
enrutamiento estático IPv6 y el protocolo de enrutamiento dinámico RIP.

c. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
• Simular un entorno de Red LAN/WAN utilizando los equipos de laboratorio
• Configurar los routers para proveer conectividad en los segmentos LAN y WAN
• Definir un esquema direccionamiento IPv4 con subredes e IPv6 y configurar los
parámetros en los dispositivos intermedios y finales.
• Configurar los routers para permitir el intercambio de paquetes usando el
protocolo de enrutamiento dinámico RIPv2 para IPv4 y RIPng para Ipv6.

Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:


Ing. Jhonny Barrera
Fecha de Elaboración: Fecha de Revisión: Número de Resolución Consejo de
Carrera:
REVISION 1/1 Pag. 2

PRÁCTICA DE LABORATORIO DE REDES DE


COMPUTADORES II

LABORATORIO LABORATORIO DE CISCO


CARRERA INGENIERÍA ELECTRÓNICA
SEDE QUITO

d. MARCO TEÓRICO
Protocolos de Enrutamiento dinámico.- Un protocolo de enrutamiento es un software
complejo que se ejecuta de manera simultánea en un conjunto de routers, con el objetivo
de completar y actualizar su tabla de enrutamiento con los mejores caminos para
intercambiar información con otras redes. Así, podríamos resumir que un protocolo de
enrutamiento tiene como objetivos los siguientes:
• Descubrir redes lejanas con las que intercambiar información
• Mantener la información de enrutamiento actualizada de manera fiable
• Elegir el mejor camino posible en cada momento hacia las redes de destino
• Encontrar un nuevas rutas para sustituir a aquellas que dejen de estar disponibles en
los términos necesarios.

Frente al enrutamiento estático, el enrutamiento dinámico ofrece nuevas posibilidades, se


adapta mejor a nuevas circunstancias pero requiere una mayor complejidad en los
sistemas y en la gestión de estos.

Figura 1: Enrutamiento estático vs enrutamiento dinámico (Fuente: Cisco System, Inc.)

Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:


Ing. Jhonny Barrera
Fecha de Elaboración: Fecha de Revisión: Número de Resolución Consejo de
Carrera:
REVISION 1/1 Pag. 3

PRÁCTICA DE LABORATORIO DE REDES DE


COMPUTADORES II

LABORATORIO LABORATORIO DE CISCO


CARRERA INGENIERÍA ELECTRÓNICA
SEDE QUITO

Los protocolos de enrutamiento dinámico se clasifican (en una primera instancia) según su
contexto de aplicación en sistemas de gateway interior o exterior, y a su vez los primeros
se agrupan según consideren como variable un algoritmo de vector distancia o de estado
del enlace. A continuación se muestra un esquema de clasificación

Figura 2: Enrutamiento estático vs enrutamiento dinámico (Fuente: Cisco System, Inc.)

RIP (Routing Information Protocol) es un Protocolo de Información de Enrutamiento


categorizado en grupo de los IGP (Interior Gateway Protocol) o protocolos de puerta de
enlace interna. RIP permite a los routers (encaminadores) intercambiar información
acerca de redes IP a las que se encuentran conectados. Su algoritmo de encaminamiento
está basado en el vector de distancia, ya que calcula la métrica o ruta más corta posible
hasta el destino a partir del número de "saltos" o equipos intermedios que los paquetes IP
deben atravesar. El límite máximo de saltos en RIP es de 15, de forma que al llegar a 16 se
considera una ruta como inalcanzable o no deseable.

Funcionamiento RIP.- RIP utiliza UDP para enviar sus mensajes y el puerto bien conocido
520, calcula el camino más corto hacia la red de destino usando el algoritmo del vector de
Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:
Ing. Jhonny Barrera
Fecha de Elaboración: Fecha de Revisión: Número de Resolución Consejo de
Carrera:
REVISION 1/1 Pag. 4

PRÁCTICA DE LABORATORIO DE REDES DE


COMPUTADORES II

LABORATORIO LABORATORIO DE CISCO


CARRERA INGENIERÍA ELECTRÓNICA
SEDE QUITO

distancias. La distancia o métrica está determinada por el número de saltos de router


hasta alcanzar la red de destino. RIP tiene una distancia administrativa de 120 (la distancia
administrativa indica el grado de confiabilidad de un protocolo de enrutamiento, RIP no es
capaz de detectar rutas circulares, por lo que necesita limitar el tamaño de la red a 15
saltos. Cuando la métrica de un destino alcanza el valor de 16, se considera como infinito y
el destino es eliminado de la tabla (inalcanzable).

La métrica de un destino se calcula como la métrica comunicada por un vecino más la


distancia en alcanzar a ese vecino. Las rutas tienen un tiempo de vida de 180 segundos. Si
pasado este tiempo, no se han recibido mensajes que confirmen que esa ruta está activa,
ésta se borra.

Ventajas y desventajas.- En comparación con otros protocolos de enrutamiento, RIP es


más fácil de configurar. Además, es un protocolo abierto, lo cual significa que es
soportado por muchos fabricantes. Por otra parte, tiene la desventaja que, para
determinar la mejor métrica, únicamente toma en cuenta el número de saltos (por
cuántos routers o equipos similares pasa la información); no toma en cuenta otros
criterios importantes, especialmente el ancho de banda. Esto puede causar ineficiencias,
ya que puede preferir una ruta de bajo ancho de banda.

Versiones de RIP.- En la actualidad existen dos versiones de RIP: RIPv1, RIPv2. También
existe la versión RIPng, para IPv6.

• RIPv1.- Abarca la definición original recogida en el RFC 1058, que define a RIP como un
protocolo de enrutamiento con clase, es decir, basado en las clases de las direcciones
IP. Por tanto, RIPv1 no soporta máscaras de tamaño variable (VLSM) ni
direccionamiento sin clase (CIDR). Esto implica que las redes tratadas por este
protocolo deben tener la máscara de red predefinida para su clase de dirección IP, lo
que resulta poco eficiente. Además, RIPv1 tampoco incluye ningún mecanismo de
autentificación de los mensajes, haciéndolo vulnerable a ataques.

Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:


Ing. Jhonny Barrera
Fecha de Elaboración: Fecha de Revisión: Número de Resolución Consejo de
Carrera:
REVISION 1/1 Pag. 5

PRÁCTICA DE LABORATORIO DE REDES DE


COMPUTADORES II

LABORATORIO LABORATORIO DE CISCO


CARRERA INGENIERÍA ELECTRÓNICA
SEDE QUITO

• RIPv2.- Debido a las limitaciones de la versión 1, RIPv2 se desarrolla en 1993, y se


estandariza finalmente en 1998. Esta versión soporta subredes, permitiendo así CIDR y
VLSM. Además, para tener compatibilidad con RIPv1, se mantuvo la limitación de 15
saltos. RIPv2 soporta autenticación mediante contraseña codificada mediante MD5
(desarrollado por Ronald Rivest en 1997).

• RIPng.- Esta versión permite configurar RIP con esquemas de direccionamiento IPv6.
Se rige por la RFC 2080.

e. MARCO PROCEDIMENTAL

De acuerdo a la gráfica adjunta y su respectiva explicación, realizar las tareas de


configuración indicadas.

RA RB
Int. Eth. Int. Serial Int. Serial Int. Eth.
WAN
BCDE:N::200/126
182.N.5.0/30
PC 2
PC 1

LAN 1 LAN 2
BCDE:N::100/118 BCDE:N::300/120
182.N.0.0/22 182.N.4.0/24

El presente ejercicio muestra una topología donde un par de redes LAN privadas se
conectan a través de una red WAN. El Router RA actúa como pasarela (gateway) para la
red LAN 1. El Router RB actúa como pasarela para la red LAN 2. El propósito de este
laboratorio es configurar un esquema de direccionamiento dual con los protocolos IPv4 e

Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:


Ing. Jhonny Barrera
Fecha de Elaboración: Fecha de Revisión: Número de Resolución Consejo de
Carrera:
REVISION 1/1 Pag. 6

PRÁCTICA DE LABORATORIO DE REDES DE


COMPUTADORES II

LABORATORIO LABORATORIO DE CISCO


CARRERA INGENIERÍA ELECTRÓNICA
SEDE QUITO

IPv6 en la topología dada. Para los procesos de enrutamiento se usarán rutas estáticas
para los paquetes IPv6 y el protocolo RIPv2 para los paquetes IPv4
Tareas:
1. Implemente la topología haciendo uso del equipamiento provisto en el laboratorio.
Conecte los cables de consola y active el software de administración.
2. Active la captura de texto. La información recopilada deberá ser usada en el informe
respectivo de la práctica.
3. Realice las configuraciones básicas en los dispositivos: nombres, contraseñas (consola,
usuario privilegiado y enlaces virtuales), descripción de interfaces y mensajes de
advertencia. Nota: Use los valores indicados por el instructor.
4. Calcule las direcciones IPv4 e IPv6 usando las primeras subredes usables, de acuerdo a
la información mostrada en la topología
5. Para los enlaces WAN seleccione alguna de las tasas de bit disponibles para
determinar el DTE/DCE.
6. Las interfaces FastEthernet en los routers deberán ser configuradas con la primera
dirección IP válida de su correspondiente subred.
7. Enrutamiento estático: configure rutas estáticas para IPv4 e IPv6 usando el próximo
salto como pasarela en los routers
8. Enrutamiento dinámico: Para el esquema IPv4 e IPv6 use el protocolo RIPv2 y RIPng
respectivamente usando las subredes calculadas en el paso 4.
9. Verifique la conectividad IPv4 e IPv6 entre la PC0 y PC1 usando los comandos ping
desde cada localidad. Capture las pantallas como respaldo de su trabajo.
10. Desactive la captura de pantalla y guarde su archivo de configuración.
11. Desconecte los equipos y entréguelos al docente encargado.

f. RECURSOS UTILIZADOS (EQUIPOS, ACCESORIOS Y MATERIAL CONSUMIBLE)

• Hardware: 2 routers, 2 switches, 2 PC, cables de consola y de conexión LAN/WAN.


• Software: Hyperterminal

g. REGISTRO DE RESULTADOS
Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:
Ing. Jhonny Barrera
Fecha de Elaboración: Fecha de Revisión: Número de Resolución Consejo de
Carrera:
REVISION 1/1 Pag. 7

PRÁCTICA DE LABORATORIO DE REDES DE


COMPUTADORES II

LABORATORIO LABORATORIO DE CISCO


CARRERA INGENIERÍA ELECTRÓNICA
SEDE QUITO

Para el desarrollo de la práctica cada equipo debe llevar impreso el presente documento
además de la hoja de evaluación. Como complemento a la práctica se debe entregar un
informe impreso de acuerdo al formato establecido(IEEE) en el que se deben considerar
los respaldos y resultados de su configuración así como los test de conectividad entre los
equipos terminales. La estructura del documento debe contener al menos los siguientes
elementos.
• Tema
• Autores
• Resumen
• Palabras clave
• Introducción
• Desarrollo de la práctica
• Conclusiones
• Bibliografía

h. ANEXOS

3. BIBLIOGRAFÍA UTILIZADA

• KUROSE JAMES y ROSS KEITH, “Redes de Computadores. Un enfoque descendente


basado en Internet”, 5ta edición, Addison Wesley, Pearson Education, 2009.
• ARIGANELLO, Ernesto, (2014), Redes CISCO. Guía de estudio para la certificación CCNA
Routing y Switching, España, Editorial Alfaomega
• WILLIAM STALLINGS, “Comunicaciones y Redes de Computadoras“, Sexta Edición,
Editorial Pearson, 2008.

Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:


Ing. Jhonny Barrera
Fecha de Elaboración: Fecha de Revisión: Número de Resolución Consejo de
Carrera:

También podría gustarte