Está en la página 1de 37

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR.

.
OBJETIVOS.
Específico.
 Reducir la cantidad de plástico en mi casa motivando la
participación de los mis familiares en las acciones previas de
clasificación y reciclaje.

Generales

 Indagar acerca de las fuentes de contaminación en el


entorno en el cual vivimos a través de la observación directa,
recorridos y diálogos con las personas de la comunidad.

Desarrollar un proyecto de reciclaje en mi casa para
que mis familiares tomen conciencia de la importancia del
cuidado del medio ambiente para la preservación de los
recursos naturales y de esta manera, adquieran el hábito de
reciclar y se promueva una cultura ecológica.
JUSTIFICACIÓN.
Cerca del 90 por ciento de los residuos que producimos en casa pueden ser
reciclados. De ahí la importancia de separar la basura, seleccionarla y
depositarla en los contenedores para papel, plástico, vidrio, pilas y residuos
orgánicos.

Papel: el papel es uno de los elementos que más se reciclan, ya que es fácil
de almacenar y existen contenedores azules especiales que facilitan la tarea.
Pero no todos los objetos que tienen papel pueden reciclarse.

Entre los no aptos están los bricks, papeles encerados, parafinados, de fax,
pañales, platos, tazas y vasos de papel. Sí se pueden reciclar los cartones,
cajas, folios, periódicos y revistas.

Plástico: son difíciles de reciclar y no suelen ser biodegradables. Por ello es


conveniente reutilizar los objetos de plástico, como las bolsas de la compra,
hasta que sea posible. Sólo las bolsas biodegradables, que se desintegran
con la luz, resultan poco contaminantes.

Vidrio: es fácil de recuperar y se recicla en un 100 por cien. No olvides


depositar todos los envases del hogar en los contenedores verdes
establecidos para el reciclaje, pues de un envase pueden surgir muchos otros
objetos de vidrio. Además, este proceso abarata el coste de fabricación y
reduce el volumen de residuos.

Pilas: las pilas usadas constituyen un residuo tóxico peligroso, ya que


contienen mercurio y otros metales pesados. Mediante el reciclaje se separa
el mercurio y se evita la contaminación del medioambiente. Las pilas
pequeñas de relojes y calculadoras son las más peligrosas.
POR QUÉ
EVITAR EL
PLÁSTICO?
El plástico es un material maravilloso. Si, has leído bien
¡maravilloso! El mundo moderno no sería realmente
moderno sin su presencia. Su valor en campos como en
la medicina, el transporte o la tecnología son
incuestionables.

Además, es un material de lo más versátil, ¿te has dado


cuenta de la cantidad de objetos diferentes que se
pueden fabricar con él? No encontrarás otro material más
democrático. Gracias a él artículos que antes sólo eran
asequibles a la población más acomodada, ahora están al alcance de
todos.

Pero en lugar de estar agradecidos por todas las ventajas que no ha


traído, nos hemos convertido en “adictos” y lo usamos sin darle valor
ninguno. Ha llegado un momento en el que decir “es de plástico” es
sinónimo de algo barato, de mala calidad, desechable. Y ahí es donde
nos estamos confundiendo.

Por eso te queremos contar cuáles son los motivos por lo que nosotros
lo evitamos.
EL PLÁSTICO
CONVENCIONAL
NO SE BIODEGRADA.
Ningún ser vivo (ni microorganismos ni hongos) consumen plástico
transformándolo en elementos químicos naturales para reintegrarlos al
ciclo natural de carbono que ha sustentado la vida durante millones de
años.

El plástico simplemente se descompone en partículas más pequeñas


sin cambiar su composición química. Cuando son menores de 5 mm
se les suele denominar micro plástico. Pueden llegar a ser
imperceptibles al ojo humano, lo que no significa que desaparezcan.

Por eso se dice que todo el plástico que se ha fabricado en la historia


todavía sigue con nosotros en algún lugar del planeta. Esta idea idea
nos parece abrumadora.

Además, el plástico está dispersado por todo el planeta. Ha llegado a


sitios tan remotos como la Antártida. Y estudios recientes han
encontrado micro plásticos en el agua potable, en el agua
embotellada, en la sal y hasta en el aire. ¡Y ni que decir tiene en
nuestros mares!
CONTAMINACIÓN MARINA.
8 millones de toneladas de plástico acaban cada año en los océanos.
Lo que equivaldría a vaciar un camión de la basura lleno de plástico
cada minuto en ellos. Como sigamos así para el año 2050 habrá más
toneladas de plástico que de peces en los mares. Una gran parte de
los objetos que llegan al mar son envases ligeros, por lo que cuesta
imaginar el volumen que podría llegar a alcanzar. ¿De verdad que
queremos vivir en un planeta así?

Esto está causando mucho daño a todos los animales marinos. Y si


comes pescado este plástico puede acabar en tu plato. Numerosos
estudios han encontrado plástico en pescados que se encuentran en
los mercados.

En el 2017, la misma ONU, consciente del problema de la


contaminación, declaró la guerra al plástico. Sí, no declaró una batalla,
¡sino una auténtica guerra!
CAUSA LA MUERTE A
MUCHAS ESPECIES.
Se ha documentado que animales de unas 700 especies se han
enredado o han tragado plástico. Cuando los plásticos son grandes,
como redes de pesca a la deriva, muchos animales se quedan
atrapados en ellas causándoles la muerte o mutilaciones de aletas.
Ocho de cada diez animales que se quedan atrapados en plásticos
acaban muriendo. Además una vez que el cadáver del animal se
descompone, el plástico sigue siendo una trampa mortal a la deriva.

Cada vez son más especies las que están ingiriendo plástico. La base
de la alimentación de las tortugas marinas, por ejemplo, son las
medusas a las que confunden con bolsas de plástico y se las acaban
comiendo. También ballenas, peces y aves confunden los plásticos
con comida, lo que les provoca la muerte. Se ha descubierto que hasta
DESCONOCEMOS
LAS
REPERCUSIONES
QUE PUEDEN
TENER.
Los plásticos son mezclas de polímeros a los que se les añaden
aditivos. Se utilizan para mejorar sus propiedades o para reducir su
coste. Hay miles de aditivos en el mercado. En la actualidad se
producen 13.2 millones de toneladas de aditivos anualmente. Se
desconocen los efectos que puede tener la exposición de éstos a largo
plazo y la repercusión en nuestra salud y en los sistemas naturales,
como el océano, pero cada vez hay más preocupación al respecto.

Además, como consumidores, no podemos saber los aditivos químicos


que se le han añadido a los plásticos. De los 150 millones de
toneladas de plástico que se calcula que hay en el océano,
aproximadamente 23 millones son aditivos.
SU RECICLAJE ES
COMPLICADO.
Tendemos a pensar que cuando ponemos algo en el contenedor que
se va a producir el mismo producto o alguno similar cuando se recicle,
pero en el caso del plástico rara vez es así.

La gran mayoría de ocasiones se van a convertir en productos que no


tienen nada que ver con el original y que no se van a poder reciclar de
nuevo, como telas, lonas, cuerdas, contenedores, paneles, maderas
plástica, papeleras… Por lo que nunca se va a crear una economía
circular, sólo se alarga un poco la vida del material.

Además por seguridad alimentaria los envases que vayan a estar en


contacto con alimentos no pueden ser de plástico reciclado, por lo que
todas las bolsas y envases que ves en las tiendas y supermercados
son de material virgen.

Reciclar el plástico es complicado, hay muchos tipos de plásticos que


no son viables reciclarlos desde el punto de vista económico y otros
que no hay mercado para ellos. En la actualidad sale más barato y
práctico utilizar plástico virgen.
La biodegrabilidad no
es ninguna panacea.
Muchas normativas van encaminadas a sustituir el convencional por
estos. La propia ONU advierte que incluso pueden crear un problema
mayor. Estos plásticos se biodegradan en unas condiciones muy
específicas, que sólo se suelen dar en plantas de compostaje
industrial, por lo que si acaban en la naturaleza no se van a degradar
con facilidad, y menos en el océano.

Además, la gran mayoría se producen a partir de alimentos, como


patata o el maíz. Cada año se producen como 300 millones de
toneladas de plástico en el mundo. ¿Qué cantidad de terreno haría
falta para cultivar los productos que se necesitarían para manufacturar
ese plástico? ¿No está ya el mundo lo suficientemente sobreexplotado
y deforestado?
No se trata de sustituir un material con otro, se trata de cambiar
nuestra forma de consumo.
Es ridículo utilizar un material casi
indestructible para productos desechables.
Como dice Susan Freinkel en su libro El plástico, un idilio tóxico,
“Tomamos sustancias naturales creadas a lo largo de millones de
años, las convertimos en productos diseñados para un uso de unos
pocos minutos y después se las devolvemos al planeta en forma de
basura concebida para que no desaparezca jamás”. No se puede
resumir mejor, esta es nuestra relación actual con el plástico.

Alrededor del 40% del plástico que utilizamos es para producir


envases que se podrían evitar con facilidad. Cada día usamos más
objetos desechables sin pararnos a pensar lo que hay detrás de esos
productos.

Además, al ser tan barato, muchas veces hasta los objetos de larga
duración se tratan como si fueran desechables. Total, por lo que
cuestan nos compramos otro y punto. Sólo hay que entrar en los
típicos bazares para darse cuenta.
Es urgente que todos
nos pongamos
manos a la obra.
Muchos de los problemas
medioambientales actuales
se deben a la suma de
pequeñas acciones
individuales. El que yo use
una bolsa de plástico puede
parecer algo insignificante,
pero lo mismo piensan cada
segundo 160.000 personas,
que son las bolsas que se
utilizan a nivel mundial cada
segundo.

Reivindicamos nuestro
derecho a consumir (lo que
queramos y cuando
queramos) y el derecho a
desentendernos de las
consecuencias. No
queremos ni la extinción de
animales, ni la
contaminación, ni los
desastres ecológicos y
sociales que están
ocurriendo en este mundo,
pero tampoco estamos
dispuesto a hacer nada para
evitarlos.

Puede que nosotros no estemos tirando plástico directamente en los


océanos, ni esparciéndolo por todo el planeta. Ni nosotros, ni nadie
queremos eso. Pero en realidad es nuestro estilo de vida y nuestro
ritmo de consumo es lo que lo está provocando.

Todos podemos ser parte del problema o parte de la solución, lo único


que debemos de tener claro es de qué parte queremos estar.
Recolección de datos: La realice en las tablas asignadas

Metrología de recolección de datos

Tome apuntes en un cuaderno, todos los días de la semana con sus respectivas
fotos, y luego las transcribía a la tabla asignada.

Toma de datos (tablas para la toma de datos)

Registrar por día el número de unidades de las diferentes categorías de plástico


que se generan.

Tabla 1. Agregar una descripción

Descripción. Semana 1 Total semanal


En la presente tabla por tipo de
daré a conocer los plástico
datos de la cantidad de (sumatoria)
plástico utilizado en mi D1 D2 D3 D4 D5 D6 D7
hogar.
Bolsas de plástico 5 15 9 5 8 8 9 59
Pajillas 0 0 0 0 0 0 0 0
Envases de plástico 0 0 0 0 0 0 0 0
(bebidas y otros)
Envoltorios de frituras 5 4 0 0 0 0 0 9
(Diana, etc.)
Otros (especifique) 0 0 0 0 0 0 4
Vasos desechables 0 0 0 0 0 0 0 0
Platos desechables 0 0 0 0 0 0 0 0
Total (sumatoria) 10 19 9 5 8 8 9 Total semanal
generado
(sumatoria de
todos los datos
de las casillas
anteriores)
D: día

Previo al conteo de los desechos generados, concientizar a la familia para la


disminución del uso de material desechable de todo tipo, el objetivo es comparar
cuando reduce en relación a la semana 1

Tabla 2. Agregar una descripción

Descripción. Semana 2 Total semanal


En la presente tabla por tipo de
daré a conocer los plástico
datos de la reducción (sumatoria)
sobre el uso del D8 D9 D10 D11 D12 D13 D14
plástico en mi hogar.
Bolsas de plástico 5 5 7 8 8 4 2 39
Pajillas 0 0 0 0 0 0 0 0
Envases de plástico 0 0 0 0 0 0 0 0
(bebidas y otros)
Envoltorios de frituras 5 0 0 0 0 0 0 5
(Diana, etc.)
Otros (especifique) 0 0 0 0 0 0 0 0
Vasos desechables 0 0 0 0 0 0 0 0
Platos desechables 0 0 0 0 0 0 0 0
Total (sumatoria) 10 5 7 8 8 4 2 Total semanal
generado
(sumatoria de
todos los datos
de las casillas
anteriores)

Procesamiento de los datos.

En la siguiente tabla agregar la sumatoria de total de generación de desechos en


la semana 1 y 2
Tabla 3. Agregar una descripción

Descripción. Total Semana 1 Total Semana 2


En la presente tabla doy a
conocer los resultados de ambas
semanas en la toma de datos
finales de reducción sobre el uso
del plástico en mi casa.
Bolsas de plástico 59 39
Pajillas 0 0
Envases de plástico (bebidas y 0 0
otros)
Envoltorios de frituras (Diana, 9 5
etc.)
Otros (especifique) 0 0
Vasos desechables 0 0
Platos desechables 0 0
Total (sumatoria) 68 44

Realizar un histograma con los datos de la tabla anterior.

RECICLAJE.
100%
80% 39 5 54
60%
40%
59 9 68
20%
0% 0 0 0 0 0

Semana 1 Semana 2
Estimar la diferencia de reducción de semana 2 respecto a semana 1 utilizando la
siguiente tabla

Cuadro 4 Agregar una descripción

Descripción. TS 1 TS 2 RS21 (restar a TS1 el %RS21 (multiplicar RS21 por


En cuanto a valor de TS2) 100, y dividir el resultado entre
mi TS1)
experiencia
en este
proyecto
puedo decir
con certeza
que en mi
casa hubo
una gran
reducción del
uso del
plástico en la
semana 2.
Bolsas de 59 39 20 34
plástico
Pajillas 0 0 0 0
Envases de 0 0 0 0
plástico
(bebidas y
otros)
Envoltorios 9 5 4 44
de frituras
(Diana, etc.)
Otros 0 0 0 0
(especifique)
Vasos 0 0 0 0
desechables
Platos 0 0 0 0
desechables
Total 68 54 14 21
(sumatoria)

TS1: total semana 1; TS2: total semana 2; RS31: reducción semana 2 respecto
semana 1; %RS21: porcentaje de reducción de semana 2 respecto a semana 1.
PORCENTAJES DE PAISES CON MAYOR
PORCENTAJE DE PLASTICO.
Conclusiones.
En conclusión el reciclaje es una práctica muy
importante para la conservación del medio ambiente
reciclando se puede mejorar mucho la condición de
nuestro planeta y tener un estilo de vida mejor.

El reciclaje es muy importante para la preservación del


medio ambiente. Cuando uno recicla se obtiene varias
ventajas; con el reciclaje se evita el desperdicio de la
materia prima y recursos no renovables, además se
ahorra energía, se evita la contaminación.

Recomendaciones

Implementar técnicas reutilizables para la basura inorgánica.

Reciclar no solo plástico.

Bibliografía consultada

https://vivirsinplastico.com/por-que-evitar-el-plastico

https://www.google.com/search?q=ciclo del
plasticanimahttps://www.goo Reducir la s en las
acción

También podría gustarte