Está en la página 1de 46

MONOGRAFÍA

DIPLOMADO: DERECHO ADMINISTRATIVO


SEXTA VERSIÒN

“AMPLIACIÓN A LA RESPONSABILIDAD DEL MINISTERIO DE JUSTICIA


SOBRE LAS UNIDADES DE TRANSPARENCIA Y LUCHA CONTRA LA
CORRUPCIÓN PARA EL SEGUIMIENTO CONSTANTE,
PROCESAMIENTO Y SANCIÓN POR LA NO EJECUCIÓN DE ACCIONES
ORIENTADAS A LA PREVENCIÓN DE ACTOS DE CORRUPCIÓN”

DIPLOMANTE: SERGIO MARCELO ZEGARRA EYZAGUIRRE


TUTOR: VICTOR HUGO ECHEVERRIA BRUNO
SANTA CRUZ, BOLIVIA
2020
ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN.................................................................................................1
2. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA...............................2
3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA...............................................................2
4. OBJETIVOS...........................................................................................................4
4.1. Objetivo general.................................................................................................4
4.2. Objetivos específicos..........................................................................................4
5. MARCO TEÓRICO...............................................................................................5
5.2. Administración publica.......................................................................................6
5.3. Funciones del estado...........................................................................................7
5.4. Potestad administrativa.......................................................................................8
5.5. La corrupción....................................................................................................10
5.6. La prevención...................................................................................................14
5.7. Tipos de responsabilidad por la función pública..............................................17
5.8. Ministerio de justicia y transparencia institucional..........................................22
5.9. Funciones preventivas de las unidades de transparencia y lucha contra la
corrupción....................................................................................................................26
5.10. Reglamento tipo y manuales implementados en cumplimiento de la ley no.
974 29
5.11. La prevención como política clave para combatir los problemas de
corrupción....................................................................................................................30
6. PROPUESTA.......................................................................................................32
6.1. Propuesta normativa.........................................................................................32
7. CONCLUSIONES...............................................................................................37
8. RECOMENDACIONES......................................................................................39
9. BIBLIOGRAFÍA..................................................................................................40

i
RESUMEN

ii
iii
CAPITULO I

1. INTRODUCCIÓN

En nuestro país, actualmente uno de los grandes problemas estructurales a


nivel del Estado es la corrupción, no obstante, esta tendencia comienza a
revertirse en años recientes y se proyecta desde el año 2017 una
disminución significativa en la misma por la puesta en vigencia de la Ley No.
974 de Unidades de Transparencia y Lucha Contra la Corrupción, que tienen
como principal función la de gestionar las denuncias por actos de corrupción
y llevar adelante las políticas de transparencia y lucha contra la corrupción
en todas las entidades en las cuales el Estado Plurinacional de Bolivia tenga
participación accionaria.
Con la promulgación de la antes citada ley, el país a depositado en el
Ministerio de Justicia y Transparencia Institucional su entera confianza para
que esta sea la dependencia estatal que ejerza funciones de coordinación,
supervisión y evaluación sobre el trabajo que desarrollen las Unidades de
Transparencia y Lucha Contra la Corrupción en el día a día realizando
labores investigativas y preventivas, en busca de una salida definitiva al
problema de la corrupción.

La lucha contra la corrupción es esencial para el fortalecimiento de nuestras


instituciones, debiendo estas seguir un proceso continuo y sostenido
orientadas por las Unidades de Transparencia y Lucha contra la Corrupción,
cimentando este trabajo en la forma más eficaz de combatir este mal a través
de estrategias para su prevención, ya que en virtud de las características del
ser humano, mientras sea posible incurrir en un acto de corrupción, no faltara
quien encuentre en este un modo de moverse con toda la propiedad dentro
de nuestra sociedad, motivo que hace imprescindible que un órgano llamado
por ley tenga la obligación de revisar y procesar de oficio o a denuncia el

1
cumplimiento de las funciones preventivas que deban realizar las Unidades
de Transparencia y Lucha contra la Corrupción.

2. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

Nuestra actual Ley No. 974 de “Unidades de Transparencia y Lucha contra la


Corrupción” en su artículo 10 establece 8 funciones de esta instancia
avocadas a las labores preventivas que deben ser ejecutadas por la misma,
no obstante en el resto de la ley no se observa disposición legal suficiente
que respalde la exigencia para su cumplimiento, dejando así una interrogante
respecto a cuál debería ser el órgano llamado por ley para supervisar y
controlar que dicha instancia cumpla a cabalidad con la obligación de realizar
labores de prevención.

La antes mencionada ley, en sus artículos 1, 15, 16, 17 y 19 determinan que


el Ministerio de Justicia y Transparencia Institucional es la entidad encargad
de ejercer funciones de coordinación, supervisión y evaluación del trabajo
que realicen las Unidades de Transparencia y Lucha contra la Corrupción,
motivo por el que es imprescindible que sea dicho ministerio el encargado de
revisar y procesar de oficio o a denuncia el incumplimiento de las funciones
preventivas que deban realizar las Unidades de Transparencia y Lucha
contra la Corrupción.

3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Tomar precauciones o medidas por adelantado para evitar actos de


corrupción es aún más importante que sancionar los actos de corrupción.

La Ley No. 974 de Unidades de Transparencia y Lucha contra la Corrupción


establece como uno de sus principios la “eficiencia”, definida esta como la

2
obligación de optimizar el uso de los recursos en el cumplimiento de sus
funciones.
El articulo 15 numeral 5 de la mencionada ley establece: “Gestionar
denuncias por posibles actos de corrupción y participar en calidad de
coadyuvante en procesos penales por posibles delitos de corrupción, cuando
servidoras o servidores públicos o personal de las Unidades de
Transparencia y Lucha contra la Corrupción, sean denunciados o
procesados por hechos cometidos en el ejercicio de sus funciones”.

La responsabilidad del personal de las Unidades de Transparencia y Lucha


contra la Corrupción a la que se refiere el articulo anterior, limita la aplicación
de esta únicamente cuando se comete un acto de corrupción, no tomando en
cuenta el procesamiento y sanción por el incumplimiento de las labores
preventivas de estas Unidades, esta función preventiva es fundamental ya
que en la medida que sea ejecutada, se obtendrá como resultado menores
índices de corrupción.

3
4. OBJETIVOS

4.1. Objetivo general

Proponer la modificación de una de las disposiciones normativas dentro de al


Ley No. 974 de “Unidades de Transparencia y Lucha contra la Corrupción”
que regule expresamente el cumplimiento de su función preventiva

4.2. Objetivos específicos

Analizar los fundamentos teóricos del Estado, Administración Pública,


Funciones del Estado, Potestades Administrativas, Actividad Administrativa
Reglada y Discrecional, Corrupción, Prevención, Tipos de Responsabilidad
por la Función Pública, Delitos de Corrupción e Incumplimiento de Deberes.

Incentivar la regulación, el control y supervisión de la actividad del sector


Público y los Servidores Públicos que mediante ley son sujetos de
responsabilidad que se encuentran sometidos a la regulación conforme a
normas legales.

Incorporar como una atribución especifica del Ministerio de Justicia y


Transparencia Institucional la de realizar un control y seguimiento constante
a las labores preventivas contra la corrupción , para lograr los objetivos
adecuados en la perspectiva de desterrar los altos índices de corrupción e
impunidad.

4
CAPITULO II

5. MARCO TEÓRICO

5.1. FUNDAMENTOS TEÓRICOS DEL ESTADO

El Estado es definido por Esmein como: “la personificación jurídica de la


nación”.

Para Viscaretti Di Ruffia es: “el ente social que se forma cuando en un
territorio determinado se organiza jurídicamente en un pueblo que se somete
a la voluntad de un gobierno”.

Para Adolfo Posada es: “una organización social constituida en un territorio


propio, con fuerza para mantenerse en él e imponer dentro de él un poder
supremo de ordenación y de imperio, poder ejercido por aquel elemento
social que en cada momento asume la mayor fuerza política”.
Para George Jellinek es: “una corporación constituida por un pueblo y dotada
de un poder originario”.

Para Rousseau es: “la asociación política libremente fundada por los
partícipes del contrato social”.

Para Mortati es: “un ordenamiento jurídico para los fines generales que
ejerce el poder soberano en un territorio determinado, al que están
subordinados necesariamente los sujetos que pertenecen a él".
Para Pallet es: “una sociedad conformada por un grupo humano que vive en
comunidad sobre un territorio determinado cuya estructura de poder está
ocupada por una clase dirigente y reglada por normas constitucionales. Tiene
por finalidad lograr el bien común y proyectarse con identidad propia en la
comunidad internacional".

5
Para Cabanellas es: “la sociedad jurídicamente organizada capaz de imponer
la autoridad de la ley en el interior y firmar su personalidad y responsabilidad
frente a las similares del exterior”.

De todas las definiciones anteriores, se infiere que la existencia del Estado


obedece a la necesidad de convivencia social, de la cual surge la relación
mando – obediencia; donde la acción de mandar se encuentra en las
clásicas funciones asignadas al Estado, que son: ejecutivas, legislativas y
judiciales, y la obediencia destinada a la población que la compone.

El Estado es el encargado de aprobar su forma de organización a través de


su ordenamiento jurídico, es decir, establecer y configurar su estructura
organizativa a través de entidades, instituciones con atributos independientes
y funciones asignadas a través de normativa especifica correspondiente.
La acción del Estado está orientada al bien común, para lo cual requiere de
recursos que contribuyan a este fin, entre los que se encuentran los recursos
humanos, referidos en este caso como funcionarios, empleados o
funcionarios públicos.

5.2. Administración publica

La administración pública es el conjunto de Órganos Administrativos que


tiene como función realizar una actividad para alcanzar el bien colectivo de
un estado, a partir de los Servicios Públicos, estas funciones están reguladas
en su estructura y funcionamiento, normalmente por el Derecho
Administrativo.

Por su naturaleza, la Administración Pública une de forma directa a la


ciudadanía con el poder político, satisfaciendo los intereses públicos de

6
forma inmediata, por contraste con los poderes legislativo y judicial, que lo
hacen de forma mediata.

Desde que se consagró la separación de poderes como la forma adecuada


para organizar al Gobierno del Estado moderno, se tiene la intención de que
estos poderes, se ejerzan exclusivamente el desarrollo de las actividades
relativas a la función que les correspondía, más la práctica demostró que ello
era imposible; se hizo patente que para el sano desarrollo y funcionamiento
de la estructura del Gobierno y del Estado en general, era menester que
cada órgano realizara otras funciones, que según su naturaleza, y la propia
teoría de la División de Poderes, les eran ajenas.

5.3. Funciones del estado

En los estados modernos, tanto la administración como la jurisdicción están


reguladas por reglamentos, y las dos funciones se pueden distinguir sobre la
base de los siguientes puntos: en el ejercicio de la función judicial, el estado
persigue la realización de derechos controvertidos o inciertos; En el ejercicio
de la vía administrativa suelen estar representados los intereses del público
en general.

Cuando hablamos del ejercicio de la vía administrativa, nos referimos a la


función administrativa del estado que consiste en ejecutar, dirigir y servir,
aplicando medio útiles para el logro de los fines propuestos. Para algunos,
sólo el órgano ejecutivo cumple esta función, para otros los demás órganos
la cumplen en mayor o menor medida, por ejemplo el órgano legislativo con
la aprobación del presupuesto del Estado para cada año o el órgano judicial
por los Órdenes Supremos.

7
En este sentido las funciones clásicas de legislación, ejecución y juicio;
Cooperan en la realización de trabajos administrativos, pero no agotan por sí
mismos ningún propósito administrativo. Por tanto, la administración tiene
determinadas competencias que por su naturaleza son inherentes a los
"poderes" estatales denominados poderes, cuyo conjunto está compuesto
por los "poderes administrativos".

5.4. Potestad administrativa

La potestad administrativa, se clasifican en: reglamentaria, sancionatoria,


imperativa, ejecutiva y para algunos en jurisdiccional. A continuación, se
desarrolla cada una de ellas:

a. Potestad reglamentaria
Es la posibilidad que tiene la Administración de dictar reglamentos
administrativos, es decir, emitir actos de alcance general, que se traducen
en situaciones impersonales, objetivas y abstractas, por ejemplo: las
Leyes y Decretos Supremos.

b. Potestad sancionatoria
También denominada de mando, se refiere a la posibilidad de dictar
ordenes revestidas de “imperium” en la relación jerárquica de un Ministro
con sus dependientes, es decir de hacer prevalecer su opinión o
determinación mediante la emisión de circulares o instructivos.

c. Potestad ejecutiva
Si bien las anteriores potestades tienen dentro de sí la idea de ejecución,
esta potestad “procura ejecutar la acción”, como una actividad especial de
la Administración que comprende los hechos y actos que ésta realiza en
el ejercicio de sus funciones y en el cumplimiento de la Ley y los

8
reglamentos, por ejemplo: actos de investigación, información, dirección,
impulsión.

d. Potestad jurisdiccional
Es aquella que tiene la Administración para decidir en cada caso,
conforme a la legislación correspondiente, también considerada como la
potestad para resolver las reclamaciones que le formulen los
administrados, por actos propios o por actos de autoridades inferiores, a
través de los recursos administrativos que la Ley le otorga.

e. Potestad reglada
Son aquellas en las que la actividad de la Administración se encuentra
precisa y taxativamente establecida en la ley, a diferencia de
las potestades discrecionales, que implican una facultad de opción entre
dos o más soluciones igualmente válidas según la ley.

f. Potestad discrecional
Implica una facultad de opción entre dos o más soluciones igualmente
válidas, según la ley, pero como la discrecionalidad no equivale nunca a
arbitrariedad, se puntualiza que el ejercicio de la potestad discrecional
exige que el acto en que se concreta el ejercicio de esa potestad sea
razonado.

La determinación de potestades discrecionales y su atribución supone


que en la actividad de la Administración: El resultado no se encuentra
predeterminado por la ley; Dispone de una facultad de opción entre dos o
más soluciones que, a priori, son igualmente válidas para la ley; La
existencia de discrecionalidad no puede equivaler, en ningún caso, a
arbitrariedad; El acto en que se concreta el ejercicio de esa potestad tiene
que estar razonado (necesidad de motivación), lo que permite el análisis

9
de la Administración, en cada caso concreto, y la posibilidad de escoger
un resultado que no se encuentra predeterminado normativamente.

5.5. La corrupción

La corrupción es una plaga a insidiosa que tiene un amplio espectro de


consecuencias corrosivas para la sociedad, socava la democracia y el estado
de derecho, da pie a violaciones de los derechos humanos, distorsiona los
mercados, menoscaba la calidad de vida y permite el florecimiento de la
delincuencia organizada, el terrorismo y otras amenazas a la seguridad
humana.

La Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito dice que la


corrupción es una fenómeno social que involucra tres elementos
fundamentales: relación de poder o confianza; desvío del poder; y la
obtención de un beneficio particular. Esta definición congrega todos los
comportamientos que integran este fenómeno y permite dar claridad frente al
hecho de que esto no es una conducta, sino un fenómeno social que abarca
una gran variedad de conductas.

Parte de una “relación de poder o de confianza”, la cual deriva del rol que
ocupan las personas dentro de la sociedad o dentro de un esquema
organizado complejo (entidad pública, sociedad, grupo familiar, etc.). No
depende del uso del poder, vinculado ello a grandes cargos con
responsabilidades y poder de decisión, sino que se centra en la actividad que
cada uno, alineado con el “rol” o las expectativas que se tienen frente al
mismo, debe cumplir en la sociedad.
La Corrupción se puede dar tanto en el ámbito privado como en el ámbito
público; dentro del ámbito público esta puede ser política o administrativa.

10
a. Corrupción política
Es la más grave, pues compromete afectaciones de todos los miembros
de la comunidad, a veces incluso en las grandes decisiones.

b. Corrupción administrativa
El hecho de que una conducta antisocial se contenga en un código penal
revela la intención definitiva del legislador por proteger los valores de la
sociedad que son vulnerados por el elemento violador del orden; en este
caso, quien comete la conducta típica de corrupción.

Un elemento a considerar en el fenómeno de la corrupción es que son los


servidores públicos los que vulneran la norma. Precisamente los que
protestaron al tomar sus cargos dirigirse con honradez; aquellos en los
que la sociedad ha confiado la dirección y operación de las funciones
públicas.

Aquí intentamos poner el acento en los agentes de la corrupción,


partiendo de la metáfora de Klitgaard del triángulo de hierro de la
corrupción: este triángulo en realidad es un proceso en el que intervienen
tres agentes, es un ejemplo de cómo se maneja la corrupción organizada:
el directivo o jefe, el funcionario y el usuario. En esta metáfora el usuario
aparece como el que lleva la corrupción a la administración al pagar
coima para obtener servicios especiales de los funcionarios. El jefe
aparece como el encargado de combatir la corrupción, como se verá
intervienen tres personas en estos hechos de corrupción.

En síntesis, la corrupción administrativa es un proceso perverso realizado


por funcionarios públicos en el ejercicio de sus funciones, que consiste en
apropiarse o desviar indebidamente recursos asignados directa o
indirectamente a la atención de los usuarios y puede asumir, además, las

11
formas veladas de la ineficiencia deliberada o no deliberada y de actos
conforme a las normas que implican el mismo efecto de desviar recursos
de su destino legítimo.

c. Causas de la corrupción
Según Escalante, se pueden señalar tres tipos de causas de corrupción
en el sector público que posibilitan la aparición de la corrupción y que se
pueden dar en mayor o menor medida en cualquier Estado: Causas
Formales, Causas Culturales y Causas Materiales.

Las causas formales se desprenden de la delimitación técnica del termino


y son: la falta de una clara delimitación entre lo público y lo privado; la
existencia de un ordenamiento jurídico inadecuado a la realidad nacional
y; la inoperancia práctica de las instituciones públicas.

Las causas culturales son el conjunto de actitudes, normas y creencias


compartidas por los ciudadanos y que tienen como objeto un fenómeno
político, en este caso la corrupción. Las condiciones culturales permiten
así delimitar la extensión de las prácticas corruptas, la probabilidad de su
ocurrencia y el grado de tolerancia social con que pueden contar y son
cuatro condiciones culturales básicas: la existencia de una amplia
tolerancia social hacia el gozo de privilegios privados permite que
prevalezca una moralidad de lucro privado sobre la moralidad cívica; la
existencia de una cultura de la legalidad generalizada o reducida a grupos
sociales que saben que “la ley no cuenta para ellos” fomenta la
corrupción y la tolerancia social hacia ella; la persistencia de formas de
organización y de sistemas normativos tradicionales, enfrentados a un
orden estatal moderno, suele provocar contradicciones que encuentran
salida a través de la corrupción; para algunos casos latinoamericanos,
podrán explicar ciertas manifestaciones corruptas por la escasa vigencia

12
de la idea de nación y la ausencia de una solidaridad amplia fundada en
el bienestar común.

Las cusas materiales se refieren a situaciones concretas que dan lugar a


prácticas corruptas, las situaciones concretas de las que se trata en este
caso son las distintas brechas existentes entre el orden jurídico y el orden
social vigente. El sociólogo mexicano Escalante Gonzalbo señala cinco
brechas principales: la brecha existente entre las necesidades reales de
control político y las condiciones formales de ejercicio del poder. Un
ejemplo de los dichos es el conflicto permanente entre los aparatos
policiales y los sistemas de garantías jurídicas; la brecha existente entre
la dinámica del mercado y la intervención pública, por ejemplo,
funcionarios dedicados al cobro de impuestos exigen dinero a unas
multinacional para disminuir la cantidad de impuestos que debe pagar la
empresa; la brecha existente entre el poder social efectivo y el acceso
formal a la influencia política, un ejemplo, sería un Gremio de industriales
que entrega sobornos a algunos miembros del Congreso para que
aprueban una ley; la brecha existente entre los recursos de la
administración pública y la dinámica social, por ejemplo, un funcionario de
algún ministerio que recibe dinero de una organización para orientar
ciertos recursos exclusivamente hacia ella; la brecha existente entre la
impunidad real y la responsabilidad formal de los funcionarios públicos,
un ejemplo, sería un deficiente sistema de control público que permite
que las medicinas asignadas a un hospital, se vendan fuera de éste.

El impacto de la corrupción provoca que las decisiones tomadas de


acuerdo con motivos ajenos a los legítimos, sin tomar en cuenta las
consecuencias que ellas tienen para la comunidad.

13
5.6. La prevención

La Ley No. 974 de “Unidades de Transparencia y Lucha contra la


Corrupción” define la prevención como: “las políticas, planes, programas,
proyectos, mecanismos y acciones orientadas a evitar actos de corrupción”.
Por su parte la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo
Industrial, señala: “Los Estados Parte adopten medidas para prevenir la
corrupción, tanto en el sector público como en el privado, entre las que se
encuentran las políticas y prácticas preventivas para combatir la corrupción,
incluido el establecimiento de organismos anticorrupción; disposiciones que
fomenten la eficacia, la transparencia y la contratación basada en el mérito;
códigos de conducta; mejora de la transparencia en la financiación de las
campañas electorales y los partidos políticos; transparencia y rendición de
cuentas en los asuntos de finanzas públicas”.

a. La transparencia
Transparencia internacional de España, define al término Transparencia
como: “Es la cualidad de un gobierno, empresa, organización o persona
de ser abierta en la divulgación de información, normas, planes, procesos
y acciones. Como regla general, los funcionarios públicos, empleados
públicos, gerentes y directores de empresas y organizaciones, y las
juntas directivas tienen la obligación de actuar de manera visible,
predecible y comprensible en la promoción de la participación y la
rendición de cuentas”.

La Ley No. 341 de “Participación y Control Social”, define a la


Transparencia: “El manejo honesto y adecuado de los recursos públicos,
así como la facilitación de información pública desde los órganos del
Estado y las entidades privadas que administren recursos fiscales y/o
recursos naturales, de forma veraz, oportuna, comprensible y confiable”.

14
El Decreto Supremo No. 214, “Política Nacional de Transparencia y
Lucha contra la Corrupción”, define a la Transparencia: “Es un diálogo
auténtico y responsable entre gobierno y sociedad, que se desarrolla en
un ambiente ético y de confianza, para establecer compromisos
orientados al logro del bienestar común y que como proceso demanda
cambios políticos, sociales e institucionales. Los componentes para
impulsar la transparencia en la gestión pública son: el acceso a la
información, el control social, la ética y la rendición pública de cuentas”.

La Ley No. 974, “Ley de Unidades de Transparencia y Lucha contra la


Corrupción”, define a la Transparencia: “Administración de los recursos
del Estado visible y limpia, por parte de las servidoras y los servidores
públicos, personas naturales y jurídicas, nacionales y extranjeras, que
presten servicios o comprometan recursos del Estado. Así como, la
honestidad e idoneidad en los actos públicos, y el acceso a la información
en forma veraz, oportuna, comprensible y confiable, salvo la restringida
por norma expresa”.

De acuerdo con lo establecido en la Política Nacional de Transparencia y


Lucha contra la Corrupción, los componentes para impulsar la
Transparencia son: acceso a la información; control social; ética pública;
rendición pública de cuentas.

b. Acceso a la información
Es un derecho fundamental de las personas a conocer el manejo de la
cosa pública. Permite a los ciudadanos saber acerca del destino y uso de
los recursos públicos, constituyéndose en un instrumento de participación
ciudadana.

15
c. Control social
Se entiende como Control Social de la gestión pública a los mecanismos o
medios de seguimiento y participación activa de toda persona individual o
colectiva en los procesos, acciones y resultados que desarrollan las
instituciones del Estado Plurinacional de Bolivia para el logro de sus
objetivos.

La Ley No. 341, define a la Participación como: “Es un derecho, condición


y fundamento de la democracia, que se ejerce de forma individual o
colectiva, directamente o por medio de sus representantes; en la
conformación de los Órganos del Estado, en el diseño, formulación y
elaboración de políticas públicas, en la construcción colectiva de leyes, y
con independencia en la toma de decisiones”.

Respecto al Control Social, la citada Ley señala: “Es un derecho


constitucional de carácter participativo y exigible, mediante el cual todo
actor social supervisará y evaluará la ejecución de la Gestión Estatal, el
manejo de los recursos económicos, materiales, humanos, naturales y la
calidad de los servicios públicos y servicios básicos, para la
autorregulación del orden social”.

d. Ética pública
Es la promoción en los servidores públicos a una cultura ética basada en
principios, valores y conductas que permitan el desarrollo de la gestión
pública más plena y armónica posible.

e. Rendición pública de cuentas


Se entiende por Rendición Pública de Cuentas a la acción de toda
institución de poner a consideración de la ciudadanía los resultados
obtenidos en la gestión, así como el cumplimiento de compromisos

16
asumidos con los actores sociales involucrados y con la sociedad civil en
general.

f. Unidades de transparencia
La Ley No 974, define a las Unidades de Transparencia: “Es toda
instancia con recursos humanos suficientes, responsables de gestionar
las denuncias por actos de corrupción y llevar adelante las políticas de
transparencia y lucha contra la corrupción, independientemente de su
estructura y nivel jerárquico, de acuerdo con lo establecido en la presente
Ley”.

5.7. Tipos de responsabilidad por la función pública

El Artículo 28 de la Ley No. 1178 de “Administración y Control


Gubernamentales”, señala que todo servidor público responderá de los
resultados emergentes del desempeño de las funciones y atribuciones
asignadas a su cargo, bajo ese contexto, la responsabilidad puede ser
administrativa, ejecutiva, civil y penal.

a. Responsabilidad administrativa
El ordenamiento jurídico administrativo, se encuentra constituido por las
disposiciones legales atinentes a la Administración Pública y vigentes en
el país al momento en que se realizó el acto u omisión. El ordenamiento
normativo en nuestro país lo constituyen la Constitución Política del
Estado, leyes y las disposiciones reglamentarias que emanan del Órgano
Ejecutivo: Decretos Supremos, Resoluciones Supremas, Resoluciones
Multiministeriales, Biministeriales, Ministeriales y Administrativas.

Emerge cuando el servidor o exservidor público en el ejercicio de sus


funciones incurre en una acción u omisión que contraviene el

17
ordenamiento jurídico administrativo y las normas que regulan la
conducta funcionaria del servidor público. Por tanto, es de naturaleza
disciplinaria.
Las normas que regulan la conducta funcionaria son de carácter general y
específico. Las normas generales están constituidas por: Estatuto del
Funcionario Público y las normas específicas, son aquellas que están
establecidas por cada entidad, entre las que se encuentran.

b. Responsabilidad penal
Esta responsabilidad emerge cuando la acción u omisión del servidor
público y de los particulares, se encuentra tipificada como delito en el
Código Penal. El Artículo 112 de la Constitución Política del Estado,
señala que los delitos cometidos por los servidores públicos que atenten
contra el patrimonio del Estado y causen grave daño económico, son
imprescriptibles y no admiten régimen de impunidad.

La Ley No. 004 de “Lucha contra la corrupción, enriquecimiento ilícito e


investigación de fortunas Marcelo Quiroga Santa Cruz”, señala los delitos
vinculados a la corrupción, y crea ocho nuevos delitos de corrupción que
son: peculado; malversación; cohecho pasivo propio; uso indebido de
influencias; beneficios en razón del cargo; omisión de declaración de
bienes y rentas; negociaciones incompatibles con el ejercicio de las
funciones públicas; negociaciones incompatibles con el ejercicio de las
funciones públicas por particulares; concusión; exacciones; resoluciones
contrarias a la constitución y las leyes; incumplimiento de deberes;
nombramientos ilegales; receptación proveniente de delitos de
corrupción; prevaricato; cohecho pasivo de la jueza o fiscal; consorcio de
jueces, fiscales y/o abogados; negativa o retardo de justicia; legitimación
de ganancias ilícitas; contratos lesivos al estado; incumplimiento de
contratos; conducta antieconómica; infidencia económica; contribuciones

18
y ventajas ilegitimas; contribuciones y ventajas ilegitimas de la servidora o
servidor público; sociedades o asociaciones ficticias; franquicias,
liberaciones o privilegios ilegales; uso indebido de bienes y servicios
públicos; enriquecimiento ilícito; enriquecimiento ilícito de particulares con
afectación al Estado; favorecimiento al enriquecimiento ilícito; cohecho
activo transnacional; cohecho pasivo transnacional; obstrucción de
justicia; falsedad en la declaración jurada de bienes y rentas.

c. Incumplimiento de deberes
El delito de Incumplimiento de Deberes es un tipo penal que se encuentra
íntimamente relacionado al área administrativa, debido a que su esencia
misma refiere a la omisión o retraso de un acto propio de las funciones
asignadas al servidor público, cuyo marco para su procesamiento se
encuentra en la norma administrativa, sin embargo para su aplicación es
fundamental la existencia del daño económico al Estado, característica
propia de todos los delitos de corrupción.

La Sentencia Constitucional Plurinacional N° 0770/2012 de 13 de agosto


de 2012, correspondiente al Expediente: 00133-2012-01-AIC, señala en
los alegatos del Vicepresidente del Estado Plurinacional de Bolivia y
Presidente de la Asamblea Legislativa Plurinacional, Álvaro García
Linera, lo siguiente: “ El art. 24 de la Ley 004, debe ser interpretado en
concordancia con el art. 34 de la misma Ley, el cual incorpora un
segundo párrafo en el art. 154 del CP, párrafo extrañado por la
“recurrente”, por lo que no se creó un tipo penal de corrupción sin incluir
el tipo penal, tal cual se puede advertir de la lectura del art. 34 de la Ley
004 en su integridad; b) En el recurso se hizo una incorrecta
interpretación del mencionado art. 24, pues aquella norma efectúa la
diferencia entre delito de corrupción y el delito vinculado a la corrupción,
señalando en su primer párrafo que comete delito de corrupción, de

19
acuerdo a la incorporación efectuada por el art. 30 de la misma Ley al art.
154 del CP: La servidora o el servidor público que ilegalmente omitiere,
rehusare hacer o retardare un acto propio de sus funciones cuando el
delito ocasione daño económico al Estado, imponiéndose en tal caso la
pena privativa de libertad de uno a cuatro años, agravada en un tercio.

Aclarándose en el párrafo segundo del mencionado art. 24, que comete


delito vinculado con corrupción, la servidora o el servidor público que
ilegalmente omitiere, rehusare hacer o retardare un acto propio de sus
funciones. Aplicándose en ese caso la sanción de uno a cuatro años de
privación de libertad; describiéndose en ambos casos la conducta
antijurídica y su sanción, cumpliéndose por lo tanto con el principio de
legalidad y taxatividad y al mismo tiempo sujetándose al marco
constitucional; c) La recurrente afirma que se modificó el art. 154 del CP,
en contradicción con lo previsto en el art. 24 de la Ley 004; como se
estableció antes, el art. 24 es concordante con el 34 de la misma Ley,
entendiendo que el primero puntualiza qué tipos penales son delitos de
corrupción y cuáles son los delitos vinculados con corrupción,
estableciendo el art. 34 las modificaciones e incorporaciones al Código
Penal, en el caso del delito de corrupción “incumplimiento de deberes”
cuando se produce un daño económico al Estado, por lo que el art. 34 de
la Ley 004, al incorporar en el art. 154 del CP, un segundo párrafo,
distingue dos tipos de conductas, todo en concordancia con el art. 24 de
la misma Ley, una de ellas relativa al delito vinculado con corrupción
cuando se cumple la conducta descrita en el primer párrafo de la norma, y
la otra, relativa al delito de corrupción cuando la conducta descrita en el
párrafo primero causa un daño económico al Estado, conforme prevé el
párrafo segundo del referido artículo, por lo que no existe
inconstitucionalidad y respecto al principio de legalidad que hubiese sido
transgredido supuestamente por los arts. 24 y 34 de la Ley 004,

20
concluyen que la función del referido principio sería evitar una punición
arbitraria y no calculable sin ley, más bien los artículos supuestamente
inconstitucionales se sujetan al principio mencionado y no vulneran los
componentes del mismo; y respetan el principio de taxatividad, por lo que
los arts. 24 y 34 de la Ley 004, al enmarcarse dentro de lo dispuesto por
el art. 116.II de la Norma Suprema son constitucionales…”

Los Fundamentos Jurídicos del fallo correspondiente a la citada


Sentencia constitucional, respecto al Delito de Incumplimiento de
Deberes, señalan: “Ahora bien, efectuando una interpretación sistemática
y en mérito al principio de concordancia práctica con relación a los arts.
24 y 34 de la Ley 004, tenemos: i) El incumplimiento de deberes
constituye en un delito vinculado a corrupción. ii) Empero, merced al
contenido del segundo párrafo del art. 154 del CP, en aquellos supuestos
en los que los elementos del tipo que se encuentran contenidos en el
primer párrafo de este artículo y exista una conducta dolosa en el
incumplimiento de deberes de ocasionar un daño económico al Estado,
se constituye en un delito de corrupción (art. 13 quáter del CP). En
consecuencia, tampoco resulta evidente que se hubiese introducido una
norma penal en blanco ni tampoco se infringió el principio de taxatividad
que exige que las leyes sean claras, precisas y sencillas con la finalidad
de dotar de seguridad jurídica a los miembros de una sociedad, pues el
art. 154 del CP, contiene en su primer párrafo los elementos esenciales
de la conducta considerada delictiva, es decir, que el núcleo esencial de
la conducta punible está descrito en la ley penal. Ahora bien, con relación
a la denuncia relativa a que el art. 34 de la misma Ley, al agravar la pena
para el delito de incumplimiento de deberes, vulnera el principio de
legalidad penal, tampoco resulta evidente, ello debido básicamente a que
si bien a través de la reforma introducida se agravó la pena para el delito
de incumplimiento de deberes, dicha norma también deberá aplicarse por

21
los jueces y tribunales penales conforme a los criterios establecidos en el
Fundamento Jurídico”.

Bajo ese contexto, y de conformidad a lo establecido en el Artículo 203 de


la Constitución Política del Estado, que establece que: “Las decisiones y
sentencias del Tribunal Constitucional Plurinacional son de carácter
vinculante y de cumplimiento obligatorio, y contra ellas no cabe recurso
ordinario ulterior alguno”.

Por tanto, los argumentos citados en el presente apartado se constituyen


en una fuente del Derecho, y por su origen en virtud al amparo
constitucional, es de carácter vinculante y de cumplimiento obligatorio.

Si bien este delito puede aplicarse al incumplimiento de las funciones


preventivas asignadas a las Unidades de Transparencia y Lucha contra la
Corrupción, se limitaría respecto a la víctima, ya que sólo sería
procedente, cuando exista una afectación a los intereses del Estado, pero
no así cuando se afecte a los intereses de los particulares, lo cual genera
inseguridad jurídica, para los miembros de la sociedad, quienes de
acuerdo a la doctrina referente a temas de corrupción, también pueden
constituirse en víctimas.

5.8. Ministerio de justicia y transparencia institucional

El Ministerio de Transparencia Institucional y Lucha Contra la Corrupción y el


Ministerio de Justicia se fusionaron mediante el Decreto Supremo 3058 del
22 de enero de 2017. Este fue emitido para modificar algunos artículos del
Decreto Supremo 29894 para la Organización del Ejecutivo. Entre los
cambios que se establecieron mediante el Decreto Supremo 3058 están:

22
La fusión del Ministerio de Transparencia Institucional y Lucha Contra la
Corrupción y el Ministerio de Justicia y la consecuente creación del nuevo
Ministerio de Justicia y Transparencia Institucional que ahora reúne las
atribuciones de ambos ministerios.

La creación de un nuevo Viceministerio de Transparencia y lucha contra la


corrupción tuición del nuevo ministerio.
Mientras el Ministerio de Transparencia Institucional y Lucha Contrala
Corrupción tenía bajo su cargo dos viceministerios (el Viceministerio de
Prevención, Promoción de Ética y Transparencia y el Viceministerio Lucha
Contra la Corrupción), las atribuciones de ambos viceministerios han sido
ahora concedidas al nuevo Viceministerio de Transparencia y Lucha contra la
Corrupción, el cual supervisará dos direcciones: La Dirección general de
Prevención, Promoción de Ética y Transparencia y; La Dirección general de
Lucha Contra la Corrupción.

Sin embargo, el Decreto Supremo 3058 del 22 de enero de 2017 en el marco


de la Política Nacional de Transparencia, no modifico los cuatro “Ejes
Principales de la Política Nacional Anticorrupción que son: Fortalecimiento de
la participación ciudadana; Fortalecimiento de la transparencia en la gestión
pública y el derecho de acceso a la información; Medidas para eliminar la
corrupción y; Mecanismos de fortalecimiento y coordinación institucional.

De esta manera la política nacional continúa adoptando un rol lógico de


reconocimiento, promoción y protección de derechos humanos
fundamentales, base sobre la cual se podrá construir no sólo un Estado
transparente, eficiente y eficaz, sino también profundamente democrático,
participativo y diverso.

23
a. Eje uno: fortalecimiento de la participación ciudadana
Una verdadera democracia se sustenta en la participación de sus
ciudadanos y ciudadanas y organizaciones sociales en los asuntos
políticos, la cual no se limita a la elección de sus representantes, sino que
se extiende a la dirección de los asuntos políticos ejerciendo influencia
mediante el debate y el diálogo con sus representantes. Es en este
sentido que “la participación de la ciudadanía en las decisiones relativas
al desarrollo social es un derecho y una responsabilidad. Es también una
condición necesaria para el pleno y efectivo ejercicio de la democracia.
Promover y fomentar diversas formas de participación fortalecer la
democracia”.

b. Eje dos: fortalecimiento de la transparencia en la gestión pública


y el derecho de acceso a la información
Profundizar los mecanismos de transparencia en la gestión pública y
fortalecer en derecho de todos los actores y organizaciones sociales de
acceder a la información en poder del Estado, consagrado el principio
general de publicidad de los actos de Órgano Ejecutivo, para lo cual es
indispensable “que las autoridades estatales se rijan por el principio de
máxima divulgación, el cual establece la presunción de que toda
información es accesible, sujeto a un sistema restringido de
excepciones”27. Dicha práctica crea entornos favorables para la discusión
pública informada y el diálogo social, cerrando paso a espacios de actos
de corrupción. No basta que el Estado se abstenga de censurar
información sino que requiere que se tome la iniciativa, promoviendo
efectivas herramientas, de transparentar la gestión pública, poniendo a
disposición de los ciudadanos y organizaciones sociales, de manera
permanente, la información relevante para que ejerzan el control y
auditoria social, en materia de interés público. Junto con ella, resulta vial
el fortalecimiento del derecho de acceso a la información pública de

24
documentos que se encuentren en las instituciones públicas y que no
están a disposición del público y que sean relevantes desde el punto de
vista del interés general. En este sentido, se ha señalado que “el derecho
de acceder libremente a la información existente en los archivos y
documentos en poder del Estado es una de las garantías fundamentales
de la democracia constitucional por cuanto asegura a la vez la
participación de la ciudadanía en las discusiones y decisión de los
asuntos comunes, y la transparencia de las actuaciones estatales”.
Finalmente en el marco del sistema de Planificación Integral del Estado,
el manejo de la información será integrada en un sistema único, lo que
implica la coordinación con el órgano rector de planificación.

c. Eje tres: medidas para eliminar la corrupción


En el actual proceso de transformación que está nuestro país, los hechos
de corrupción no tienen cabida, puesto que uno de los mayores
obstáculos para el fortalecimiento de la democracia son los hechos de
corrupción que involucra a los servidores públicos. Estas prácticas deben
ser erradicadas mediante una combinación de esfuerzos dirigidos a elevar
el nivel de transparencia de los actos del órgano ejecutivo, fortalecimiento
del derecho de acceso a la información pública y el debido control y
auditoria social. Cualquier política dirigida a obstaculizar la libre
circulación de la información respecto a la gestión estatal, pone en peligro
el interés de la sociedad en su conjunto, debilitando la democracia. “La
ausencia de control efectivo implica una actividad reñida con la esencia
del Estado democrático y deja la puerta abierta para transgresiones y
abusos inaceptables. Garantizar el acceso a la información en el poder
del Estado contribuye a aumentar la transparencia de los actos de
gobierno y la consecuente disminución de la corrupción en la gestión
estatal”. En este marco se creó mediante la Ley No. 974 el Sistema de
Información de Transparencia, Prevención y Lucha contra la Corrupción –

25
SITPRECO, destinado a evitar que las personas naturales y/o jurídicas
que adeudan al Estado vuelvan a contratar con éste, gestionando un
sistema informático de riesgo y verificación de los dictámenes de
responsabilidad civil con el propósito de proteger el patrimonio del Estado.

d. Eje cuatro: mecanismos de fortalecimiento y coordinación


institucional
Mediante la coordinación institucional se generan cambios institucionales
que incorporen en su diseño esfuerzos de control social de los
ciudadanos con el fin de que den cuenta de manera eficiente y eficaz, de
su aporte para transparentar la gestión pública.

Es necesario optimizar y fortalecer la función administrativa, mediante la


mejora de procedimientos administrativos internos, lo que facilitara los
procesos de auditoría y control social, y hace más expedito el
cumplimiento de las medidas de transparencia y de acceso a l
información pública, y por otra parte, a través de fortalecimiento de la
carrera funcionaria, eliminando los factores de discrecionalidad en el
acceso y la permanencia en el cargo.

5.9. Funciones preventivas de las unidades de transparencia y lucha


contra la corrupción

La Ley No. 974 establece en su articulo 10, las funciones de las Unidades de
Transparencia y Lucha contra la Corrupción, las cuales se dividen en dos
grupos, el primer grupo referido a las labores preventivas que se deben
realizar en el marco de la ley y la segunda referidas a la lucha contra la
corrupción después de la presunta comisión de un acto de corrupción.

Dentro de las funciones asignadas a las Unidades de Transparencia y Lucha


contra la Corrupción podemos identificar dieciséis funciones de las cuales

26
ocho son preventivas. Estas funciones preventivas que deben realizar las
Unidades de Transparencia y Lucha contra la Corrupción, tiene sustento y
concordancia con el Decreto Supremo No. 214 de “Política Nacional de
Transparencia y Lucha contra la Corrupción”, norma que, de acuerdo con su
presentación, fue redactada en base a la participación activa de los sectores
sociales del país, permitiendo recoger las necesidades prácticas para su
implementación.

De las ocho funciones de prevención estipuladas en la Ley No. 974, las más
recurrentes con relación a los cuatro ejes establecidos en el Decreto
Supremo No. 214 de “Política Nacional de Transparencia y Lucha contra la
Corrupción” son las siguientes:

Funciones Preventivas de las Unidades de Transparencia y Lucha


contra la Corrupción recurrentes a los ejes establecidos por la
Política Nacional de Transparencia y Lucha contra la Corrupción
EJE en la Política Nacional de
Funciones Preventiva establecida
Transparencia y Lucha contra la
en la Ley No. 974
Corrupción
EJE 1: Fortalecimiento de la
Participación Ciudadana.
EJE 2: Fortalecimiento de la
Proponer a la Máxima Autoridad, la Transparencia en la Gestión Pública
aprobación de reglamentos, y el derecho de acceso a la
manuales, guías e instructivos, en información.
materia referida a sus funciones. EJE 3: Medidas para eliminar la
(Artículo 10 inciso III) Corrupción.
EJE 4: Mecanismos de
fortalecimiento y coordinación
interinstitucional.
Desarrollar mecanismos para la EJE 1: Fortalecimiento de la

27
Participación Ciudadana.
EJE 2: Fortalecimiento de la
Transparencia en la Gestión Pública
y el derecho de acceso a la
participación ciudadana y el control información.
social (Articulo 10 inciso IV) EJE 3: Medidas para eliminar la
Corrupción.
EJE 4: Mecanismos de
fortalecimiento y coordinación
interinstitucional.
Planificar, coordinar, organizar y
apoyar a la Máxima Autoridad en el
proceso de rendición pública de
EJE 1: Fortalecimiento de la
cuentas y velar por la emisión de los
Participación Ciudadana.
estados financieros, informes de
gestión, memoria anual y otros.
(Artículo 10 inciso V)
Asegurar el acceso a la información EJE 1: Fortalecimiento de la
pública, exigiendo a las instancias Participación Ciudadana.
correspondientes en la entidad o EJE 2: Fortalecimiento de la
institución, la otorgación de Transparencia en la Gestión Pública
información de carácter público, así y el derecho de acceso a la
como la publicación y actualización información.
de la información institucional en
Transparencia y Lucha contra la
Corrupción, salvo en los casos de
información relativa a la defensa
nacional, seguridad del Estado o al
ejercicio de las facultades
constitucionales por parte de los

28
órganos del Estado, los sujetos a
reserva o los protegidos por los
secretos comercial, bancario,
industrial, tecnológico y financiero,
en el marco de la normativa vigente.
(Artículo 10 inciso VI)
Promover el desarrollo de la ética EJE 2: Fortalecimiento de la
pública en las servidoras, servidores Transparencia en la Gestión Pública
y personal público. (Artículo 10 y el derecho de acceso a la
inciso VII) información.
FUENTE: Elaboración propia.

5.10. Reglamento tipo y manuales implementados en cumplimiento de


la ley no. 974

El Ministerio de Justicia y Transparencia Institucional en el año 2017 publicó


el “Compendio para la Implementación de la Ley No. 974”, en el que se
encuentra: el Reglamento Tipo de Transparencia y Lucha contra la
Corrupción, Manual de Rendición Pública de Cuentas, Manual de Contenido
para la Evaluación y Seguimiento de Páginas web y Manual Metodológico
para Control Social; estos instrumentos se constituyen en la parte práctica y
procedimental para coadyuvan en la labor preventiva que las Unidades de
Transparencia y Lucha contra la Corrupción deben realizar en las entidades
e instituciones a las que pertenecen.

Nuestro país, a pesar de contar con legislación pertinente e instrumentos


jurídicos suficientes para realizar las labores de Transparencia y Lucha
contra la Corrupción en sus entidades e instituciones públicas sigue
tropezando con el mal de la corrupción, así lo refleja el ranking de
Transparencia Internacional según el Índice de Percepción de la Corrupción
de la gestión 2019, ubicándonos en el puesto 123 de 180, mostrándonos

29
ante los ojos del mundo como uno de los países con mayor percepción de
corrupción en América Latina.

En ese sentido es fundamental el ejercicio de las funciones preventivas, por


parte de las instancias llamadas por ley en cada entidad, que, en el presente
caso, recaen en las Unidades de Transparencia y Lucha contra la
Corrupción, quienes tienen entre sus atribuciones esta importante e
imprescindible labor, ya que, si estas funciones fueran cumplidas, el índice
en la comisión de hechos de corrupción podría disminuir.

Las labores preventivas conformadas por la publicación de información


institucional deben ser evaluadas por el Ministerio de Justicia y
Transparencia Institucional, ya que, si bien se publica información, se debe
calificar si la misma es de utilidad o simplemente se trata de rellenar los
espacios habilitados, lo cual podría ser considerada en otro trabajo de
investigación.

5.11. La prevención como política clave para combatir los problemas


de corrupción

La corrupción es un fenómeno global, cuyo nivel o grado de ejercicio varía,


pero cual el factor que debe ser reforzado, para evitar su comisión, fue una
pregunta que a través de la información publicada por Transparencia
Institucional que ya se analizó a nivel mundial en la obra de Oscar Diego
Bautista titulada “Medidas para prevenir y controlar la corrupción. El caso de
Finlandia”

Este autor en su obra, establece que con base a información obtenida de


entrevistas a personalidades del mundo de la academia, gobierno,
parlamentos y ciudadanía identifica dentro de las principales acciones para la

30
generación de una cultura ética en el servicio público las “Políticas de
Prevención”, siendo la clave para combatir cualquier problema la creación de
mecanismos para la prevención del mismo.

El año 1993 en Finlandia se creo dentro de su parlamento el “Comité para el


Futuro”, este es una institución dentro del parlamento dedicado a proveer
situaciones que puedan generar conflictos venideros, ejerciendo dentro de
sus funciones no solo la de reflexionar en torno a como constituir un mejor
futuro para la población finlandesa, sino también ejerciendo un fuerte, estricto
y constante seguimiento a las políticas de transparencia y de lucha contra la
corrupción ejercidas en las entidades e instituciones de su país, accionando
de inmediato ante la sola alerta de un problema o caso de corrupción que
pueda frenar el desarrollo del país.

Finlandia mediante el ejercicio de una sólida política de prevención, ha


demostrado al mundo que el trabajo conjunto de todo un Estado a través de
políticas preventivas y un proceso inclusivo, conlleva a resultados
extraordinarios en temas respecto a la transparencia y lucha contra la
corrupción.

De esto, podemos determinar que en el Estado Plurinacional de Bolivia,


existe un sólido lineamiento en base a normativa jurídica y especifico en la
lucha contra la corrupción, correspondiendo al caso aplicar los mecanismos
ya utilizados en otros países, como lo es el caso de Finlandia, que dieron un
resultado positivo en materia de transparencia y lucha contra la corrupción .

6. PROPUESTA

Modificación al artículo 15 de la Ley No. 974 de Unidades de Transparencia y


Lucha contra la Corrupción, incluyendo el siguiente párrafo: “Gestionar

31
seguimiento constante a la ejecución de acciones orientadas a la prevención
de actos de corrupción por parte de los servidores públicos o personal de las
Unidades de Transparencia y Lucha Contra la Corrupción; y cuando se
advierta la existencia de elementos que permitan identificar y establecer
posible responsabilidad penal, civil y/o administrativa denunciar ante las
instancias correspondientes y remitir copia de la denuncia a la Máxima
Autoridad de la Entidad.”

6.1. Propuesta normativa

PRESIDENTE DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA


CONSIDERANDO:
Que, la Ley No. 974, de “Unidades de Transparencia y Lucha contra la
Corrupción”, de fecha 4 de septiembre de 2017, establece las funciones que
deben desempeñar dichas Unidades en la entidad o institución a la que
pertenecen.

Que, las funciones legales asignadas a las Unidades de Transparencia y


Lucha contra la Corrupción, son de prevención y de lucha contra la
corrupción, cuyas actividades son ejecutadas por servidores públicos,
quienes deben asumir responsabilidad por su acción u omisión en el
desempeño de sus funciones.

Que, el artículo 15 de la Ley No. 974, señala como responsabilidad del


Ministerio de Justicia y Transparencia Institucional, la gestión de denuncias
por posibles actos de corrupción y participar en calidad de coadyuvante en
procesos penales, por posibles delitos de corrupción cuando servidores
públicos de las Unidades de Transparencia y Lucha contra la Corrupción,
sean denunciados o procesados por hechos cometidos en el ejercicio de sus
funciones.

32
Que, es necesario establecer como una obligación del Ministerio de Justicia y
Transparencia Institucional en calidad de ente coordinador la de realizar un
seguimiento continuo a las labores de prevención realizados por los
funcionarios de las Unidades de Transparencia y Lucha contra la Corrupción,
así como es necesario normar el procedimiento para el procesamiento por
incumplimiento de funciones preventivas asignadas en la Ley No. 974.

DECRETA:
ARTÍCULO ÚNICO. – Se modifica el articulo 15 de la Ley No. 974 con el
siguiente texto:

“ARTÍCULO 15. (MINISTERIO DE JUSTICIA Y TRANSPARENCIA


INSTITUCIONAL).

I. Es responsabilidad del nivel central del Estado, a través de Ministerio de


Justicia y Transparencia Institucional:

1 Ejercer la coordinación, supervisión y evaluación de las denuncias por


. actos de corrupción que gestionen las Unidades de Transparencia y
Lucha Contra la Corrupción de toda la administración del Estado.

2 Gestionar denuncias por posibles actos de corrupción y participar en


. calidad de coadyuvante en procesos penales, por posibles delitos de
corrupción, en los que tenga afectación del estado, cuyo presunto daño
económico al estado sea igual o mayor a Bs7.000.000.- (Siete Millones
00/100 Bolivianos).

3 Gestionar denuncias por posibles actos de corrupción y participar en


. procesos penales, por posibles delitos de corrupción, cuando la
Máxima Autoridad en ejercicio de una entidad o empresa pública, sea

33
denunciada o procesada por hechos cometidos en el ejercicio de sus
funciones, en coordinación con la Procuraduría General del Estado.
Las denuncias por posibles actos de corrupción de la o el Ministro de
Justicia y Transparencia Institucional, serán gestionadas por la
Procuraduría General del Estado.

4 Gestionar denuncias por posibles actos de corrupción y participar en


. calidad de coadyuvante en procesos penales, por posibles delitos de
corrupción, cuando la ex Máxima Autoridad de una entidad o empresa
pública, sea denunciada o procesada por hechos cometidos en el
ejercicio de sus funciones.

5 Gestionar denuncias por posibles actos de corrupción y participar en


. calidad de coadyuvante en procesos penales, por posibles delitos de
corrupción, cuando servidoras o servidores públicos o personal de las
Unidades de Transparencia y Lucha Contra la Corrupción, sean
denunciados o procesados por hechos cometidos en el ejercicio de sus
funciones.

6 Gestionar denuncias vinculadas a investigación de fortunas,


. relacionadas a la presunta comisión de delitos de enriquecimiento
ilícito y legitimación de ganancias ilícitas, y participar en calidad de
coadyuvante en procesos penales por estos delitos.

7 Gestionar denuncias y participar en calidad de coadyuvante, a solicitud


. de la Presidenta o el Presidente del estado Plurinacional de Bolivia, en
procesos judiciales específicos, por posibles actos de corrupción en
cualquier entidad o empresa pública.

8 Emitir instrumentos que posibiliten la retroalimentación de información


. con las Unidades de Transparencia y Lucha Contra la Corrupción, a
través de manuales, circulares, instructivos de carácter vinculante para

34
todas las entidades y empresas del Estado.

9. Gestionar seguimiento constante a la ejecución de acciones


orientadas a la prevención de actos de corrupción por parte de
los servidores públicos o personal de las Unidades de
Transparencia y Lucha Contra la Corrupción; y cuando se
advierta la existencia de elementos que permitan identificar y
establecer posible responsabilidad penal, civil y/o administrativa
denunciar ante las instancias correspondientes y remitir copia de
la denuncia a la Máxima Autoridad de la Entidad.

II. Las denuncias en las entidades y empresas públicas, en los casos


establecidos en los numerales 2 y 3 del Parágrafo precedente podrán ser
gestionadas de manera coordinada entre el Ministerio de Justicia y
Transparencia Institucional, y las Unidades de Transparencia y Lucha
Contra la Corrupción competentes.

III. El Ministerio de Justicia y Transparencia Institucional, por sí o a través


del Viceministerio de Transparencia Institucional y Lucha Contra La
Corrupción, estará facultado a interponer toda acción o recurso que le
franquee la Ley, en los procesos penales establecidos en el Parágrafo I
del presente Artículo, debiendo supervisar y evaluar los mismos. El
Ministerio de Justicia y Transparencia Institucional, por sí o a través del
Viceministerio de Transparencia Institucional y Lucha Contra La
Corrupción, podrá ser representado por profesionales de la entidad
debidamente acreditados, sin exigencias de mandato alguno.

IV. Cuando se advierta acción irregular de la unidad jurídica respectiva, el


Ministerio de Justicia y Transparencia Institucional instará el inicio de las
acciones legales que correspondan en el marco de la Constitución y la
ley, sin perjuicio de las acciones realizadas por la Procuraduría General

35
del Estado.

V. El Ministerio de Justicia y Transparencia Institucional, podrá coordinar


con la unidad jurídica respectiva, las estrategias procesales de los casos
establecidos en el presente Artículo.

VI. La Autoridad Jurisdiccional y el Ministerio Público deberán notificar con


todas las actuaciones procesales al Ministerio de Justicia y
Transparencia Institucional o al Viceministerio de Transparencia
Institucional y Lucha Contra La Corrupción, en aquellos procesos
penales en los que sea coadyuvante, en su domicilio procesal señalado.

VII. El Ministerio de Justicia y Transparencia Institucional, podrá delegar la


tramitación de las causas a sus Representaciones Departamentales.

VIII La participación del Ministerio de Justicia y Transparencia Institucional,


. no suple la función y responsabilidad de la unidad jurídica respectiva.

7. CONCLUSIONES

El Estado Plurinacional de Bolivia, en ejercicio de su potestad estatal,


promulgó la Ley No. 974, norma que contiene las atribuciones asignadas a
las Unidades de Transparencia y Lucha contra la Corrupción, sin embargo el
Artículo 15, numeral 5), sólo refiere la obligatoriedad del Ministerio de Justicia
y Transparencia Institucional, para gestionar denuncias por posibles actos de
corrupción y participar en calidad de coadyuvante en procesos penales, por
posibles delitos de corrupción que cometan servidores de dichas unidades,

36
omitiendo cualquier acción respecto al incumplimiento de las labores
preventivas.

Los Servidores Públicos tienen que acostumbrarse a que la transparencia y


el cumplimiento de todas sus funciones es algo que se vive día a día, esto
demanda un cambio de patrones tanto culturales como institucionales;
culturales porque las personas nos tenemos que acostumbrar a que el nuevo
servicio Público tiene que ser transparente, tiene que ser preventivo.
Tenemos en Bolivia los instrumentos legales adecuados para frenar y
sancionar estas actitudes; sin embargo, lo que no tenemos es la voluntad de
así hacerlo, en los marcos de una administración eficiente y transparente
desde los marcos de la ética del servicio público, siendo imperante la
necesidad de realizar más gestión preventiva.

Las labores preventivas, se constituyen en uno de pilares fundamentales


para la lucha contra la corrupción, aspecto que no sólo fue considerado a
nivel interno, sino también a nivel mundial, como el caso de Finlandia, que
actualmente es situado como el tercer país menos corrupto a nivel mundial,
cuya estrategia utilizó mecanismos fundamentales tendientes a la inyección
de principios y valores que generen conductas de cambio en los ciudadanos
y principalmente en los servidores públicos, a través de un trabajo
transversal con la participación de todos los actores sociales.

De lo expuesto, el presente trabajo concluye que: amerita la consideración


de la normativa propuesta que incorpora el control del cumplimiento de las
funciones preventivas asignadas a las Unidades de Transparencia y Lucha
contra la Corrupción.

37
8. RECOMENDACIONES

Se recomienda la consideración y aplicación de la propuesta normativa


expuesta en el presente trabajo, a efectos de disminuir el índice de
corrupción en el país, así como también contribuir al bien común y el
desarrollo propio del país.

38
9. BIBLIOGRAFÍA

Naranjo M. V. (2000) Teoría Constitucional e Instituciones Políticas,


Colombia, Editorial Temis S.A.
Osorio M. (1997) Diccionario de Ciencias Jurídicas y Políticas, Argentina,
Heliasta.

Rosental M. (1970) Diccionario Filosófico, Perú, Homo Sapiens.

39
Machicado J. (2013) Apuntes Jurídicos, disponible en
https://jorgemachicado.blogspot.com/2009/12/estado.html#_Toc358971806
(18 de diciembre del 2020).

Machicado J. (2013) Apuntes Jurídicos, disponible en


https://jorgemachicado.blogspot.com/2013/07/fde.html#_ftn7 (18 de
diciembre del 2020).

Palomar A. (2017) Vlex, disponible en https://practico-


administrativo.es/vid/potestades-regladas-discrecionales-
427630718#:~:text=Las%20potestades%20regladas%20son
%20aquellas,igualmente%20v%C3%A1lidas%20seg%C3%BAn%20la%20ley
(18 de diciembre del 2020).

Dermizaky P. (1999) Derecho Administrativo, Bolivia, Editorial J.V.

Bautista O. (2015) Medidas para prevenir y controlar la corrupción. El caso


de Finalandia, Mexico, Centro de Investigación en Ciencias Sociales y
Humanidades (UAEM).

Transparencia Internacional (2019) IPC 2019, disponible en


https://www.transparency.org/es/news/cpi-2019-global-highlights#
Ley No. 974 “Ley de Unidades de Transparencia y Lucha contra la
Corrupción”, de fecha 04 de septiembre del 2017.

Ley No. 341 “Ley de Participación y Control Social”, de fecha 05 de febrero


del 2013.

40
Ley No. 004 “Ley de Lucha contra la Corrupción, Enriquecimiento Ilícito e
Investigación de Fortunas – Marcelo Quiroga Santa Cruz”, de fecha 31 de
marzo del 2010.

Ley No. 1178 “Ley de Administración y Control Gubernamental”, de fecha 20


de julio de 1990.

Decreto Supremo No. 214 “Política Nacional de Transparencia y Lucha


contra la Corrupción”, de fecha 22 de julio del 2009.

41

También podría gustarte