Está en la página 1de 39
w UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA RECTORADO DIRECCION DE INVESTIGACIONES Y POSTGRADO CURSO DE INICIACION Lectura N° 4 FUNDAMENTOS TEORICOS DE LA EDUCACION A DISTANCIA MATERIAL DE APOYO CON FINES INSTRUCCIONALES Autor: Dr. Miguel Casas Armengol CARACAS, 2017 SOCIEDAD, CONOCIMIENTO ¥ EDUCACION "La educacién es un proceso, individual y colectivo al servicio de la continui-dad, la actualizasin y ta renovacién de una determinada cultura. El proceso educativo en ‘cuanto dinamica cultural, debe propiciar Ia elaboraciGn y el do-minio en los individuos ¥en los grupos, de nuevos modelos de indagacién de la realidad, de modelos Valoratives y normativos para la aecién y de formas de comunicacién y expresién que Para la modernizacin y progreso de cualquier sociedad el conosimiento constituye uno de los factores fundamentales. Pero la concepeién modema de lo que significa el ‘conoeimiento y el rol de la educacién en su creacién, transmisién y aplicacién, han ‘cambiado substancialmente. Tradicionalmente el conocimiento s¢ ha considerado ‘cumulative, implicando con ello la formalizacién de relaciones demostradas en diversos campos de la actividad humana y de la ciencia, Durante este siglo se ha producido una extraordinaria acumulacion del conocimiento formalizado y siendo la ‘educacion seleetiva, se presenta una brecha ereeiente entre la suma del conocimiento disponible y el que se pretende ensefar. sen Ta estructura del iento, de acuerdo con la division tradicional de las disciplinas cientiicas; esta lorganizacién, que sigue siendo todavia la mas importante utlizada en la preparacin de los planes de estudio de muchas de nuestras carreras universitarias, aparece ahora como inrelevame Y obsoleta, ruzaran Tas Tronferas tradicionales entre suetos y profesiones (interdisiplinaridad. Esto obligari a reconsiderar la actual predominancia de la "especializacién" y a establecer la educacién sobre un plano més cooperative que competitivo, El ritmo actual del cambio social y teenol6gico se ha tornado tan répido, que conoeimiento perso-nal, social y vocacional que un individuo pueda derivar de su educacién en la etapa incial de la vida, le sera solamente dil durante unos pocos aos. Ademés, el patrénclisico de fases sociales en la vida individual (escuela, trabajo, retro), esti cambiando al mismo tiempo que los pa-rones educativos que le correspondian. Ahora, no se trata solamente de renovar el conocimiento fundamental dentro del contexto partcu-lar de la ocupacion de cada ciudadano, puesto que la ocupacién misma tambien puede cambiar en muchos casos. Cuanto més téonicamente avanzado sea un pais, mucho mas fluctuaré la estructura de su poblacién activa y, més importante serd su movilidad social y a fica, Las consideraciones anteriores Hlevan a dos eee El conosimiento memorizado, en forma de hechos detallados y fundamental de la educacin, tende a ser descartado; por consi Sbjtvo import posible ent sobre Ge Ia invostigacién. Los problemas de la realidad social y Ia transformacion de ella como respuesta a necesidades humanas basicas, sein mas importantes que la exclusiva concentracién en aspectos detallados y aislads de "ramas" del conocimiento. Aprender, desarrollando laes-ructura intelectual ¥y capacidades creativas y criticas del estudiante,re-sultaré ahora un objetivo educative nds trascendental que el de enseftar y ello se expresa especialmente en algunas de las nuevas formas educativas tales como el "estudio independiente" y la "educacién a distanci Parece conveniente hacer en este punto una breve revisién del rol que han tenido diferentes tipos de educacién en Ia funcién do socializacién4 comely. Ilevar-se bien con otros 0 de gjustarse sin problemas en la insercién a deter-minados arupos. La responsabilidad de la sovializacion es compartida por muchas instituciones en cStcinen si ickn i STS sistema educativo jerrquicamente estructurado, distribuido en rados y niveles que van desde la escuela primaria hasta fa universidad, incluyendo, ‘ademas de estudios académicos generales, una variedad de programas especializados € instituciones para entrenamiento profesional y tgnico a tiempo completo, GEER, ‘cualquier actividad fuera del sistema formal establevido, ya Sen operant fente como parte importante de otra actividad esencial, que intentaservr a clientelas que aprenden y a objetivos del aprendizaje. _ 3: Bawaion informal: cl proceso real de vida donde cada individuo adguiere ‘actitudes, valores, destrezas y conocimientos,extraidos de las experiencias diarias y de los recursos ¢influencias educativas de su ambiente, de la familia y vecinos, del trabajo ¥y del juego del mereado, la biblioteca y de los medias de comunicacion de masas" I sistema educativo "formal" o “escolarizado", durante su larga historia ha intentado ccumplir muchos abjetivos y obligaciones, sujetos a constantes variaciones, En el proceso de socializacién se le asigné la responsabilidad primaria de aprendizaje intelectual y de ciertas destrezas; adem se supuso que él suplementara el trabajo de ctras agencias de socializacién. Pero asimismo, en diversas sociedades y épocas, los propésitos de este sistema han incluido: integracién de inmigrantes, prepa-racin para trabajo t£enico-industial, canal de ascenso para la movili-dad social, agencia para la Aistribucién de oportunidades de trabajo, epresamiento de mano de obra que no podria set absorbida en determi-nados lapsos, etc. En tiempos modernos, se ha acentuado que el sistema escolarizado también debe cumplir un importante papel en el desarrollo de un sentido nacionalista que implica una alta identifcacién emocional y mental con el estado nacidn y que debe proyectar una definida influencia sobre el proceso de ‘moderizacién, abarcando aspectos politicos, sociales, econémioos ¢inteletuales, Estas funciones emergen dentro del gran impulso a la educacién masiva, que se espera podrt Proveer una educacién general y extendida a grandes grupos dela sociedad. in embargo, pese a la importancia de la educacién en la generacién, transmisién y utilizaeién del eonoeimiento, esultara iusorio pensar que un sistema educativo por si solo, resulte capaz de producir grandes transformaciones sociales y cientiieas sin el ecidido apoyo y acuerdo con los sectores sociales, productivos y politicos, del respectivo pais. La idea més popular que durante este siglo han compartide muchos politicos y edueadores de sociedades democriticas, ha sido la de extender ‘Tratando de encontrar explicaciones al fendmeno antes citado, examinaremos dos cestudios que srrojan alguns luz al respecto. El primero, realizado por Naciones Unidas analiza los valores de los modelos educativos mayormente uilizados en América Latina 4, destaca especialmente el llamado "modelo de los educadores", el cual se orienta en los términos siguientes - "La consecuencia de este fenémeno ha sido que exista un sistema de valores al que Hlamaremos humanist, propuesto por los educadores mismos, que en alguna medida ccompite con el modelo fundamentaista. La organizacién de los educadores y en particular los maestros primarios, que consttuye un grupo de presién nada desdefiable fen la mayoria de los paises latinoamericanos, tienden a presionar para que el sistema ‘educacional se consttuya como un orden institucional dotado de cierta autonomia real, ‘cualesquiera que sean las definiciones legates, lo que es favorable a la posibilidad de un cierto pluralismo de valores. Cuanto mayor es la profesionalizacion de los educadores, cuanto mayor es su acceso a la direccin de los sistemas educativos, mayor parece Ser la autonomia del modelo Ihumanista,juzgada desde el punto de vista interno de la sociedad en cuestién. Sin embargo, como el modelo se origina en y esti constantemente alimentado por aspiraciones y esquemas conceptuales que derivan de los paises centr, resulta que el modelo francés y el modelo norteamericano -para citar s6lo dos ejemplos que tienen en ‘esis aspectos muchos elementos comunes son muy corrientes entre los educadores latinoamericanos. La sustitueién de unos eentros por otros en estos problemas, que no acompafla concomitante ni necesariamente la susttucion de centros en materia econsmica, va produciendo transformaciones en el modelo. Estas caracteristicas pueden dar y dan a menudo cierto irralismo al sistema de valores adop-tado, puesto {que las condiciones sociales existentes no son las mismas que en las sociedades de

También podría gustarte