Está en la página 1de 73

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD 151, TOLUCA


SEDE REGIONAL ACAMBAY

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA FAVORECER EL DESARROLLO DEL


PENSAMIENTO LÓGICO-MATEMÁTICO EN ALUMNOS DE 1° DE PRIMARIA.

PROPUESTA PEDAGÓGICA.

QUE PARA OBTENER EL TITULO DE


LICENCIADA EN PEDAGOGÍA, PLAN 1990.

PRESENTA:
ELIZABETH CRUZ LÓPEZ.
MATRICULA: 171504610000-L.

ASESORA: MTRA. VERÓNICA ROSALES MARTINEZ.

TOLUCA, MÉX., JUNIO DE 2021.


DIAGNÓSTICO

La escuela Primaria Ignacio M. Altamirano se encuentra ubicada en la localidad de


Palmillas, San Felipe del Progreso, al noreste del Estado de México y en una pequeña
área del oriente de Michoacán.

La Clave del Centro de Trabajo de la institución es C.C.T.15DPR0178L, pertenece a la


zona escolar 011, sector 005 San Felipe del Progreso México. La Primaria imparte
educación básica (primaria general), y es de control público (federal transferido).

La institución cuenta con una infraestructura completa, una oficina para la dirección
escolar la cual es utilizada para atender situaciones personales con los alumnos, y
padres de familia, una biblioteca donde se encuentran libros de apoyo para los docentes
en diferentes áreas, en especial en contenidos de enseñanza-aprendizaje, se puede
apreciar libros de textos de ciclos escolares anteriores que están sin dar uso alguno, hay
libros de varios géneros literarios para que los alumnos puedan elegir alguno de su
agrado y lo lean, dentro de la misma biblioteca se observan varias cajas con material
didáctico (lotería, juegos de construcción, pelotas de plástico, aros, láminas de temas
como números, abecedario, juegos geométricos, colchonetas, pinturas, brochas,
materiales para educación física, etc.) cuenta con una sala de computo con un total de
40 computadoras las cuales permiten que todos los alumnos tengan acceso a las
mismas cuando se requiera.

Dentro de la institución cuentan con un comedor escolar el cual proporciona los


alimentos a los alumnos y maestros que laboran dentro de ella en un horario
determinado de 11:00- 11:30 am puesto que el directivo considera de vital importancia
una alimentación saludable y equilibrada, y que es fundamental para el estado de salud
de los niños, y determinante para un correcto funcionamiento del organismo, buen
crecimiento, una óptima capacidad de aprendizaje, comunicarse, pensar, socializar y
adaptarse a nuevos ambientes y personas, un correcto desarrollo psicomotor y en
definitiva para la prevención de factores de riesgo que influyen en la aparición de
algunas enfermedades, así mismo hay un bebedero de agua para el consumo de los
alumnos, cuentan con servicio de sanitarios para niños y niñas, y dos exclusivamente
para los docentes .

La dirección, los salones de clases, y los sanitarios cuentan con piso firme (loseta y/o
cemento) de igual manera están pintados, los salones poseen el mobiliario básico y en
buenas condiciones para los alumnos y el docente de grupo, disponen de mesas de
binas, sillas, un estante pequeño para los libros, un anaquel donde los niños colocan
sus trabajos, libretas, libros y mochilas, un pizarrón blanco, y un pizarrón de gis, un
escritorio y de material didáctico mismos que se necesitan para desarrollar y llevar a
cabo un buen trabajo en clase.

Ante la falta de un encargado de la limpieza en la institución, las madres de familia por


grupo se turnan para la limpieza de los salones de clases y los sanitarios, también le
dan mantenimiento a las áreas verdes, esto con la finalidad de que sus hijos estén en un
ambiente limpio y no tengan que desempeñar esas labores al finalizar su horario escolar.

La escuela es una institución pública financiada por el gobierno Federal y Municipal, esta
institución cuenta con una matrícula de 150 alumnos distribuidos en 6 grupos, con una
plantilla docente integrada por el director escolar, 6 maestros frente a grupo, un
secretario, estableciendo un horario matutino de 7:30 am a 1:30 pm.

Actualmente a causa de la pandemia que atraviesa todo el mundo, se están impartiendo


las clases a la distancia, sin embargo, por las condiciones económicas de la mayoría de
las familias de la localidad no se favorece el desarrollo de las actividades que plantea el
programa Aprende en casa, ya que aproximadamente de los 20 alumnos que conforman
el grupo, el 40 % dentro de sus hogares no poseen más de un televisor, no cuentan con
una computadora, una Tablet o un celular inteligente, por ello la dificultad para
desarrollar las actividades de aprendizaje, así mismo con los alumnos que tienen acceso
a los medios digitales, se comunican por vía Whatsapp esto conlleva a que debido a esta
situación cada maestro día con día busque las estrategias adecuadas, como lo son la
elaboración de cuadernillos didácticos con los contenidos que especifica el plan y
programa 2017 en el grupo de primer grado, o en su caso el plan que se trabaje de
acuerdo con los demás grados ,en algunos casos visitas de manera personalizada a
alumnos que presentan mayor dificultad para comunicarse, mismo que se les apoya con
la entrega de material didáctico y cuadernos de trabajo esto con la finalidad de que los
alumnos puedan seguir adquiriendo los conocimientos y aprendizajes necesarios para
su formación académica.

Se trabaja con el grupo de 1°, el cual está integrado por 20 alumnos a cargo de una
docente, la forma de trabajar de la maestra con los alumnos que tienen acceso a los
medios digitales es por Whatsapp envía su planeación semanal y los alumnos envían
sus trabajos ´por este medio según corresponda el día de cada una de las actividades a
desarrollar a través del grupo que emplea para comunicarse con los padres y/o tutores,
así mismo envía las correcciones, y observaciones de los trabajos para que los alumnos
revisen que aspectos les hicieron falta y hagan la corrección de los mismos, de igual
manera la docente pone en manifiesto la participación favorable y entusiasta por parte de
algunos padres de familia, apoyando a sus hijos en su proceso académico y personal,
utiliza el grupo de chat para aclarar cualquier situación que se presente respecto al
aprendizaje de sus alumnos.

Una de las situaciones a las que se enfrenta la docente actualmente es que el trabajo a
distancia no es muy favorable, puesto que existen diferentes situaciones implícitas
dentro de la practica educativa, por una parte la mayoría de los padres de familia no
apoyan al 100% con las actividades encomendadas con el trabajo a distancia, lo cual
impide seguir con el progreso de los contenidos.

Otra de la situaciones presentes en la enseñanza a distancia es que no se sabe con


exactitud como es el desarrollo de los niños respecto a lo que es la lectura, la escritura y
las matemáticas, puesto que desde que comenzó toda esta situación de la pandemia la
docente solo manda sus actividades mediante una planeación semanal, por medio de su
grupo de WhatsApp, en cual asigna actividades por día las cuales tiene que ser
realizadas por parte de los alumno, y enviar su evidencia según corresponda la materia
de la que se haya abordado durante el día correspondiente.

En el mes de Octubre la docente realizo la primera video llamada para conocer un poco
más con respecto al aprendizaje de sus alumnos, en la video llamada solicito a los
alumnos que expusieran sus dudas con base a las actividades que en los meses
anteriores les había encomendado, la mayoría de los alumnos mostraron problemas en
la materia de matemáticas, puesto que no identifican bien los números, al realizar
pequeños problemas los alumnos dan respuesta al problema pero con base a lo que sus
padres les dicen que repitan, lo que ocasiona que el alumno no desarrolle su
pensamiento lógico matemático, que no busque la forma de solucionar o dar respuesta al
problema por sí mismo, lo que impide que el alumno tenga una aprendizaje favorable en
cuestión de esta materia, durante ese proceso, la maestra les realizo una pregunta a los
alumnos sobre si les gustaban las matemáticas, la mayoría respondió que no, ya que
es una materia aburrida, no les gustaba trabajar con los números, no hay interés por
parte del alumno en cuestión de ver a las matemáticas como una materia divertida para
ellos ya que los números los utilizamos en la vida cotidiana.

Por otra parte mostraron dificultad en la compresión de los textos, la maestra durante
la pequeña evaluación compartió a los alumnos una lectura titulada “La pastora flautista”,
al término de esta, planteo algunas interrogantes a los alumnos en cuestión de lo que
trataba la lectura, algunos de los alumnos comprendieron y dieron respuesta de manera
favorable, a excepción de 5 niños que se les complico comprender el texto, ya que no
sabían de qué decir, no prestaron atención a la lectura, estaban jugando y se pudo
notar que las mayoría de los alumnos aún no saben identificar bien las letras.

Por otra parte, a causa de esta situación de la pandemia, en el mes de Octubre el


director a cargo de la Institución receptora junto con otros maestros realizaron un
pequeño diagnóstico a cada uno de los padres de familia para conocer quienes contaban
con algún recurso tecnológico( computadora, celular, internet, televisión, Tablet) que
apoyara a los niños para poder recibir de manera favorable una educación eficiente a
distancia, las estadísticas fueron sorprendentes, pues en la comunidad de Palmillas, San
Felipe del Progreso, el 40% de los padres de familia junto con alumnos no cuentan con
ninguno de los recursos mencionados anteriormente, el 60% de la población solo cuenta
con uno de los recursos, pero este es utilizado por varios miembros de la familia, lo cual
dificulta que se tenga un tiempo establecido para cada uno de ellos, ya que en ocasiones
2 o 3 de los integrantes según sea el caso tienen clase a la misma hora que el otro
situación que afecta a la obtención de los aprendizajes.

Así mismo se realizó un pequeño cuestionario para conocer un poco acerca del nivel
socioeconómico en el que se encuentran actualmente los padres de familia, en él se
obtuvo el resultado de que el 60% de ellos no tiene trabajo, o realizan pequeños trabajos
de agricultura como lo es ( cosechas de maíz, tomate, jitomate, etc.) puesto que con la
situación que actualmente se vive se tuvieron que cerrar los lugares en donde ellos
laboraban, lo cual a la vez esto influye también en que no cuenten con el sustento
económico para cubrir los gastos de internet, uso de datos, o así mismo cubrir el
sustento alimenticio dentro de familia, y de esta manera imposibilita que sus hijos
adquieran los conocimientos necesarios de acuerdo a su formación.

Con base a los resultados obtenidos del cuestionario, se buscaron algunas estrategias
para aquellos alumnos que no pueden adquirir los contenidos de manera virtual, o no
pueden enviar sus evidencias de las actividades encomendadas por cada uno de los
docentes, se optó por generar un cuadernillo de actividades por bloque de acuerdo a
cada grado, el cual está basado en cada uno de los aprendizajes esperados con base al
nivel de formación de los alumnos, este cuadernillo de actividades se entregó en una
papelería de la comunidad que todos conocen para que fuera reproducido y entregado a
cada uno de los alumnos que no cuentan con los recursos necesarios para la obtención
de los contenidos de manera virtual.

Así mismo a inicios del mes de noviembre por parte de SEIEM se asignó a cada grupo
una maestra adjunta, quien de manera virtual todos los días observa el desempeño de la
docente a cargo del grupo, por mes se elaboró un concentrado de los alumnos inscritos,
los cuales por día deben mandar evidencias de sus trabajos al grupo de WhatsApp,
según corresponda el día de su entrega, las cuales son evaluadas por la maestra
adjunta, da / revisión a los trabajos y solicita de manera personal a la docente que apoye
a las cuestiones en las que los niños tienen más problemas buscando así una solución
para que los alumnos sigan con el progreso de sus actividades y no queden atrasados
en cuestión a los aprendizajes esperados que se plantean en el programa.
PROBLEMÁTICA

En el presente trabajo se pretende desarrollar actividades que permitan el firme progreso


para el desarrollo del pensamiento lógico- matemático en alumnos de primer grado de
primaria, como bien se sabe las matemática en nuestra vida, son consideradas como
una de las principales asignaturas en la educación, sin embargo las investigaciones
demuestran que su estudio despierta interés solo por una pequeña parte de los alumnos
de primer grado de la escuela Primaria “Ignacio M. Altamirano”, quienes durante las
observaciones realizadas mostraron apatía y miedo por el aprendizaje y el desarrollo de
su pensamiento lógico-matemático.

La docente en las actividades que genera por medio de su planeación semanal, hace
mención que es importante estimular el pensamiento matemático en la formación de los
niños, ya que este es un lenguaje universal utilizado con el fin de comunicar, transmitir y
cuestionar realidades numéricas básicas y profundas de acuerdo al nivel o contexto en
el que el alumno se encuentre. Dentro de su práctica educativa, la docente trata de
apoyar al desarrollo de su aprendizaje de los alumnos comenzando desde lo más básico,
hace mención que el alumno a su edad debe consolidar el concepto de número y sus
funciones como: nombrar, contar, ordenar, clasificar, medir, seriar y establecer nociones
de espacio y forma y en base a ello realice operaciones básicas como sumas y restas.

Pero a causa de toda esta situación de la educación a distancia, a la docente se le


complica generar actividades que inciten al alumno a tener un interés agradable y eficaz
para la materia de Matemáticas, lo que ocasiona que el alumno tenga un bajo interés por
aprender y desarrollar su pensamiento de forma lógica y espontánea, teniendo como
consecuencia el rechazo y en algunos casos el temor por el aprendizaje de esta área.
Las situaciones anteriormente mencionadas generan como consecuencia que el
rendimiento académico en los niños de primer grado en el área de matemáticas sea
bajo, que ese tipo de actitudes se vean reflejadas en las calificaciones. Resultando
como pronóstico que existe desinterés por parte los alumnos por el desarrollo del
pensamiento lógico matemático, debido a que no reciben estimulo con estrategias y
algunas actividades lúdicas, que inciten a querer aprender más sobre esta materia.

Ahora bien esta situación de bajo nivel de conocimiento en el área de cálculo presente
en los alumnos de primer grado de la Escuela Ignacio M. Altamirano ubicada en la
localidad de Palmillas, San Felipe del Progreso, se pudo observar la forma en que se
desarrolla el trabajo y el proceso de enseñanza-aprendizaje por medio de las actividades
que realizan los estudiantes a distancia, en la cual se evidencian algunos síntomas
detectados en la primera video llamada, y en los trabajos que los alumnos mandan al
grupo de chat en los cuales pocos de los alumnos conocen los números, saben
escribirlos, saben contar, y por ende la minoría dominan las operaciones básicas
planteadas por parte de la docente de acuerdo a su edad.

Cuando la docente por medio de una actividad solicito a los alumnos que hicieran la
relación de cierto número de objetos con el número correspondiente ,se pudo observar
que los alumnos pierden la noción de que es lo que se tiene que realizar, pues en uno de
los ejercicios donde había 7 manzanas, 4 peras, 3 duraznos, 5 piñas los alumnos
colocaron en las manzanas el número 8, en las peras 5, en los duraznos 6, y en las
piñas 10, cuando se les pregunto qué números eran los que habían escrito, ellos dijeron
que eran los únicos números que sabían cómo se escriben, otros dieron respuesta a que
no saben contar y no identifican muy bien que numero sigue después de cual, y
posteriormente se les asigno otra actividad en la cual debían resolver unas operaciones
básicas, acompañadas de ilustraciones en las cuales los alumnos tenían que sumar un
conjunto de objetos con otros y determinar cuál era la cantidad total de objetos, en esta
la minoría de los alumnos pudieron dar solución a la problemática, la otra parte del grupo
se le dificultó ya que al contar la cantidad de los objetos y después sumarlos con los
otros el resultado era mayor que 50 y en todo caso los niños no identifican aun los
números mayores a 50.
Las situaciones anteriores se generan a consecuencia de que no existe una forma de
enseñanza por parte de la maestra para propiciar en los alumnos un aprendizaje
significativo, mismo que tiene como resultado que los alumnos no comprendan ciertos
temas y exista una escasa compresión de los contenidos, pues actualmente con toda
esta situación es imposible que se lleven a cabo video llamadas constante mente con los
alumnos puesto que la mayoría de los padres de familia no cuentan con los recursos
necesarios para acercarse a los medios tecnológicos, de tal forma que la maestra solo
envía su planeación semanal, pero como tal no se genera una clase dinámica e
interactiva con los alumnos, y todo esto conlleva a que ellos resuelvan sus ejercicios con
lo que ellos ya conocen o con la ayuda de sus padres, del mismo modo para aquellos
que no tienen comunicación tecnológica, se les elaboró un cuadernillo de actividades
matemáticas de acuerdo al bloque en el que se encuentran los alumnos que asisten a
las clases virtuales cuando se tiene la disposición por parte de los padres de familia,
pero de cierta forma el cuadernillo de actividades no ha generado mucho apoyo puesto
que aun así no se conecten a clases virtuales la mayoría de los alumnos en ocasiones
no mandan ninguna evidencia.

Lo anterior genera como consecuencia que el alumno responda mediante actitudes


negativas para la materia de matemáticas, pues se le dificulta entender algo que no
conoce con exactitud, ya sean los números, resolver ejercicios de correlación uno a uno,
seriación, o de la misma manera operaciones básicas como lo son, sumas y restas
acorde a su nivel de desarrollo, esto con base a que la maestra no busca situaciones
que reflejen el interés hacia los alumnos por conocer más acerca de esta área, y se vean
aislados y desinteresados por la misma, pues mientras no exista alguna actividad
motivadora, e integradora por parte de docente, se seguirá teniendo como consecuencia
un nivel bajo de conocimiento por parte de los alumnos.

Así mismo si hablamos de una educación hibrida, esto conlleva a que la solución de la
problemática llegue a ser favorable, puesto que la dificultad del desarrollo de
pensamiento lógico matemático se puede ver reflejada de manera presencial al igual que
en la modalidad a distancia, sin embargo se sabe que en primer grado, es de vital
importancia que se adquieran los conocimientos necesarios para resolución de
problemas en cuanto a cuestiones de contar, sumar, restar, identificar los números y
aplicarlos en la vida cotidiana en situaciones básicas, es necesario que se implementen
estrategias didácticas que favorezcan en el aprendizaje significativo de cada uno de los
estudiantes y estos sean útiles para desempeñarse en su entorno, por ello surge la
siguiente pregunta de investigación:

¿Cómo desarrollar el pensamiento lógico matemático en alumnos de primer grado


de primaria mediante estrategias didácticas para favorecer aprendizajes
significativos en una educación híbrida?
JUSTIFICACIÓN:
Es importante resaltar que en esta nueva modalidad de la enseñanza a distancia no es
muy favorable, pues no existe un apoyo al 100% de las actividades por parte de la
docente, ya que no hay esa interacción entre maestro - alumno, lo que conlleva a que
progreso del niño respecto a los contenidos sean escasos.

Así mismo, generalmente en las instituciones educativas se observa que los estudiantes
muestran dificultades al momento de comprender y solucionar problemas matemáticos.
Se prefiere optar por la resolución de forma mecánica sin emplear el pensamiento lógico
y obtener la solución a través de su razonamiento.

Es de vital importancia estimular el desarrollo del razonamiento lógico matemático


puesto que la inteligencia lógico-matemática define nuestra capacidad para usar
números adecuadamente y para razonar de forma efectiva, y de acuerdo a la etapa en la
que niño de primer grado se encuentre despertar el interés logrando que por sí mismo
domine y resuelva de manera favorable las diversas operaciones matemáticas.

Cabe destacar que el uso de estrategias didácticas permite influir de manera muy
positiva en los niños permitiendo aprender de manera natural y espontánea, es
fundamental que la formación educativa no se quede estancada en los métodos
tradicionales considerando que así se están cumpliendo los objetivos, el propósito
siempre será el mismo, formar a los estudiantes con elementos educativos necesarios
para que puedan enfrentar la vida de forma apropiada, sin embargo, es vital que las
estrategias utilizadas puedan ser cambiadas y más ahora que el trabajo pudiera
realizarse mediante una educación hibrida pues resultaría un poco complicado para los
alumnos que apenas van comenzando su proceso de formación y de tal manera influye
mucho la forma en la que la docente planea sus actividades, pues de cierta forma no se
obtienen los aprendizajes esperados de manera favorable y a la vez genera como
consecuencia que el desinterés por parte de los niños en el área de las matemáticas
siendo este escaso.

Este estudio representa un buen aporte para los niños de 1°grupo “A” de la Escuela
Primaria Ignacio M. Altamirano, pues se pretende disminuir el problema que tiene los
alumnos al desarrollar su pensamiento lógico matemático mediante la propuesta
pedagógica que se desarrollará a lo largo de este ciclo escolar, pues se plantea la
necesidad de desarrollar estrategias didácticas atractivas que fomenten las habilidades
lógico matemáticas en los estudiantes de Primer grado, y en consecuencia se mejore el
desarrollo e interés por el área de cálculo, logrando la motivación y la solución de
problemas matemáticos de manera sencilla y espontánea. Así mismo motivar a los
docentes a desarrollar la creatividad y planificar actividades didácticas que sean de
interés para los estudiantes en una educación hibrida.

Así mismo es importante resaltar que esta investigación se genera con el fin de apoyar a
maestros y alumnos de primer grado para generar actividades innovadoras dentro de su
práctica educativa, siendo así que se propicie una satisfacción y diversión por el
planteamiento y la resolución de actividades matemáticas, promoviendo así mismo la
creatividad en el alumno , resaltando que el docente solo será una guía para su
aprendizaje, teniendo como resultado que el alumno genere sus propias estrategias de
solución y que durante ese proceso entienda conceptos y genere procedimientos que le
permitirán enfrentarse al mundo real y estas se vean reflejadas en la adquisición de
conocimientos significativos por parte de los alumnos.
OBJETIVOS

GENERAL:
● Favorecer el desarrollo del pensamiento lógico matemático mediante estrategias
didácticas para un aprendizaje significativo en una educación hibrida con los
alumnos de primer grado de la Escuela Primaria Ignacio M. Altamirano.

ESPECÍFICOS

● Conocer los elementos teóricos que favorecen el desarrollo del


pensamiento lógico-matemático, mediante la revisión de fuentes
bibliográficas que permitan diseñar estrategias didácticas.

● Diseñar estrategias didácticas para la enseñanza-aprendizaje en una


educación hibrida que favorezca al desarrollo del pensamiento lógico
matemático,

● Implementar estrategias didácticas que propicien el desarrollo del


pensamiento lógico matemático, mediante actividades que despierten el
interés y la creatividad de los alumnos.
CONTEXTUALIZACIÓN:

La localidad de Palmillas, San Felipe del Progreso está conformada por un total de 1918
habitantes del idioma Mazahua de los cuales 943 son hombres y 975 mujeres. El ratio
mujeres/hombres es de 1,034, y el índice de fecundidad es de 2.90 hijos por mujer. Del
total de la población, el 3,96% proviene de fuera del Estado de México. El 10,01% de la
población es analfabeta (el 5,51% de los hombres y el 14,36% de las mujeres). El grado
de escolaridad es del 6.93 (7.45 en hombres y 6.46 en mujeres). El 11,94% de la
población es indígena, y el 5,06% de los habitantes habla una lengua indígena. El 0,00%
de la población habla una lengua indígena y no habla español, Las calles de la localidad
en su mayoría son pavimentadas, La religión que predomina es la católica, celebrando
su fiesta anualmente el día 3 de Mayo siendo la agricultura, ganadería y comercio sus
principales fuentes de ingresos entre los pobladores.

La comunidad cuenta con los servicios básicos como lo son: luz, drenaje, servicio de
telefonía, internet, centros de salud, agua potable, un preescolar, una primaria, una
secundaria, comedor comunitario el cual ofrece principalmente el servicio de
alimentación a los alumnos y docentes de las instituciones de educación básica que
están aún costado, y comercios que proveen lo necesario para el desarrollo mismo de la
comunidad.

El plantel educativo colinda con un preescolar, y una secundaria, a causa de ello se


propicia la convivencia entre alumnos, docentes y padres de familia de las diferentes
escuelas, acudiendo a eventos culturales, sociales y académicos que se desarrollan
dentro de las mismas. El terreno se encuentra bardeado con block, en la parte superior
de ella tiene pequeños barandales sujetados con malla para la propia seguridad de
quienes se encuentran dentro de la mima, y tienen un portón para el acceso a esta.

La escuela se encuentra establecida en una zona totalmente accesible para los alumnos.
El H.Ayuntamiento contribuye con donaciones de materiales para la construcción de
nuevas aulas para brindar espacios que ayuden al desarrollo de un buen aprendizaje
para sus estudiantes, de igual manera los padres de familia contribuyen a la educación
de sus hijos apoyando con campañas de limpieza y medio ambiente para enseñar a los
alumnos la importancia de cuidar el planeta.

La institución cuenta con 12 salones, de los cuales se encuentran en uso solamente 6


mismos que están en condiciones óptimas para desarrollar las actividades académicas,
hay un salón que se ocupa como bodega, almacenando: sillas, mesas, cajas, pizarras,
entre otros materiales de la escuela, dentro de la misma institución cuentan con áreas
para desarrollar actividad física y deportiva las cuales son divididas en la cancha de
básquet bol, un pequeño campo de futbol, tienen una plaza cívica, áreas verdes y
jardineras, palapas, los cuales son utilizados por los alumnos en su tiempo de descanso.

Actualmente con toda esta situación de la pandemia la mayoría de los padres de familia,
alumnos y la población en general se vieron afectados tanto en el ámbito económico,
como en el ámbito educativo pues un cierto número de pobladores no cuentan con
trabajo, sí bien es importante que toda esta situación género como consecuencia
problemas económicos dentro de las familias, la mayoría de ellos actualmente realizan
pequeños trabajos de agricultura, ganadería, cosechas en el mes de Noviembre, ahora
bien en el ámbito educativo la mayoría de los alumnos tienen problemas respecto a los
contenidos que se imparten de manera virtual, lo cual influye de manera muy drástica
para la adquisición de los aprendizajes por los mismos alumnos ya que requieren ahora
el apoyo de sus padres para llevar acabo ciertas actividades que les permitan avanzar
con los contenidos, pero la mayoría de ellos tienen dificultad para apoyar a sus hijos,
pues solo cuentan con el nivel de estudios hasta Primaria, Secundaria, o incluso la
mayoría de la población no cuenta con ningún tipo de estudios.
METODOLOGÍA
Los desafíos de la propuesta pedagógica exige que la metodología sea entendida y
asumida como herramienta útil que permite desarrollar la investigación, para iniciarla es
necesario tener una problemática detectada, la que se va a ir diagnosticando y
detectando por medio de observaciones, indagaciones, consultas, que permiten tener un
primer acercamiento con la realidad que se desea investigar.

La investigación es un conjunto de procesos sistemáticos, críticos y empíricos que se


aplican al estudio de un fenómeno, la comprensión y la argumentación de los problemas
de estudio fundamentan la investigación, y le dan sentido metodológico en su estructura.
En la obra “Como investigar en educación” del Autor J.W Best, relacionando la
investigación y el método científico nos dice:

“Consideramos la investigación como el proceso más formal, sistemático e


intensivo de llevar a cabo el método científico al análisis, comprende una
estructura de investigación sistemática que desemboca generalmente en una
especie de reseña formal de los procedimientos en un informe de los resultados o
conclusiones”.

La investigación que se realiza tiene un proceso secuencial, este proceso esta guiado
por autoridades educativas que ayudan a la validación del trabajo, el periodo constituye
una investigación constante que contribuye a la construcción de la investigación, a través
de este proceso que es iniciado como un primer acercamiento al grupo educativo que se
desea investigar prosiguiendo con la elaboración formal del informe de resultados para
llega a una conclusión, propuesta, innovación o posibles alternativas de solución a la
problemática.

La indagación es un proceso dinámico que consiste en estar abiertos a experimentar


asombro y perplejidad, y llegar a conocer y entender el mundo. Como tal, es una postura
que impregna todos los aspectos de la vida y resulta esencial para la manera en que el
conocimiento se crea. La indagación se basa en la creencia de que el entendimiento del
mundo se construye a través del proceso de trabajo y conversación entre varias
personas, juntas, y en la medida que estas personas plantean y resuelven problemas,
realizan descubrimientos y prueban de manera rigurosa los descubrimientos que surgen
en el curso de su actividad compartida.

El método es un modo, manera  o forma de realizar algo de forma sistemática,


organizada y/o estructurada. Hace referencia a una técnica o conjunto de
tareas para desarrollar una tarea. En algunos casos se entiende también como la forma
habitual de realizar algo por una persona basada en la experiencia, costumbre y
preferencias personales.

La metodología, es el componente específicamente instrumental de la investigación,


referido especialmente a la parte operario del proceso, es decir, a las técnicas,
procedimientos y herramientas de todo tipo que intervienen en el desarrollo de la
investigación. Así mismo es la ciencia que se encarga de los métodos, y estos a su vez
son un conjunto de pasos ordenados y sistematizados para llegar a un fin.

Ahora bien, en todas las actividades que se han llevado a cabo a lo largo de esta
situación de la pandemia, se debe establecer en un orden para obtener resultados
satisfactorios, y por lo que respecta a la docencia, los profesores deben de buscar
manera de transmitir los contenidos hacia los alumnos de manera ordenada, para que
así dichos conocimientos que adquieren los alumnos sean asimilados y entendidos de
manera favorable.
Cabe resaltar que tomando en cuenta la situación que actualmente se vive en el país,
en el ámbito educativo, se puede manifestar que hasta el día de hoy los alumnos de 1°
de primaria de la Escuela “Ignacio Manuel Altamirano”, no se ha llevado a cabo un orden
adecuado en su proceso de enseñanza aprendizaje, situación que tampoco es atribuible
únicamente a los profesores, pues como ya se ha argumentado en los apartados
anteriores del presente trabajo de investigación, la deficiencia en los conocimientos de
los alumnos se debe a diversos factores.

Aunado a lo anterior, y siendo conocedores de las problemáticas que existen en los


conocimientos de matemáticas, es necesario que los docentes diseñen planes de trabajo
que permitan comprender mejor los contenidos, y a su vez el desarrollo del pensamiento
matemático, pues de lo contrario los resultados seguirán siendo los mismos, y lo que se
pretende en la actualidad con esta nueva modalidad a distancia es que los alumnos
desarrollen competencias que les permitan resolver problemas cotidianos, pues no basta
con adquirir conocimientos sino son aplicados en casos prácticos, y se adquieran
aprendizajes significativos por parte de los alumnos.
A lo anterior se puede agregar que, el enfrentamiento con la realidad se realiza con base
a métodos e instrumentos debidamente seleccionados. La investigación es esencial para
el proceso de conocimiento, ya que no solo es percibir, sino comprender y explicar para
poder predecir.
Así mismo para poder estructurar una adecuada metodología, siempre será necesaria la
investigación partiendo del supuesto de que no puede haber conocimiento al margen de
la práctica. Esta constituye el único criterio de verdad en cuanto al conocimiento del
mundo exterior, razón por la cual se pretende que los alumnos de 1° grado de primaria
puedan aplicar sus conocimientos en su vida cotidiana.

Ahora bien en el campo educativo se requiere de la investigación con un enfoque


cualitativo, donde el punto de partida es el estudio de la realidad del sujeto estudiado en
su contexto pasado y de las situaciones actuales en las que se encuentra, el investigador
se centra en la observación empírica y sensible de fenómenos trata de interpretar,
explicar y comprender el significado que cada persona le atribuye a las acciones
desarrolladas.

Se considera ejecutar la investigación bajo el enfoque cualitativo porque los estudios


se caracterizan por ser flexibles, comprender los escenarios implica emplear
instrumentos de recolección de información como: registro de datos, estudio de casos,
grupos focales, entrevistas, y la observación este último instrumento es “la inspección y
estudio realizado por el investigador, mediante el empleo de sus propios sentidos, con o
sin ayuda de aparatos técnicos, de las cosas o hechos de interés social, tal como son o
tienen lugar espontáneamente” (Sierra, 1984, p.83).

Por medio de la observación se identifican los fenómenos ocurridos en el campo de


estudio y permite la elaboración de listas enmarcando los sucesos. La finalidad es
investigar y experimentar las experiencias que han tenido los niños y niñas en su entorno
real; se define la investigación cualitativa como:

Una actividad sistemática orientada a la comprensión en profundidad de fenómenos


educativos y sociales, a la transformación de prácticas y escenarios socioeducativos, a la
toma de decisiones y también hacia el descubrimiento y desarrollo de un cuerpo
organizado de conocimiento. (Sandin, 2003, como se citó en Hernández, Fernández y
Baptista, 2003)

Analizar el contexto donde se encuentra la problemática permitirá interpretar el por


qué los miembros del grupo tiene problemas con ciertas temáticas que impiden el
desarrollo de su pensamiento lógico-matemático mismas que perjudican su desempeño
académico, a través de la recuperación de diversos datos de información, para estudiar
las características de los involucrados en el proceso escolar de, el propósito es brindar
una solución efectiva considerando los rasgos individuales y sociales. Otro punto
importante que se consideró para optar y seguir dicho enfoque, es porque describe e
interpreta la realidad educativa con el fin de transformar la realidad que actualmente
enfrentan y se vea reflejada en el aprendizaje significativo de contenidos necesarios para
la vida de los alumnos.
El tipo de estudio que guiara la investigación es el empírico, en primer lugar porque
busca responder a los retos que demanda entender la compleja y cambiante realidad
social, y en segundo lugar porque aplica los conocimientos adquiridos, a la vez que se
adquieren otros, después de implementar y sistematizar la práctica basada en
investigación.
El sistema de acción es eficiente para resolver alguna necesidad o situación social
con carencias, que se puede mejorar con determinadas estrategias; la investigación
aplicada es “la utilización de los conocimientos en la práctica, para aplicarlos en
provecho de los grupos que participan en esos procesos y en la sociedad en general,
además del bagaje de nuevos conocimientos que enriquecen la disciplina” (Vargas,
2009, p.159). En relación con la temática abordada en el presente proyecto de
investigación, se pretende buscar actividades educativas enfocadas en el favorecer el
desarrollo del pensamiento lógico-matemático en el alumnado ya que se muestra poca
práctica o ausencia de algunas temáticas que influyen en este desarrollo.

Un método contemplado para realizar la investigación es la etnografía porque


permite la recolección de datos mediante la observación, el estudio es a través de las
interacciones entre los distintos integrantes que intervienen en la educación escolar,
centrada en describir las características culturales propias de la localidad destacando las
actividades y creencias, a favor de describir de forma analítica el escenario donde se
realiza la investigación; se considera la etnografía como:
<<Una forma de mirar>> y hace una aclaración entre simplemente ver y mirar;
asimismo plantea como propósito de la investigación describir lo que las personas
de un sitio, estrato o contexto determinado hacen habitualmente y explicara los
significados que le atribuyen a ese comportamiento realizado en circunstancias
comunes o especiales, presentando que se resalten las regularidades que implica
un proceso cultural. (Wolcott, 1999, p.76).
En el campo educativo también se opta por emplear un segundo método, cuyo propósito
es cuestionar las prácticas y las metodologías empleadas para el desarrollo del
pensamiento y de esta manera para explicarlos, bajo los datos mencionados se propone
trabajar con la investigación-acción apoyando considerablemente en el desarrollo de la
propuesta pedagógica, será una guía a fin de alcanzar el objetivo planteado; se
establece la investigación-acción como:
Un proceso a través del cual los prácticos intentan estudiar sus problemas
científicamente a fin de guiar, corregir y evaluar sus decisiones y acciones, (…)
cuyo objetivo sea mejorar la práctica educativa o pedagógica y es en el ámbito
educativo donde más se emplea. (Boggino y Rosekrans, 2004, p.26).
En el contexto educativo este tipo de investigación es la más viable, ya que en
términos de práctica se busca realizar cambios conforme al problema identificado el cual
determina un conflicto en el aprendizaje y rendimiento académico del alumnado.
Mediante la investigación-acción se logra identificar y entender las conductas y acciones
que están sucediendo en el proceso escolar que de cierta manera influyen en el
aprendizaje del alumnado, intentando buscar las posibles soluciones e implementarlas
para resolverlo puesto que no solo aqueja a los alumnos, sino que también afecta a la
institución y a la sociedad.

. Las características de la investigación-acción en la escuela que enumera Elliot (2005)


son ocho:
1. La investigación-acción en las escuelas analiza las acciones humanas y las
situaciones sociales experimentadas por los profesores (…) Se relaciona con los
problemas prácticos cotidianos experimentados por los profesores.
2. El propósito (…) consiste en profundizar la comprensión del profesor
(diagnóstico) de su problema.
3. (…) adopta una postura teórica según la cual la acción emprendida para
cambiar la situación se suspende temporalmente hasta conseguir una
comprensión más profunda del problema práctico en cuestión.
4. Al explicar "lo que sucede", la investigación-acción construye un "guión" sobre
el hecho en cuestión, relacionándolo con un contexto de contingencias
mutuamente interdependientes.
5. (…) interpreta "lo que ocurre" desde el punto de vista de quienes actúan e
interactúan en la situación problema.
6. (…) considera la situación desde el punto de vista de los participantes,
describirá y explicará "lo que sucede" con el mismo lenguaje utilizado por ellos.
7. (…) contempla los problemas desde el punto de vista de quienes están
implicados en ellos, sólo puede ser válida a través del diálogo libre de trabas con
ellos.
8. Los participantes deben tener libre acceso a los datos del investigador, a sus
interpretaciones, relatos, etc., y "el investigador" debe tener libre acceso a "lo que
sucede" y a las interpretaciones y relatos que se hagan sobre ello. (…) basada en
la fidelidad a un marco ético. (p.24-26).
Al realizar el estudio enfocado a un grupo de personas, se necesita recabar y analizar
distintos sucesos, así como cuestionar sus conductas; el papel del investigador es
fundamental, sin embargo, debe seguir ciertos protocolos, uno de los más importantes es
evitar filtrar la realidad en base a su criterio personal, dar sentido e interpretarla, porque
los resultados caerían en la subjetividad, la finalidad es no alterar la realidad permitiendo
obtener un resultado confiable.

Dentro de las características de esta investigación se encuentran las siguientes:

Utilización de técnicas que no miden, sin hacer uso de estar numérico, debido al uso de
información no estructurada, la técnica que se estuvo ocupando en los alumnos de 1° fue
la observación (a distancia), en donde se apreciaba el comportamiento del educando por
medio de las video llamadas ante los problemas matemáticos, desde la observación en
la resolución de problemas, y saber que numero u operación emplear ante los distintos
problemas que se plantean.

Los estudios al realizar se hacen en ambientes naturales y cotidianos, para el caso que
nos ocupa se considera como muestra el grupo de 1°, para la realización del mismo se
empleó la observación y la redacción de un registro, en donde se realizaban anotaciones
de las actividades realizadas por el docente durante las cátedras que impartía, mismas
que se percibían durante las video llamadas, fotografías de los trabajos realizados y la
entrega de materiales.

La recolección de datos está influida por experiencias y formas de pensar de los


participantes, en este caso dentro del ámbito familiar, concretamente en el grupo de 1°,
esta recolección de datos se hizo mediante un diario de registro que contribuyo a la
realización del diagnóstico de la institución, delimitación contextual, planteamiento del
problema.
Con el diagnóstico y en base al estudio de la problemática planteada se opta por elegir el
método de investigación- acción que según John Elliott lo define como “un estudio de
la situación social con el fin de mejorar la calidad de la acción dentro de la misma”. A lo
anterior se puede argumentar que este tipo de investigación se adecua a lo que se
pretende investigar y poder dar una solución que responda a los requerimientos del
sistema educativo.

CAPÍTULO II

MARCO LEGAL
ARTÍCULO 3°

La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, es el máximo ordenamiento


jurídico que existe en nuestro país, y se divide de manera tradicional en dos apartados,
en el primero se contemplan los derechos humanos y las garantías individuales, lo que
también es conocido como la parte dogmática, y en el segundo apartado se contempla
la parte orgánica, que es donde se regula todo lo relativo a la estructura, organización,
funcionamiento de los poderes del Estado.

Los derechos humanos son un conjunto de principios que deben ser protegidos para
todas las mujeres y hombres sin distinción alguna, en tanto son atributo de los seres
humanos por el sólo hecho de serlo. En este sentido, la educación, considerada el motor
del desarrollo personal y social, adquiere relevancia como uno de los derechos humanos
fundamentales. Conocer cómo se está realizando este derecho en nuestro país, cuáles
han sido los avances y los desafíos pendientes es una tarea necesaria para la toma de
conciencia y de las decisiones que permitan conseguir el ejercicio pleno del derecho a la
educación

Por lo que respecta a la educación y que es la parte que interesa a los fines del presente
trabajo de investigación, se puede manifestar que la educación es un derecho humano,
pero a la vez es una garantía individual por que el Estado Mexicano lo ha reconocido
como un derecho fundamental, tal es el caso que, en nuestro país, la educación
preescolar, primaria, secundaria, y media superior se considere obligatoria.

En ese orden de ideas, se puede manifestar que en México el sistema educativo


nacional se rige por lo establecido en el artículo 3° constitucional mismo que a la letra
estipula lo siguiente:

Toda persona tiene derecho a la educación. El Estado -Federación, Estados,


Ciudad de México y Municipios- impartirá y garantizará la educación inicial,
preescolar, primaria, secundaria, media superior y superior. La educación inicial,
preescolar, primaria y secundaria, conforman la educación básica; ésta y la media
superior serán obligatorias, la educación superior lo será en términos de la
fracción X del presente artículo. La educación inicial es un derecho de la niñez y
será responsabilidad del Estado concientizar sobre su importancia. (Cámara de
Diputados del H. Congreso de la Unión, 2020, p.05).

De lo anterior se puede destacar que el artículo citado establece que toda persona tiene
derecho a recibir educación, lo cual viene a corroborar lo ya mencionado al inicio de este
presente capítulo, sin embargo es necesario agregar que este artículo nos habla de la
educación obligatoria , así como la obligación que tiene el Estado en impartirla, ahora
bien esto es muy importante para los fines del presente trabajo de investigación, pues si
bien el cierto que el estado debe impartir la educación básica y media superior de
manera obligatoria, así mismo es importante destacar que se deben seguir ciertos
parámetros o formalidades para la misma.
Así mismo sabemos que la educación es obligatoria en nuestro país, no menos
importante es mencionar que esta educación debe ser acorde a los intereses de nuestra
Nación.

Por otra parte, en el párrafo segundo del artículo 3° de la Carta Magna se establece lo
siguiente:
“La educación que imparta el Estado tendera a desarrollar armónicamente todas
la facultades del ser humano y fomentara en él, a la vez, el amor a la Patria, el
respeto a los derechos humanos y la conciencia en la solidaridad internacional, en
la independencia y en la justicia”.

De la cita anterior, se infiere que la educación que imparta el Estado, tiene como
finalidad desarrollar todas las facultades del ser humano, es decir; que se deben
aprovechar todas la capacidades de los alumnos, sin embargo en este aspecto y
derivado del Servicio Social que se encuentra realizando la sustentante, en este aspecto
se puede hacer referencia a que existen planes y programas que de cierta manera se
encuentran bien estructurados, pero estos a su vez no son aplicados de manera correcta
en el ámbito educativo, lo que ocasiona que no se desarrollen ciertas capacidades y
habilidades de manera favorable, lo que de cierta manera estaría limitando el
aprendizaje de los alumnos.

También se establece que la educación en nuestro país debe fomentar el amor a la


patria, lo que desde el punto de vista de la sustentante parece algo ilógico, pues hace
algunos años se sentían identificados con algunos héroes nacionales, pues la historia
mostraba a estos personajes como ídolos a seguir, hoy en día se denigra a estos
personajes y se muestran a la sociedad como personas que solo buscan intereses
personales y que en nada han contribuido al progreso de nuestra Nación.

Para fomentar el amor a la patria se requiere de muchas cosas, por ejemplo: se podría
iniciar con reestructurar nuestras instituciones y que nuestros gobernantes hagan su
trabajo de manera correcta y adecuada para que los alumnos sientan una gran
satisfacción de pertenecer a este país y piensen en contribuir con sus conocimientos
para mejorar nuestro país día con día, encaminados con el apoyo de los docentes y
padres de familia.

LEY GENERAL DE EDUCACIÓN.

La educación es uno de los derechos fundamentales de las personas, así mismo se


atenderán las necesidades que demanda toda la población del sistema educativo, y en
tal compromiso con la sociedad de la educación abarca distintos aspectos históricos y
sociales que orientaran a toda aquella persona a que desarrolle y transforme el contexto
general del país, así contribuyendo al orden y el progreso de la nación.

“La educación es el medio fundamental para adquirir, transmitir y acrecentar la


cultura; es el proceso permanente que contribuye al desarrollo del individuo y a la
transformación de la sociedad, y es factor determinante para la adquisición de
conocimientos y para formar mujeres y a hombres, de manera que tengan
sentido de solidaridad social”. (Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión,
2019, p.02)

Así mismo dentro de las instituciones no solo se tiene la finalidad de transmitir


conocimientos sino formar a los seres que se preocupen por el país, cuidando el medio
ambiente, los valores de identidad, que sean críticos, analíticos y propositivos, es por
ello que la educación en nuestro país debe ser prioritaria, siendo atendida por los
agentes educativos y gubernamentales porque esta remarca el futuro de la nación.

La Ley General de Educación Dictamina en el Artículo 3°

Por medio de la Ley General de Educación se atenderán aquellas necesidades que


demanda toda población del sistema educativo, y en tal cabal compromiso para con la
sociedad de la educación abarca distintos aspectos antropológicos, históricos y sociales
que orientan a toda aquella persona a que desarrolle y transforme el contexto general del
país, así contribuyendo al orden y progreso de la nación, así mediante este proyecto se
favorecerá el enaltecer la imagen pública de la educación internacionalmente.

En lo que infiere a lo estipulado en la Fracción I de este artículo en el cual se menciona


que dicha educación será laica y mantendrá ajena a cualquier doctrina religiosa, la cual
se denomina educación forma que carece de contenidos que tengan que ver con
cualquier índole religiosa, sin embargo no se establece en lo absoluto que signifique una
instrucción en contra de los valores religiosos o contra la perspectiva de una postura
atea , solo se estipula que los contenidos y conocimientos impartidos hacia los
educandos sean totalmente ajenos a tenas religiosos.

Dicha fracción enmarca lo siguiente: “Garantizada por el articulo 24 la libertad de


creencias, dicha educación será laica y, por tanto, se mantendrá por completo ajena a
cualquier doctrina religiosa”.

En cuanto a la gratuidad de la educación en la cual se hará referencia a lo que se


estipula la declaración universal de los derechos humanos que posteriormente se
plasmara, como se mencionó anteriormente la educación será laica, obligatoria y
gratuita, este último es algo que concierne, ya que toda la infraestructura de la educación
es pagada y financiada con los impuestos recabados de la ciudadanía, además se
agrega que será gratuita en lo que se refiere a la instrucción que se imparta, ya que se
tiene muy en cuente que en el transcurso del ciclo escolar existirá acondicionamiento y
mantenimiento de infraestructura y de mobiliario educativo dentro del plantel, esto
dependerá de cada escuela.

PLANES DE ESTUDIO 2017.

Hablar de educación es referir uno de los indicadores de desarrollo social considerado


como factor potencial de los países y, en consecuencia, en beneficio de sus
pobladores. La calidad de la educación, entendida como el impacto positivo que la
gestión en las escuelas ejerce sobre los depositarios del servicio, los alumnos, debe
traducirse en buenos resultados académicos, acordes a los estándares curriculares
previstos en los planes y programas de estudio de la educación básica en sus diferentes
modalidades, los cuales se pronuncian dentro de la Ley General de Educación.

A partir de un enfoque humanista y con base en mucha investigación educativa, el


modelo 2017 se concentra en el desarrollo de aprendizajes clave, es decir aquellos que
contribuyen al desarrollo integral de los estudiantes. El objetivo es que el currículo no
esté centrado únicamente en el desarrollo cognitivo, sino en que los alumnos tengan un
desarrollo personal y social pleno, de ahí la importancia de innovar a través del
desarrollo de habilidades socioemocionales y de dar lugar a que las escuelas puedan
adecuar una parte del currículo acorde a las necesidades de sus estudiantes.

La determinación del Plan y programas de estudio para la educación básica


corresponde a la Secretaría de Educación Pública, como lo marca la LGE en sus
artículos 12º, fracción I, y 48º. Su carácter es obligatorio y de aplicación nacional.
A partir de un enfoque humanista, (…). El nuevo currículo de la educación básica
se concentra en el desarrollo de aprendizajes clave, es decir, aquellos que
permiten seguir aprendiendo constantemente y que contribuyen al desarrollo
integral de los estudiantes. (…). (Secretaría de Educación Pública (SEP), 2017,
p.15)

En suma, el Modelo Educativo se sustenta en el principio de educar para la libertad y la


creatividad y alinea los esfuerzos del sistema educativo con el objetivo de que todos los
niños, niñas y jóvenes, sin importar su condición o contexto, cuenten con una educación
que les proporcione aprendizajes y conocimientos significativos, relevantes y útiles para
la vida. Esta visión implica un cambio de visión en el currículo, en las prácticas
educativas, y una mejor articulación entre niveles educativos. Hasta hoy, la escuela
tradicional había privilegiado la memorización y la transmisión de conocimiento. Ahora se
busca facilitar y guiar al alumno para que desarrolle aprendizajes significativos, aprenda
a pensar, a resolver problemas y tenga la capacidad y el deseo de seguir aprendiendo
de forma autónoma durante el transcurso de su vida, por eso es de vital importancia
reconocer dentro que la escuela tiene que renovarse en sentido general:

La función de la escuela ya no es únicamente enseñar a niñas, niños y jóvenes lo


que no saben, (…). El desafío de la escuela es contribuir también a que las
personas encuentren al aprendizaje, al quehacer científico y a las posibilidades
del saber. Para lograr estos objetivos es necesario consolidar las capacidades de
comprensión lectora, expresión escrita y verbal, el plurilingüismo, el entendimiento
del mundo natural y social, el razonamiento analítico y crítico. La educación que
se necesita en el país demanda la capacidad de la población para comunicarse en
español y en una lengua indígena, en caso de hablarla, (…). Y trabajar de manera
colaborativa. (SEP, 2017, p.29).

ENFOQUE PEDAGÓGICO
En la educación básica, la resolución de problemas es tanto una meta de aprendizaje
como un medio para aprender contenidos matemáticos y fomentar el gusto con actitudes
positivas hacia su estudio.
En el primer caso, se trata de que los estudiantes usen de manera flexible conceptos,
técnicas, métodos o contenidos en general, aprendidos previamente; y en el segundo,
los estudiantes desarrollan procedimientos de resolución que no necesariamente les han
sido ensenados con anterioridad.

En ambos casos, los estudiantes analizan, comparan y obtienen conclusiones con ayuda
del profesor; defienden sus ideas y aprenden a escuchar a los demás; relacionan lo que
saben con nuevos conocimientos, de manera general; y le encuentran sentido y se
interesan en las actividades que el profesor les plantea, es decir, disfrutan haciendo
matemáticas. La autenticidad de los contextos es crucial para que la resolución de
problemas se convierta en una práctica más allá de la clase de matemáticas.

Los fenómenos de las ciencias naturales o sociales, algunas cuestiones de la vida


cotidiana y de las matemáticas mismas, así como determinadas situaciones lúdicas
pueden ser contextos auténticos, pues con base en ellos es posible formular problemas
significativos para los estudiantes. Una de las condiciones para que un problema resulte
significativo es que represente un reto que el estudiante pueda hacer suyo, lo cual está
relacionado con su edad y nivel escolar.

Por lo general, la resolución de problemas en dichos contextos brinda oportunidades


para hacer trabajo colaborativo y para que los estudiantes desarrollen capacidades
comunicativas. En todo este proceso la tarea del profesor es fundamental, pues a él le
corresponde seleccionar y adecuar los problemas que propondrá a los estudiantes.
Es el profesor quien los organiza para el trabajo en el aula, promueve la reflexión sobre
sus hipótesis a través de preguntas y contraejemplos, y los impulsa a buscar nuevas
explicaciones o nuevos procedimientos. Además, debe promover y coordinar la discusión
sobre las ideas que elaboran los estudiantes acerca de las situaciones planteadas, para
que logren explicar el porqué de sus respuestas y reflexionen acerca de su aprendizaje.
El estudio de las matemáticas representa también un escenario muy favorable para la
formación ciudadana y para el fortalecimiento de la lectura y escritura, porque privilegia
la comunicación, el trabajo en equipo, la búsqueda de acuerdos y argumentos para
mostrar que un procedimiento o resultado es correcto o incorrecto, así como la
disposición de escuchar y respetar las ideas de los demás y de modificar las propias.

PROPÓSITOS GENERALES DE LA MATERIA

1. Concebir las matemáticas como una construcción social en donde se formulan y


argumentan hechos y procedimientos matemáticos.
2. Adquirir actitudes positivas y críticas hacia las matemáticas: desarrollar confianza en
sus propias capacidades y perseverancia al enfrentarse a problemas; disposición para el
trabajo colaborativo y autónomo; curiosidad e interés por emprender procesos de
búsqueda en la resolución de problemas.
3. Desarrollar habilidades que les permitan plantear y resolver problemas usando
herramientas matemáticas, tomar decisiones y enfrentar situaciones no rutinarias.

PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS

Se entiende que los principios pedagógicos son condiciones esenciales para la


implementación del currículo, la transformación de la práctica docente, el logro de los
aprendizajes y la mejora de la calidad educativa, teniendo como resultado la formación del
docente.
Los alumnos cuentan con conocimientos, creencias y suposiciones sobre lo que se espera
que aprendan, acerca del mundo que les rodea, las relaciones entre las personas y las
expectativas sobre su comportamiento. Se planea poder encontrar cierta forma de atraer
su atención y aclarar sus dudas, así mismo que puedan comprender y aprender sobre lo
que los rodea
Para que el docente consiga transformar su práctica y cumpla plenamente su papel en el
proceso educativo al poner en marcha los objetivos anteriores, este Plan plantea un
conjunto de principios pedagógicos, que forman parte del Modelo Educativo del 2017 y
por tanto guían la educación obligatoria.

PRINCIPALES PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS


Se sabe que para que el docente logre transformar su práctica educativa y cumpla
plenamente su papel en el proceso educativo al poner en marcha los objetivos
anteriores, este Plan plantea un conjunto de principios pedagógicos, que forman parte
del Modelo Educativo del 2017 y por tanto guían la educación obligatoria, se exponen a
continuación.
Es por ello que en el presente trabajo de investigación se retoman los siguientes
principios Pedagógicos.

1. PONER AL ESTUDIANTE Y SU APRENDIZAJE EN EL CENTRO DEL PROCESO EDUCATIVO.


Al hacer esto se amplía la visión acerca de los resultados del aprendizaje y el grado de desarrollo de
competencias que deben impulsarse en la escuela y se reconoce que la enseñanza es significativa si
genera aprendizaje verdadero.
2. TENER EN CUENTA LOS SABERES PREVIOS DEL ESTUDIANTE.
Las actividades de enseñanza se fundamentan en nuevas formas de aprender para involucrar a los
estudiantes en el proceso de aprendizaje mediante el descubrimiento y dominio del conocimiento
existente y la posterior creación y utilización de nuevos conocimientos.
3. OFRECER ACOMPAÑAMIENTO AL APRENDIZAJE.
El aprendizaje efectivo requiere el acompañamiento tanto del maestro como de otros estudiantes.
Directores, profesores, bibliotecarios, padres, tutores, además de otros involucrados en la formación de
un estudiante, generan actividades didácticas, aportan ambientes y espacios sociales y culturales
propicios para el desarrollo emocional e intelectual del estudiante.
7. PROPICIAR EL APRENDIZAJE SITUADO.
- El profesor busca que el estudiante aprenda en circunstancias que lo acerquen a la realidad,
estimulando variadas formas de aprendizaje que se originan en la vida cotidiana, en el contexto en el
que él está inmerso, en el marco de su propia cultura.
- Además, esta flexibilidad, contextualización curricular y estructuración de conocimientos situados dan
cabida a la diversidad de conocimientos, intereses y habilidades del estudiante.
- El reto pedagógico reside en hacer de la escuela un lugar social de conocimiento, donde el estudiante
afronta circunstancias “auténticas”.
8. ENTENDER LA EVALUACIÓN COMO UN PROCESO RELACIONADO CON LA PLANEACIÓN
DEL APRENDIZAJE.
La evaluación parte de la planeación, pues ambas son dos caras de la misma moneda: al planear la
enseñanza, con base en la zona de desarrollo próximo de los estudiantes, planteando opciones que
permitan a cada quien aprender y progresar desde donde está, el profesor define los Aprendizajes
esperados y la evaluación medirá si el estudiante los alcanza.

Cuando el docente realimenta al estudiante con argumentos claros, objetivos y constructivos sobre su
desempeño, la evaluación adquiere significado para él, pues brinda elementos para la autorregulación
cognitiva y la mejora de sus aprendizajes.
9. MODELAR EL APRENDIZAJE.
Los maestros han de leer, escribir, buscar información, analizarla, generar conjeturas y realizar
cualquier otra práctica que consideren que sus estudiantes han de desarrollar.
Los profesores ejecutarán las estrategias de aprendizaje identificando en voz alta los procedimientos
que realizan y serán conscientes de la función “de andamiaje del pensamiento” que el lenguaje cumple
en ese modelaje.

Recuperado de Plan de Estudios 2017; Aprendizajes Clave… para la Educación Integral,


Secretaría de Educación Pública (SEP), 2017, México, pp.114-117.

APRENDIZAJES ESPERADOS
 En este grado escolar se espera que los alumnos diversifiquen sus
procedimientos de conteo y amplíen el rango de la sucesión numérica oral y
escrita que ya conocen.
 Cuantificar colecciones con alrededor de 30 objetos y, poco a poco, ampliar el
rango hasta el 100 o más.
  Se pretende que los alumnos establezcan relaciones de orden entre números,
independientemente de las colecciones.

ORGANIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS MATEMATICOS DE PRIMER GRADO


Los alumnos de primero de primaria van a tener un primer acercamiento a las
Matemáticas y van a desarrollar su capacidad de reflexión y a utilizar diferentes
herramientas matemáticas. Principalmente, aprenderán:
 Suma y resta de números de dos cifras
 Medidas de longitud
 Medidas de tiempo
 Monedas y billetes
 Figuras y cuerpos geométricos
 Tablas y diagramas
 Longitud, peso y volumen

LA NUEVA ESCUELA MEXICANA.


Excelencia y mejora de la educación

Nos enfrentamos a problemas educativos motivo de preocupación por la generación de


malestares sociales provocados por el rezago educativo, analfabetismo funcional y
deserción escolar a temprana edad, en consecuencia se pone en riesgo la mejora de la
sociedad, ante la necesidad de construir un mejor país se considera a la educación
como uno de los pilares para provocar una verdadera transformación en beneficio
hombres y mujeres. El Gobierno plantea una nueva propuesta pedagógica llamada La
Nueva Escuela Mexicana (NEM) con objetivos y propósitos ambiciosos:

Buscará la equidad, la excelencia y la mejora continua en la educación, para lo


cual colocará al centro de la acción pública el máximo logro de aprendizaje de las
niñas, niños, adolescentes y jóvenes. Tendrá como objetivos el desarrollo humano
integral del educando, reorientar el Sistema Educativo Nacional, incidir en la
cultura educativa mediante la corresponsabilidad e impulsar transformaciones
sociales dentro de la escuela y en la comunidad. (Artículo 11º)

La nueva escuela mexicana pondrá principal énfasis en la excelencia educativa


generando el máximo logro de aprendizajes obteniendo resultados efectivos en términos
del desarrollo de conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes y conductas, la
educación requiere mejorar y evolucionar de forma constante a fin beneficiar al
alumnado y a la sociedad en general.
El desarrollo integral trata que hombres y mujeres se completen en cada aspecto
y ámbito, este último aspecto se divide en dos partes, el primero es el interno: hábitos
saludables, virtud, sentido de la vida; y el segundo ámbito es el externo: el trabajo, la
familia y la sociedad; cada uno es igual de importante sin distinción alguna pues si falla
desarrollo integral de la persona se ve afectado y también lo adolece la transformación
social, he ahí la importancia que escuela y comunidad trabajen en equipo, se
responsabilicen e impulsen la educación del alumnado.

La escuela replantea su función, no solo como aquel espacio donde niños y niñas
acuden a adquirir conocimiento, memorizar la información sin asimilarla, ahora se
declara “concebir a la escuela como un centro de aprendizaje comunitario en el que se
construyen y convergen saberes, se intercambian valores, normas, culturas y formas de
convivencia en la comunidad y en la Nación” artículo 14º bajo la modalidad de
aprendizaje comunitario hay mayor posibilidad de interactuar y establecer relaciones
personales, las actividades propuestas propician el trabajo colaborativo a través de ellas
estarán viviendo directamente el aprendizaje, garantizando el máximo logro y éxito de la
educación, asimismo la convivencia se basa en los valores a fin de posibilitar el
intercambio de ideas y posturas.

Objetivos del aprendizaje, estrategias didácticas y revisión de contenidos.

Para cada nivel y tipo educativo se tendrán que definir las formas en las que se
adaptarán los elementos sustantivos del art. 3º en cuanto a contenidos, pedagogía y
estrategias didácticas, adecuados a las características del grupo de edad que le
corresponda.

Con base en los principios, fines y criterios definidos, cada nivel y tipo educativo en el
trayecto de los educandos de los 0 a los 23 años, definirá los propósitos de la educación
de acuerdo con la condición de madurez y capacidad de la edad correspondiente; esto
se hará con la finalidad de que en la NEM se logre el avance en la formación conforme a
las posibilidades de las niñas, los niños, los y las adolescentes y jóvenes, para que en
cada etapa del trayecto, pero en su conjunto e integralmente, se logre el alcance de los
conocimientos, habilidades, capacidades y la cultura que les permitan la definición de
sus proyectos en cada momento de su vida. La orientación de la NEM, adecuará los
contenidos y replanteará de la actividad en el aula para alcanzar la premisa de aprender
a aprender de por vida.

Ahora bien se pretende valorar el trabajo docente en las aulas, evitando la evaluación
punitiva y proporcionando un acompañamiento tanto pedagógico como en la
instrumentación de estrategias didácticas, es otro de los procesos incluidos en este
modelo. Es importante que cada docente cuente con el material y los recursos
necesarios a fin de integrar una metodología que fortalezca el desarrollo cognitivo de
cada uno de sus educandos, en función de la adquisición de habilidades y competencias;
es decir, aprendiendo a aprender.

La Nueva Escuela Mexicana promoverá una cultura de género que transforme los
estereotipos del rol social de mujeres y hombres, impuestos por muchos años en el
sistema educativo. No se trata sólo de corregir prejuicios, sino de erradicar
convencionalismos que sesgan la auténtica convivencia y coexistencia de ambos
géneros.

El reto de este modelo es construir un sistema educativo que transforme el porvenir de


los educandos y del país.
CAPÍTULO III
MARCO TEÓRICO

ORIGEN DE LAS MATEMATICAS.


La historia de las matemáticas es el área de estudio de investigaciones sobre los
orígenes de descubrimientos en matemáticas, de los métodos de la evolución de sus
conceptos y también en cierto grado, de los matemáticos involucrados. El surgimiento de
la matemática en la historia humana está estrechamente relacionado con el desarrollo
del concepto del número, proceso que ocurrió de manera muy gradual en las
comunidades humanas primitivas. Aunque disponían de una cierta capacidad de estimar
tamaños y magnitudes, no poseían inicialmente una noción de número. Así, los números
más allá de dos o tres, no tenían nombre, de modo que utilizaban alguna expresión
equivalente a "muchos" para referirse a un conjunto mayor.

El siguiente paso en este desarrollo es la aparición de algo cercano a un concepto de


número, aunque muy básico, todavía no como entidad abstracta, sino como propiedad o
atributo de un conjunto concreto. Más adelante, el avance en la complejidad de la
estructura social y sus relaciones se fue reflejando en el desarrollo de la matemática. Los
problemas a resolver se hicieron más difíciles y ya no bastaba, como en las
comunidades primitivas, con solo contar cosas y comunicar a otros la cardinalidad del
conjunto contado, sino que llegó a ser crucial contar conjuntos cada vez mayores,
cuantificar el tiempo, operar con fechas, posibilitar el cálculo de equivalencias para el
trueque. Es el momento del surgimiento de los nombres y símbolos numéricos.
Las matemáticas, como cualquier otro avance en la historia de la humanidad, parte de
las necesidades del ser humano de contar, medir y determinar la forma de todo aquello
que le rodea.
Tradicionalmente se ha considerado que la matemática, como ciencia, surgió con el fin
de hacer los cálculos en el comercio, para medir la Tierra y para predecir los
acontecimientos astronómicos. Estas tres necesidades pueden ser relacionadas en
cierta forma a la subdivisión amplia de la matemática en el estudio de la estructura, el
espacio y el cambio.

IMPORTANCIA DE LAS MATEMATICAS.

La enseñanza de la matemática en nuestro país se ha basado, tradicionalmente, en


procesos mecánicos que han favorecido el memorismo antes que el desarrollo del
pensamiento matemático, como consecuencia de la ausencia de políticas adecuadas de
desarrollo educativo, como bien sabemos la sociedad en la cual vivimos, se encuentra
atravesando cambios acelerados en el campo de la ciencia y tecnología: conocimientos y
herramientas, buscan comunicar la matemática que también evoluciona con la sociedad;
por esta razón, tanto el aprendizaje como la enseñanza de la Matemática deben estar
enfocados en el desarrollo de las destrezas necesarias para que el alumnado sea capaz
de resolver problemas que se presenten en la vida cotidiana, mismo que a la vez
fortalece el pensamiento lógico y creativo.

Ahora bien, el saber Matemática, además de ser satisfactorio, es necesario para poder
interactuar con fluidez y eficacia en un mundo matematizado. La mayoría de las
actividades cotidianas que llevamos a cabo requieren de decisiones basadas en esta
ciencia, como por ejemplo, escoger la mejor opción de compra de un producto, entender
los gráficos de los periódicos, establecer concatenaciones lógicas de razonamiento o
decidir sobre las mejores opciones de inversión, al igual que interpretar el entorno, los
objetos cotidianos, obras de arte, etc.
La necesidad del conocimiento matemático crece día a día al igual que su aplicación en
las más variadas profesiones y las destrezas más demandadas en los lugares de trabajo,
son en el pensamiento matemático, crítico y en la resolución de problemas pues con ello,
las personas que entienden y que pueden “hacer” Matemática, tienen mayores
oportunidades y opciones para decidir sobre su futuro.

SISTEMA DE NUMERACIÓN DE LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES

Desde el Neolítico, los sistemas de cómputo y numeración se fueron complicando y


enriqueciendo progresivamente. Las grandes civilizaciones de la Antigüedad se
distinguieron por un importante desarrollo de la aritmética y la geometría, que
desembocó en la creación de sistemas de numeración sistemáticos. Así, por ejemplo:

 Los primeros signos numéricos egipcios conocidos datan de hace unos 7.000
años. Su método se basaba en agrupar los elementos de diez en diez, y asignar a
cada grupo de diez un símbolo diferente.
 Los babilonios utilizaban, hacia el año 1700 a. C., un sistema de numeración de
base 60, enormemente complicado por la cantidad de numerales que consideraba.
 La civilización grecolatina utilizó las letras del alfabeto como signos numerales. Su
sistema de numeración contaba de diez en diez.
 En América, la cultura maya usaba desde el siglo IV d. C. un sistema de
numeración de base 20, en el que, por primera vez en la historia, se utilizó la noción
de número cero.
 En la India, se desarrolló un sistema de representación de números del que deriva
el actual, que fue transmitido a Occidente a través de los árabes.

LA ENSEÑANZA DE LAS OPERACIONES BÁSICAS DE LA ARTITMÉTICA.

Dentro de las operaciones de suma y resta, están implicados los números como
elementos centrales del aprendizaje en los niños y que son secuencias del aprendizaje
de suma y resta. Los sustentos conceptuales de suma y resta usados con más
frecuencia, son la noción de transposición didáctica de Chevallard (1992) y la tipología
de situaciones didácticas: acción, formulación, validación, institucionalización de
(Brousseau, 1993).

La suma, es reunir, juntar, añadir, aumentar, incrementar, o una operación aritmética


definida sobre conjuntos de números (naturales, enteros, racionales, reales y complejos).
La resta, es quitar, separar, disminuir, comparar, etc., o se trata de una operación de
descomposición que consiste en dada cierta cantidad, eliminar una parte de ella y el
resultado se conoce como diferencia, el primer número se denomina minuendo y el
segundo es el sustraendo, generando la diferencia. (Godino et al., 2006).

Los problemas que deben plantearse a los niños en el proceso de enseñanza de suma y
resta, encuentran ciertas inconsistencias, en algunos instrumentos los profesores
consideran que se deben plantearle a los niños, problemas o situaciones reales
representados con material concreto; en segunda instancia, problemas o situaciones
representados a través de dibujos, además, el planteamiento de problemas y ejercicios a
través de otras vías de representación oral, gráfica o con dibujos. (Martínez y Gongorio,
2004).
EL PENSAMIENTO LÓGICO.

La educación del pensamiento lógico es una tarea fundamental que debe


desarrollarse paralelamente a las actividades matemáticas. Abarca desde la pura
acción hasta la reflexión mediante el empleo de recursos cercanos al niño y
haciendo aparecer los conceptos lógicos ante sus ojos sin formalismo alguno ni
arbitrariedades inútiles. (Cofre y Tapia, 2003).
El Pensamiento Lógico tiene como campo de acción las matemáticas, para esto se
deben realizar una acción y luego una reflexión de la misma, empleando recursos con
los cuales los niños estén familiarizados, sin imponer formulismos u otras actividades o
conceptos donde el niño no tenga la libertad de la imaginación. Es fundamental estimular
el desarrollo del pensamiento lógico, más aún cuando las exigencias actuales demandan
el desarrollo de las destrezas y habilidades, y a medida que el pensamiento se
desarrolle, la lógica será parte de él, con ello se promueve en los alumnos el ser
analíticos, críticos con fundamentos sólidos en su formación.

CARACTERÍSTICAS DEL PENSAMIENTO LÓGICO INFANTIL.


 El desarrollo del pensamiento lógico infantil se produce en mayor proporción en la
etapa preescolar y escolar, por ello la escuela no debe permanecer indiferente a
estos procesos.
 El pensamiento infantil es irreversible, es lento y está dominado por las
percepciones de los estados o configuraciones de las cosas, mientras un objeto
sufre una serie de transformaciones el niño solo percibe el punto de partida y el
punto final.
 El pensamiento del niño es realista y concreto, las representaciones que hace
son sobre objetos concretos, no sobre ideas abstractas, por ejemplo la palabra
justicia puede significar que si a su hermano le compran un juguete, a él le tienen
que comprar otro.
 La diferencia entre la realidad y la fantasía no son nítidas, pueden dar carácter de
realidad a sus imaginaciones; por ejemplo a un peluche puede atribuirle
cualidades humanas, como está con hambre o enfadado.
LÓGICA Y MATEMÁTICA.

El niño adquiere un conocimiento lógico-matemático cuando actúa con los objetos, es


decir en las relaciones que a partir de esta actividad establece con ellos. Mediante la
manipulación llega a comprender las características de los objetos pero aprende también
las relaciones entre ellos. Por lo tanto la experimentación activa permite al niño descubrir
las propiedades y relaciones que serán la base para el aprendizaje de las matemáticas.

CARACTERÍSTICAS DEL PENSAMIENTO LÓGICO-MATEMÁTICO.

El pensamiento lógico infantil se enmarca en el aspecto sensomotriz y se desarrolla,


principalmente, a través de los sentidos, es por ello que se consideran las siguientes
características:
 El pensar lógico opera mediante conceptos y razonamientos.
 Existen patrones que tienen un comienzo en el pensamiento y hace que el
pensamiento tenga un final esto sucede en milésimas de segundos, a su vez
miles comienzos y finales hacen de esto un pensamiento lógico; esto depende del
medio y se vale de los sentidos.
 El pensar siempre responde a una motivación, que puede estar originada en el
ambiente natural, social o cultural del sujeto pensante.
 El pensar surge de la necesidad de solucionar problemas por lo que debe
satisfacerse.
 El proceso del pensar lógico siempre sigue una determinada dirección para llegar
a conclusiones.
 El proceso de pensar se presenta como una totalidad coherente y organizada, en
lo que respecta a sus diversos aspectos, modalidades, elementos y etapas.
 El pensamiento es el arte de ordenar las matemáticas y expresarlas a través del
sistema lingüístico.
IMPORTANCIA DE DESARROLLAR EL PENSAMIENTO LÓGICO- MATEMÁTICO.

El pensamiento lógico matemático es fundamental para comprender conceptos


abstractos, razonamiento y comprensión de relaciones, estas habilidades van más allá
de las matemáticas entendidas como tales, este tipo de pensamiento es muy beneficioso
para todas las personas ya que contribuiría a la consecución de metas y logros
personales y con ello se obtendría el éxito personal.

 Desarrollo del pensamiento y la inteligencia.

 Capacidad de solucionar problemas en diferentes ámbitos de la vida, formulando


hipótesis y estableciendo predicciones.

 Fomenta la capacidad de razonar, sobre las metas y formas de planificar para


conseguirlo.

 Permite establecer relaciones entre diferentes conceptos y llegar a una


comprensión más profunda.

 Proporciona orden y sentido a las acciones y/o decisiones.

DESARROLLO DEL PENSAMIENTO LÓGICO – MATEMÁTICO.

El Pensamiento Lógico-Matemático según Piaget.

Según Piaget (1999), el desarrollo cognoscitivo comienza cuando el niño o niña, asimila
aquellas cosas del medio que les rodea con la realidad a sus estructuras, de manera que
antes de empezar la escolarización formal, la mayoría de los niños adquieren ciertos
conocimientos considerables sobre contar, el número y la aritmética. Este desarrollo va
siguiendo un orden determinado, que incluye cuatro periodos o estadios, cada uno de los
cuales está constituido por estructuras originales, las que se irán construyendo a partir
del paso de un estado a otro. Estos periodos son:

a) PERÍODO SENSORIO MOTOR: Que se encuentra subdividido en sub-estadios,


en cuanto se consideran los cambios intelectuales que tiene lugar entre el
nacimiento y los dos años, espacio de tiempo en el cual, el niño pasa por una fase
de adaptación y hacia el final del período aparecen los indicios del pensamiento
representacional.

b) PERÍODO PREOPERACIONAL: Más conocido como el período de las


representaciones, va desde los dos a los seis o siete años, en él se consolidan las
funciones semióticas que hacen referencia a la capacidad de pensar sobre los
objetos en su ausencia. Esta capacidad surge con el desarrollo de habilidades
representacionales como el dibujo, el lenguaje y las imágenes.

c) PERÍODO OPERACIONAL CONCRETO: Comprende entre los seis y doce años;


en esta etapa los niños pueden adoptar otros puntos de vista, considerando más
una perspectiva y representación de transformaciones. Tienen la capacidad de
operar mentalmente sobre representaciones del mundo que los rodea, pero son
inhábiles de considerar todos los resultados lógicamente posibles, y no captan
conceptos abstractos; las operaciones que realizan son el resultado de
transformaciones de objetos y situaciones concretas; son características de este
período las siguientes: a) adecuada noción de medida, con la comprensión de la
reducción a una unidad inalterable; b) la perspectiva y la proyección; c) la
comprensión conceptual de la velocidad por la integración simultánea de las
variables temporal y espacial; d) la comprensión de la llamada ley de los grandes
números en la teoría de las probabilidades; en esta etapa el estudiante puede
resolver ecuaciones, formular proposiciones, de modo general adquiere la
capacidad de plantear y resolver problemas que requieren la manipulación de
variables.

d) PERÍODO DE LAS OPERACIONES FORMALES: En este período, los niños son


capaces de pensar sobre su propio pensamiento, los que se convierten también
en objeto de pensamiento, es decir han adquirido habilidades meta cognitivas; son
capaces de razonar sobre la base de posibilidades teóricas, así como también
sobre realidades concretas, son capaces de considerar situaciones hipotéticas y
pensar sobre ellas.
¿CÓMO APRENDEN LOS NIÑOS MATEMATICAS SEGÚN PIAGET?

Este proceso de aprendizaje de la matemática se da a través de etapas: vivenciales,


manipulación, representación gráfico simbólico y la abstracción; donde el conocimiento
adquirido una vez procesado no se olvida ya que la experiencia proviene de una acción.
Lo postulados o tendencias según Piaget:

 El niño aprende en el medio interactuando con los objetos.


 En el medio adquiere las representaciones mentales que se transmitirán a través
de la simbolización
 El conocimiento se construye, a través de un desequilibrio, lo logra a través de la
asimilación adaptación y acomodación
 El conocimiento se adquiere cuando se acomoda a sus estructuras cognitivas.
Cuando el niño se detenga a pensar antes de realizar cualquier acción, primero realizará
un diálogo consigo mismo, es lo que Piaget llama reflexión, y a medida que va
interactuando con otros niños se ve obligado a sustituir sus argumentos subjetivos por
otros más objetivos logrando a sacar sus propias conclusiones.

Piaget (2001) señala que las matemáticas elementales son un sistema de ideas y
métodos fundamentales que permiten abordar problemas matemáticos. Así, por ejemplo
el desarrollo de la comprensión del número y de una manera significativa de contar está
ligado a la aparición de un estadio más avanzado del pensamiento, aparecen estos con
el “estadio operacional concreto”, los niños que no han llegado a este estadio no pueden
comprender el número ni contar significativamente, esto vinculado con la realidad de que
en el presente trabajo de investigación la mayoría de los alumnos de primer grado aún
no se encuentran posicionados en el desarrollo de este estadio.

Piaget (Santamaría, 2002), explica que a medida que el niño crece, utiliza gradualmente
representaciones más complejas para organizar la información del mundo exterior que le
permite desarrollar su inteligencia y pensamiento para lo cual hace referencia a la
presencia de tres tipos de conocimiento:

a) El conocimiento físico, que es el que adquiere el niño a través de la manipulación


de los objetos que están a su alrededor y su interacción con el medio.
b) El conocimiento lógico-matemático, surge de una abstracción reflexiva ya que
este conocimiento no es observable y es el niño quien lo construye en su mente a
través de las relaciones con los objetos, aclarando que el conocimiento adquirido
una vez procesado no se olvida, ya que la experiencia no proviene de los objetos
sino de la acción sobre los mismos.
c) El conocimiento social, es el conocimiento que adquiere el niño en su relación
con otros niños y los adultos.
El conocimiento lógico-matemático surge entonces en el niño, a partir de un pensamiento
reflexivo, ya que el niño lo construye en su mente a través de las relaciones con los
objetos, desarrollándose siempre de lo más simple a lo más complejo, teniendo como
particularidad que el conocimiento adquirido una vez procesado no se olvida ya que la
experiencia no proviene de los objetos sino de su acción sobre los mismos. (Baroody,
2005).

Las operaciones lógico matemáticas, antes de ser una actitud puramente intelectual,
requiere en el niño o niña, la construcción de estructuras internas y del manejo de ciertas
nociones que son, ante todo, producto de la acción y relación del niño con objetos y
sujetos y que a partir de una reflexión le permiten adquirir las nociones fundamentales de
clasificación, seriación y la noción de número (Reisnick, 2000). El adulto que acompaña
al niño en su proceso de aprendizaje debe planificar didáctica de procesos que le
permitan interaccionar con objetos reales, que sean su realidad: personas, juguetes,
ropa, animales, plantas, etc.

CONCEPTO DE NUMERO SEGÚN PIAGET.

Define el numero desde un enfoque constructivista diciendo que. “el número es un


concepto lógico-matemático de naturaleza distinta al conocimiento físico o social, ya que
no se extrae directamente de las propiedades físicas de los objetos, ni de las
convenciones sociales, sino que se construye a través del proceso de abstracción
reflexiva de las relaciones entre los conjuntos que expresan el número.

¿CÓMO APRENDEN LOS NIÑOS MATEMATICAS SEGÚN VIGOTSKY?

Para Vigotsky los procesos de aprendizaje ocurren como procesos de asimilación de la


cultura y del conocimiento del grupo social al que pertenece el individuo, ocurren siempre
de afuera hacia adentro, como un proceso de interiorización que permite la
transformación de las funciones psicológicas y en general del pensamiento. Así, toda
función psíquica, todo conocimiento, toda actividad que será aprehendida y dominada
por el individuo, aparece en acción dos veces, primero en el plano interpsicológico
-donde el individuo intercambia con el medio social e interactúa con otros sujetos- y sólo
después en el plano intrapsicológico -el de la individualidad, donde el sujeto ha hecho
suyos los signos sociales, los significados de ellos y ha elaborado nuevas herramientas
psicológicas para actuar en situaciones relacionadas con esos signos.
Las clases de matemática deben desarrollarse como un microcosmos matemático,
donde no se instruya formalmente, sino se eduque, se trasmitan los modos de actuación
característicos de quienes hacen bien las matemáticas, se aprenda el conocimiento, se
desarrollen las habilidades a la par que se forman valores (éticos, estéticos, morales…) y
se configuran actitudes y un sistema de creencias sobre las matemáticas, su lugar en la
cultura, su papel en una concepción científica del mundo y en particular sobre las
potencialidades y orientaciones necesarias para resolver problemas dentro de
determinados marcos.

Esta teoría explica los procesos de aprendizaje a través del paso de la actividad externa
del sujeto en el medio social a ser actividad interna y mental del sujeto cognoscente
transitando por ciertas etapas del proceso de asimilación, a través de las cuales se va
transformando no sólo el carácter de apropiación de dicho conocimiento, sino además
las cualidades mismas de esa apropiación (dominio, reflexión, solidez, independencia,
generalización, etc.). Esas etapas son la motivacional, la de elaboración de las bases de
orientación de la actividad, la material o materializada, la verbal y la mental (Galperin,
1959), las cuales constituyen estadios por los que transita con mayor o menor evidencia
todo conocimiento o actividad en su proceso de interiorización en el sujeto.

El correcto aprendizaje de los sistemas de numeración y las operaciones definidas en


ellos, en tanto sistema de herramientas psicológicas, por ejemplo, produce en el sujeto
un desarrollo de su pensamiento; por una parte, porque el dominio de los mismos y sólo
éste, le permitirá abordar y apropiarse de otros conocimientos y procedimientos
matemáticos. En este sentido, puede percibirse claramente cómo el aprendizaje de los
nuevos conocimientos científicos es prácticamente imposible sin el uso de ese mediador
que es el sistema de numeración.
Una buena enseñanza es aquella que le permita al estudiante construir sus propias
bases de orientación ante los nuevos contenidos de estudio, pero no mediante el
ensayo-error ni la adopción mecánica de esquemas y “recetas” presentados por otros,
sino asimilando la ayuda del profesor o de los medios de enseñanza para obtener
representaciones propias, insertadas sistémicamente en sus propias estructuras de
conocimientos, concepciones y valores con un determinado grado de generalización y
completitud, tales que le permitan, de forma independiente, resolver problemas y
ejecutar tareas en un espectro relativamente amplio de situaciones nuevas para él.
Asimismo, Vigotsky enfatizaba que la enseñanza debía propender al desarrollo de la
toma de conciencia y al control voluntario del conocimiento.

EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO DE AUSUBEL.

“Para tomar decisiones eficaces sobre el currículo, la instrucción, la evaluación y


la corrección en matemáticas, los educadores deben tener en cuenta con toda
atención la psicología del niño” (Ausubel, 1989).

Por lo tanto este autor nos dice, que todo aprendizaje en el salón de clases puede ser
situado en dos dimensiones:
- Repetición-aprendizaje significativo.
- Recepción descubrimiento.
Ahora bien cuando nos referimos al aprendizaje por repetición, es cuando el
contenido toma mucha importancia en el proceso de aprendizaje, el contenido se
le presenta al estudiante y él únicamente necesita relacionar y activar
significativamente, con los aspectos relevantes de su estructura cognoscitiva y
retenerlo para el recuerdo, para reconocimientos posteriores o como una base
para el aprendizaje del nuevo material relacionado, de manera que “el factor que
más influencia tiene en la enseñanza es: que el que aprende ya sabe, hay que
investigar qué es y enseñar de acuerdo con ello” (Ausubel, 1968).

Mientras, que en el aprendizaje por descubrimiento, el contenido principal de lo que ha


de aprenderse, se debe descubrir de manera independiente, antes de que se pueda
asimilar dentro de la estructura cognoscitiva. La enseñanza que pasa por alto la manera
real de aprender las matemáticas por parte de los niños puede impedir el aprendizaje
significativo, provocar problemas de aprendizaje y fomentar sentimientos y creencias
debilitadoras.
Para este tipo de aprendizaje, Ausubel (1989), menciona que debe existir lo que
denomina “actitud para el aprendizaje significativo”, que se trata de una disposición por
parte del niño para relacionar una tarea de aprendizaje con los aspectos cognitivos del
mismo. Sin embargo, el aprendizaje significativo de los conocimientos lógico
matemáticos, se consigue de manera gradual, mediante la comprensión de cada paso.
Este aprendizaje significativo no debe ser rígido, tampoco ajustarse a imperativos
temporales, sino por el contrario, en niños debe asignarse un tiempo adecuado para la
asimilación y la integración del conocimiento.

El aprendizaje significativo supone poner de relieve el proceso de construcción de


significados como elemento central de la enseñanza. Entre las condiciones para que se
produzca el aprendizaje significativo, debe destacarse:

a) Significatividad lógica: se refiere a la estructura interna del contenido.


b) Significatividad psicológica: se refiere a que puedan establecerse relaciones no
arbitrarias entre los conocimientos previos y los nuevos. Es relativo al individuo
que aprende y depende de sus representaciones anteriores.
c) Motivación: Debe existir además una disposición subjetiva para el aprendizaje en
el estudiante. Existen tres tipos de necesidades: poder, afiliación y logro. La
intensidad de cada una de ellas, varía de acuerdo a las personas y genera
diversos estados motivacionales que deben ser tenidos en cuenta.

Para Ausubel la resolución de problemas es la forma de actividad o pensamiento dirigido


en los que, tanto la representación cognoscitiva de la experiencia previa como los
componentes de una situación problemática actual, son reorganizados, transformados o
recombinados para lograr un objetivo diseñado; involucra la generación de estrategias
que trasciende la mera aplicación de principios. Los problemas matemáticos entrañan un
no saber, o bien una incompatibilidad entre dos ideas que se transforma en un obstáculo
que se necesita atravesar. Esta solución se logrará utilizando básicamente un tipo de
inteligencia: la lógico – matemática (Gardner H. 1995) La solución de problemas tiene
valor porque cultiva procedimientos y métodos que son valiosos para la escuela y la vida
(Aebli 1995).

APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO CESAR COLL.

El aprendizaje significativo ocurre en el proceso de enseñanza y de aprendizaje cuando


se le da importancia a la construcción de significados.

Coll (1990) señala que el alumno aprende un contenido cualquiera –un concepto,
una explicación de un fenómeno físico o social, un procedimiento para resolver
determinado tipo de problemas, una norma de comportamiento, un valor a
respetar, etc. –cuando es capaz de atribuirle un significado.

Plantea que el acercamiento del alumno a la tarea de aprendizaje o a la disposición de


realizar el proceso que le conducirá a la elaboración de aprendizajes tan significativos
como sea posible, depende en buena parte de que pueda atribuir sentido a todo ello, es
decir, depende de que el alumno pueda incorporar e integrar los componentes
motivacionales, afectivos y relacionales al acto de aprender. Por otra parte, el concepto
de aprendizaje significativo supone un cambio radical en la manera de entender el
proceso de enseñanza y de aprendizaje. Se pone de relieve la importancia del
conocimiento previo del alumno y de sus procesos de pensamiento, lo que implica un
cambio sustantivo en los procedimientos didácticos, elaboración de materiales, el diseño
de actividades, la medición de los resultados de aprendizaje y el rol del profesor entre
otros cambios.

El enfoque constructivista, en su planteamiento base, señala que el individuo es una


construcción propia que se va produciendo como resultado de la interacción de sus
disposiciones internas y su medio ambiente y su conocimiento no es una copia de la
realidad, sino una construcción que hace la persona misma. Esto significa que el
aprendizaje no es un asunto sencillo de transmisión, internalización y acumulación de
conocimientos sino un proceso activo de parte del alumno en ensamblar, extender,
restaurar e interpretar y, por lo tanto, de construir conocimiento desde los recursos de la
experiencia y la información que recibe.

Coll (1990) señala que la concepción constructivista del aprendizaje sitúa la actividad
mental constructiva del alumno en la base de los procesos de desarrollo personal que
trata de promover la educación. Mediante la realización de aprendizajes significativos, el
estudiante construye, modifica, diversifica y coordina sus esquemas, estableciendo de
este modo redes de significados que enriquecen su conocimiento del mundo físico y
social y potencian su crecimiento personal. Aprendizaje significativo, memorización
comprensiva y funcionalidad de lo aprendido son tres aspectos esenciales de esta
manera de entender el aprendizaje en general, y el aprendizaje en particular.

RELACIONES LÓGICO-MATEMÁTICAS EN EL MÉTODO MONTESSORI.

El método de María Montessori, nació de la idea de ayudar al niño a obtener un


desarrollo integral, para lograr un máximo grado en sus capacidades intelectuales,
físicas y espirituales, trabajando sobre bases científicas en relación con el desarrollo
físico y psíquico del niño.

María Montessori (1986) basó su método en el trabajo del niño y en la colaboración


adulto–niño. Así, la escuela no es un lugar donde el maestro transmite conocimientos,
sino un lugar donde la inteligencia y la parte psíquica del niño se desarrollarán a través
de un trabajo libre con material didáctico especializado. Todo el material utilizado en
Montessori, proporciona al niño conocimiento de una manera sistemática, en forma que
el orden se hace evidente y se ayuda al niño a analizar el mecanismo y funcionamiento
de su trabajo.
Montessori (1988) sostenía que cada individuo tiene que hacer las cosas por sí mismo,
porque de otra forma nunca llegará a aprenderlas. Un individuo bien educado continúa
aprendiendo después de las horas y los años que pasa dentro de un salón de clase,
porque está motivado interiormente por una curiosidad natural, además del amor al
aprendizaje. Ella pensaba, por lo tanto, que la meta de la educación infantil no debe ser
llenar al niño con datos académicos previamente seleccionados, sino cultivar su deseo
natural de aprender.

Para esta pedagoga, la formación del pensamiento lógico-matemático se sustenta sobre


dos pilares básicos:
 La educación sensorial y la motricidad.

Para ella el objetivo de la educación es la ejercitación de los sentidos, en todas sus


formas. Teniendo en cuenta el primer pilar fundamental, un variado material sensorial les
da la oportunidad de organizar y clasificar sus percepciones.
Los niños desarrollan su inteligencia jugando con figuras geométricas. Estimula en el
niño el cerebro y prepara el intelecto. Hay material concreto para cada área, el cual está
constituido por un sistema de objetos agrupados según una determinada cualidad física
de los cuerpos, como color, forma, dimensión, sonido, rugosidad, peso, temperatura, etc.
En el segundo pilar, se debe respetar la actividad del niño-a en cualquier momento y no
interferir en ella a menos que él lo requiera. Se debe observar en todo momento a cada
alumno de forma individual. Está función es importantísima dentro de la clase y por tanto
debe conocer el método a fondo. De esta forma ayudará al niño-a en su desarrollo
psíquico y fisiológico y lo más importante, que cada niño-a es libre de construir su
conocimiento.

Según Wernicke (1990) el material creado por Montessori, facilita el aprendizaje de


matemática, la geografía, la lengua, las que se aprenden mediante material accesible,
concreto, apropiado a cada edad y cada momento madurativo. Todo el material está
siempre al alcance del niño, si el niño dispone su uso.

METODOLOGIA PARA APRENDER LOS NUMEROS SEGÚN MARIA MONTESSORI.

El Método Montessorri para aprender a contar se apoya en las siguientes premisas:

1. El cerebro del niño se desarrolla siguiendo unas pautas que se manifiestan


en impulsos hacia los estímulos del medio.

2. Los impulsos hacia los estímulos se concentran fundamentalmente en periodos


de especial sensibilidad y receptividad a los estímulos.

3. El niño, en su desarrollo psíquico, pasa por una etapa de aprendizaje inconsciente, de


0 a 3 años, en la que adquiere unos conocimientos muy importantes, p.ej. el idioma.

4.-El niño, en esta etapa, aprende como absorbiendo específicamente los estímulos del
medio, mimetizándose con el ambiente en el que vive.

PASOS NECESARIOS EN EL APRENDIZAJE DE LOS NÚMEROS.


 Aprender los nombres de los números (uno, dos, tres…) y su secuencia.
 Relacionar los nombres con los símbolos (1, 2, 3…).
 Introducción del cero y representación de las cantidades separadas y entender el
sistema decimal: Decenas, centenas y millares.

PRINCIPIOS DIDÁCTICOS PARA LA INICIACIÓN MATEMÁTICA EN LA EDUCACIÓN


INFANTIL.

a) Se debe lograr que los estudiantes estén motivados para ello la actitud del
docente es importante puesto que tomará sentido lo que niño/a realice.
b) Se considera esencial que el niño aplique lo que sabe y lo nuevo en el
aprendizaje, por lo que los errores que se cometan deben ser fuente de
aprendizaje y no tanto como algo negativo que hay que eliminar.
c) Se requiere aplicar el conocimiento mediante experiencias directas así
como:
 Manipular materiales.
 Aplica juegos que pueden ser: ejercitándose, con reglas o simbólico.

 Incentivar a que se apliquen procedimientos mediante reglas claras que dirijan la


actuación de cada niño/a.
 Instrucciones que incluyan un orden de prioridades de esta forma se les inicia en
la construcción de conceptos matemáticos.
d) Verbalización de las actividades realizadas ya sea de modo vivencial o
mediante materiales manipulativos.
e) Los niños/as a través del dibujo representan el modelo interno como lo
ven, es decir todo lo que saben acerca de él. Con ello representan las
cualidades y atributos, descubren lo esencial y logra la generalización y
abstracción conceptual.
f) Se debe seguir el método de descubrimiento, donde el docente orienta a
que los alumnos descubran progresivamente a través de experimentos,
ensayos, investigación, reflexión, error; los estudiantes se convertirán en
agentes de su propia formación, los factores que influye en la adquisición
de conceptos son:
 Los datos (cantidad, organización, complejidad).
 El contexto: grado de reestructuración de instrucciones que
favorecen la aparición de respuestas convergentes y divergentes.
 El individuo: formación, conocimiento, actitudes, capacidad
cognoscitiva.
 El ambiente inmediato.

TEROIAS DE ENSEÑANZA TYLOR.

CENTRALIDAD DE LA ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA

La administración científica de la educación propia del taylorismo está anclada una


racionalidad técnica que privilegia aspectos procedimentales sobre los transformativos
en el proceso educativo. En otras palabras, se privilegian los resultados de un proceso
de control sobre el aprendizaje más que el acompañamiento del educando en su proceso
de maduración mental, afectiva, emocional y social, el taylorismo introdujo en la
educación el concepto de eficiencia y control como mecanismo para mantener el orden y
la responsabilidad por los resultados en las instituciones de educación y, por tanto, es
uno de los factores de la existencia de los mecanismos de jerarquización.

La administración científica del trabajo propuesta por Frederick Winslow Taylor se


caracteriza en términos generales por concentrar el trabajo en tareas cuantificables, en
medir sus resultados, en ejercer un control directivo sobre los trabajadores, y finalmente
en privilegiar las buenas prácticas sistemáticamente planificadas. En efecto, una de las
más importantes características de la administración científica es la idea de que el
trabajo de cada empleado debe ser completamente planeado por anticipado. Esta
planeación debe especificar no solamente lo que debe ser hecho sino también cómo y
en qué tiempo debe ser realizado. Cada vez que el trabajador tiene éxito en realizar
correctamente el trabajo y dentro del tiempo establecido, es recompensado por su
esfuerzo.
Desde el punto de vista educativo, estos resultados están asegurados por una autoridad
administrativa centralizada que monitorea el cumplimiento de objetivos, previamente
diseñados por los administradores, para todas las tareas desarrolladas dentro de las
instituciones de educación. Como Bobbit argumenta:

Son los objetivos […] los que determinan los métodos específicos usados por los
profesores, lo mismo que el material didáctico, las herramientas y las
oportunidades de aprendizaje que se usen. Estos objetivos determinan igualmente
la supervisión, la naturaleza de la organización supervisora, la cantidad de
presupuesto, y todas las funciones involucradas en la obtención de los resultados.
Y finalmente son los objetivos específicos los que proporcionan los estándares
que se usarán en la evaluación de los resultados.

Desde esta perspectiva, los administradores deben reunir toda la información acerca del
proceso educativo con el fin de desarrollar los mejores métodos que deberán ser usados
por los docentes con el fin de que los estudiantes alcancen los estándares previamente
establecidos. Estos métodos deben contar además con criterios de medición que
permitan evaluar los productos de la labor escolar y al mismo tiempo emplear la lógica
económica para guiar el emprendimiento educativo.

ESTRATEGIAS DIDACTICAS LAURA FRADE.

¿Qué son las secuencias didácticas? Las secuencias de actividades o secuencias


didácticas consisten en una sucesión de actividades previamente pensadas que dan
orden y lógica a los procesos de enseñanza y acompañados con modelos de aprendizaje
dan sentido a la asimilación y comprensión de los contenidos diseñados por el docente.

La primera impresión que se tiene que considerar es dar un orden a la clase a partir de
las primeras identificaciones y caracterizaciones de la forma de enseñar que incide en el
proceso. Se tiene que justificar qué de la enseñanza, cómo de la enseñanza y para qué
de la enseñanza, considerando el contenido de aprendizaje, esta justificación posibilita la
mejora de la actuación en las aulas y además nos permite introducir diferentes formas de
intervención para la mejora, modificación y cambio de los aprendizajes de los
contenidos.

El diseño de trabajo en el aula también conocida como la secuencia didáctica son


periodos de actuación que globalizados por la enseñanza determinan las actividades de
los alumnos, para la nueva reforma educativa de 2012 se le considera como
transversalidad, innovación e intervención.

Laura Frade Rubio (2011, p. 11) menciona que la secuencia didáctica es la serie de
actividades que, articuladas entre sí en una situación didáctica, desarrollan la
competencia del estudiante. Se caracterizan porque tienen un principio y un fin, son
antecedentes con consecuentes.

¿CÓMO ELABORAR SECUENCIAS DIDÁCTICAS?

Para elaborar las secuencias didácticas se debe de considerar las competencias, los
propósitos y los aprendizajes esperados, también se requiere de la transversalidad La
formación situada y los principios pedagógicos de la planificación: la secuencia didáctica
de los contenidos y la selección de los recursos, materiales, la programación, la
organización de trabajo y distribución de equipos –trabajo cooperativo y trabajo
colaborativo y los mecanismos de evaluación. Para poder llevar a cabo una planificación
se debe de considerar: un inicio, desarrollo y un cierre de clase para que los alumnos
obtengan, un buen aprendizaje a través de las estrategias metodológicas y los recursos
didácticos.

¿POR QUÉ SON IMPORTANTES LOS CONTENIDOS PARA CONSTRUIR LAS


SECUENCIAS DIDÁCTICAS?

La transmisión de los contenidos juega un papel importante en desarrollo y el


seguimiento de la planeación, porque son los fundamentos de construcción de la
enseñanza y el aprendizaje, pero qué es el contenido, qué significado puede tener el
conocer el contenido. El contenido puede presentarse de manera teórica, por lo que se
convierte en un ejercicio intelectual teórico emanado para los alumnos, es la esencia de
la información o estructura de soporte teórico que permite que sean manejables y
diseñados de acuerdo a la intencionalidad, creatividad del docente.

El contenido constituye un aporte para la enseñanza cuyo propósito es conseguir una


óptima adquisición, retención y transferencia de información y mejora, en la medida que
la secuencia de enseñanza se aproxime al aprendizaje esperado, los resultados de la
enseñanza son el espejo del buen diseño de la estructura, el contenido da orden a la
secuencia didáctica y que se aproxime por medio de las estrategias. El contenido es el
saber, lo que se sabe y lo que se debe saber.

DESDE LA MIRADA DE LAURA FRADE


Es la creación de un escenario de aprendizaje en el cual el estudiante deberá:

 Analizarlo y pensar que debe hacer para resolverlo.

 Construir y adquirir el conocimiento necesario para hacerlo.

 Usarlo para resolver lo que enfrenta.

 Emitir una serie de productos que comprueben este proceso de aprendizaje.

EDUCACION A DISTANCIA SEGÚN LORENZO GARCÍA ARETIO

La enseñanza a distancia es un sistema tecnológico de comunicación bidireccional


(multidireccional), que puede ser masivo, basado en la acción sistemática y conjunta de
recursos didácticos, y el apoyo de una organización y tutoría que, separados físicamente
de los estudiantes, propician en éstos un aprendizaje independiente .

La educación a distancia se basa en un diálogo didáctico mediado entre el profesor


(institución) y el estudiante que, ubicado en espacio diferente al de aquél, aprende de
forma independiente (cooperativa).
Los componentes que interaccionan en el espacio en donde se realiza el proceso de
enseñanza-aprendizaje, involucrados en esta propuesta, son en primer lugar el alumno,
porque es el destinatario del quehacer educativo; el docente, que representa la
institución educativa y hace posible que se lleve a cabo la educación; los materiales, en
los que están soportados los contenidos; las vías de comunicación, que permiten el
diálogo real entre los involucrados en el proceso, y la infraestructura organizativa y de
gestión.

A diferencia de la educación presencial en donde el docente interacciona en un mismo


espacio, cara a cara con sus alumnos, prepara sus materiales, diseña sus actividades de
aprendizaje y elabora sus pruebas de evaluación, el docente que enseña a distancia no
establece contacto directo con el alumno, su interacción está mediada, no sólo por los
canales de comunicación, sino por otros miembros que intervienen en esta modalidad
educativa: planificadores, expertos en contenidos, pedagogos, especialistas en
producción de materiales didácticos, responsables de guiar el aprendizaje, tutores/
consultores y evaluadores.

ENSEÑANZA REMOTA DE EMERGENCIA

A diferencia de las experiencias planificadas desde su origen y diseñadas para estar en


línea, la enseñanza remota de emergencia (ERE) es un cambio temporal de la entrega
de instrucción a un modo de entrega alternativo debido a circunstancias de crisis. Implica
el uso de soluciones de enseñanza totalmente remotas para la instrucción o la educación
que de otro modo se impartirían presencialmente o como cursos combinados o híbridos
y que volverán a ese formato una vez que la crisis o la emergencia hayan disminuido. El
objetivo principal en estas circunstancias no es recrear un ecosistema educativo robusto,
sino más bien proporcionar acceso temporal a la instrucción y a los apoyos instructivos
de una manera rápida y fácil de instalar durante una emergencia o crisis.

Lo que se hace evidente a medida que examinamos ejemplos de planificación educativa


en crisis es que estas situaciones requieren una resolución creativa de problemas.
Tenemos que poder pensar fuera de la caja para generar varias soluciones posibles que
ayuden a satisfacer las nuevas necesidades de nuestros alumnos y comunidades. En
algunos casos, incluso podría ayudarnos a generar algunas soluciones nuevas a
problemas insolubles, como los peligros que enfrentan las niñas al tratar de acceder a la
educación.

EDUCACION VIRTUAL

Para definir qué es la educación virtual hay que empezar por dar un concepto claro de lo
que significa educación y de lo que significa la palabra virtual. El primer término lo
podemos determinar como “proporcionar al aprendiz la ayuda que le permita alcanzar
niveles de desarrollo que él (o ella) no sea capaz de conseguir por sí mismo” Por su
parte el término virtual lo vamos a entender como “efecto” y éste a su vez, como
simulación, que para el término quiere decir lo que imita lo real. De esta forma podemos
establecer el siguiente concepto de lo que es la educación virtual, que nos es sino la
simulación de la realidad, que nos permite conseguir niveles de desarrollo que por
nuestra propia cuenta no somos capaces de alcanzar.

La principal característica de la educación virtual es que se realiza a través de redes que


conocemos ya como el internet. Lo anterior quiere decir que no se requiere directamente
de un espacio natural en el que los estudiantes y maestro converjan para efectuar el acto
educativo, sino que es en un centro virtual donde todos ellos realizarán el proceso de
aprendizaje.

Por otra parte la educación virtual está cimentada también en un proyecto que pretende,
erradicar la alfabetización en muchas partes del mundo. Obviamente, éste es un
proyecto que se tiene a largo plazo, porque primero habrá que hacer llegar la tecnología
a las zonas donde el saber es necesario, para después a través de la misma educación,
instalarlos en una nueva perspectiva, en donde no tienen un horario o un lugar
establecido al cual asistir, cada quien impone sus tiempos y realiza las actividades a
través del espacio virtual.
EDUCACIÓN HIBRIDA.

La educación híbrida combina la educación presencial y remota a través de distintos


medios como plataformas de aprendizaje en línea, televisión o radio. Sin embargo,
los expertos señalan que se requiere más que solamente distribuir tareas entre una
modalidad y la otra. Se requiere repensar la educación y desarrollar modelos de
enseñanza y aprendizaje que capturen la atención y el interés de los estudiantes por
aprender de maneras diferentes en cada una de estas modalidades. Las distintas
tecnologías deberán usarse como una herramienta para acelerar los aprendizajes más
que como un simple canal para transmitir contenido. Con menos tiempo en las escuelas,
es primordial que se priorice el desarrollo de las habilidades de colaboración entre los
estudiantes, tanto en el componente presencial como en el remoto. 

ES IMPORTANTE RETOMAR LOS SIGUIENTES ASPECTOS PARA GENERAR UNA


EDUCACION HIBRIDA:

1. Nuevas habilidades y perfil docente. La dualidad de la educación híbrida es una


oportunidad para optimizar qué hacer en el tiempo presencial y qué hacer en el
tiempo remoto. Las tecnologías deberán aprovecharse para hacer la experiencia de
los estudiantes más atractiva y capturar su interés por aprender, y estar
enmarcados en el trabajo de aprendizaje profundo y significativo. En el centro de la
propuesta se encuentra el estudiante y el desarrollo de competencias transversales
claves para la vida y para el nuevo modelo pedagógico: autonomía en el
aprendizaje y en el uso del tiempo. Esto pone a los docentes frente a un nuevo
modelo educativo centrado en competencias y en la adopción y uso de las nuevas
tecnologías. La clave es garantizar una transición fluida y encontrar modelos
efectivos para que los docentes puedan desarrollar estas competencias.
2. Contenidos y plataformas. Durante el cierre de las escuelas, los padres de
familia e incluso a veces los mismos estudiantes se han sentido abrumados por la
cantidad de contenido. En el modelo de educación híbrida se debe priorizar y
flexibilizar el currículo, focalizando los esfuerzos en matemática y lectura/escritura,
así como en las habilidades del siglo XXI. Existe una amplia oferta de plataformas,
software y contenidos que son necesarios y que cumplen distintos roles dentro de
un modelo de educación híbrida con distintos niveles de efectividad. La oferta de
contenido debe integrar otras estrategias que no sean necesariamente digitales y
adecuarse a las condiciones de acceso a conectividad y dispositivos en particular
para estudiantes más vulnerables. (Rieble-Aubourg & Viteri, 2020).

Como en la educación a distancia, los padres juegan un nuevo rol más


protagónico; sistemas de apoyo y materiales especializados deben ser también
desarrollados para ellos.

3. Información y seguimiento de estudiantes. Es importante que los gobiernos


tomen decisiones informadas, y monitoreen y evalúen los aprendizajes de los
estudiantes para poder mejorar o/y adaptar la oferta de contenidos. Los Sistemas
de Información y Gestión Educativa (SIGED) son la plataforma central que permite
identificar de manera única a los estudiantes a través de todo el sistema educativo.
La transición a un modelo de educación híbrida requiere contar con una visión
integral del SIGED y de cómo los distintos aplicativos deberían operar para
garantizar una gestión eficiente de los sistemas educativos. Sistemas eficientes de
gestión de estudiantes y contenidos digitales permiten monitorear los aprendizajes
y proteger las trayectorias de cada uno de los estudiantes a lo largo del ciclo
estudiantil.
4. Equipamiento, infraestructura y conectividad. Las brechas de acceso a
conectividad y dispositivos siguen siendo un reto en ALC, tanto en las escuelas
como en los hogares. Los gobiernos han hecho importantes esfuerzos por ampliar
el acceso a internet, como abaratar los costos a través de acuerdos para que los
estudiantes y docentes puedan acceder a contenido educativo sin consumo de
datos. Más que medidas transitorias, los países tendrán que garantizar su
continuidad y complementar con otras formas innovadoras para cerrar las brechas
digitales. Para ampliar el acceso a dispositivos, una opción a considerar son las
bibliotecas de dispositivos en las escuelas con contenido educativo precargado,
donde los estudiantes puedan tomar dispositivos móviles prestados para llevar a
sus casas.
CAPÍTULO IV
PROPUESTA
PEDAGÓGICA.
PEDAGOGÍA.
La educación es uno de los pilares de toda sociedad, de hecho se contempla
como la llave que abre cualquier puerta ya que influye y permite el progreso cultural,
económico, político y social. Al mismo tiempo busca perfeccionar al ser humano, bríndale
conocimientos, hábitos y valores a fin de alimentar su alma.

La educación y la pedagogía se encuentran ligadas, sin embargo, es necesario


abordar la conceptualización del autor Lemus (1997) “la pedagogía es el estudio
intencionado, sistemático y científico de la educación lacónicamente se define como la
ciencia de la educación, es decir, la disciplina que tiene por objeto el planteo, estudio y
solución del problema educativo” pág. 43. Ambos conceptos infieren sobre el aprendizaje
del ser humano, aunque especialmente la pedagogía se encarga de ciertos problemas
de aprendizaje de cada alumno, analiza y busca las posibles alternativas de resolución
apoyándose de herramientas y métodos brindando una educación especial.

El pedagogo al estar en trabajando con seres humanos debe tener sensibilidad


artística para el diseño y creación de materiales para acompañar el proceso educativo,
en el cual se involucran las emociones y sentimientos, cada persona es única y aprende
de una forma distinta por consecuencia se deben buscar distintas rutas de enseñanza;
“requiere comprender habilidades, necesidades, comportamientos de quienes participan
y la capacidad para que a través de decisiones, el pensamiento, los objetivos, los
principios, preceptos o criterios (…) se ejecuten y, a través de la acción” (Jiménez, 1999,
p.25). La pedagogía no solo se define como ciencia, también se aprecian características
de arte por las distintas capacidades que el posee en la aplicabilidad.
El llegar a ser pedagogo se requiere cursar la Licenciatura en Pedagogía para
alcanzar el perfil de egreso, el cual permite diseñar, desarrollar y evaluar programas
educativos con base en el análisis del sistema educativo y el dominio de las
concepciones pedagógicas actuales. Los conocimientos teóricos y prácticos así como
habilidades y destrezas aprendidos y desarrollados le serán de utilidad al momento de
trabajar en los diversos niveles educativos. El pedagogo al ser un experto en los
procesos de aprendizaje le permite fungir el papel de profesor; Díaz lo define como:

Agente mediador que conducen a los estudiantes a la construcción del


conocimiento (…) apropiarse de nuevas formas de enseñar. Hoy en día se espera
que los profesores privilegien estrategias didácticas que conduzcan a sus
estudiantes a la adquisición de habilidades cognitivas de alto nivel, a la
interiorización razonada de valores y actitudes. (p.1)

La realidad del siglo XXI exige profesionales de la educación bien preparados y


capacitados debido a los constantes avances tecnológicos y por los medios de
comunicación masiva, los cuales son implementados en el sector educativo
adjudicándoles el nombre de TIC y TAC, siendo recursos innovadores, sin embargo, el
maestro debe saber utilizarlos para implementarlos en las actividades que se tienen
propuestas.

MODALIDADES DE INTEVENCION.

En el proceso de titulación profesional de la licenciatura de la Universidad


Pedagógica Nacional es requerido realizar un trabajo de investigación educativa, las
distintas opciones son las siguientes: Tesis, Tesina, Proyecto de Innovación, Propuesta
Pedagógica, Proyecto de Desarrollo Educativo, Monografía y Sistematización; para
desarrollar cualquiera de las opciones requiere de la investigación la cual ha de permitir
adquirir experiencias profesionales y estas se plasmaran en el trabajo de titulación
seleccionado.

PROPUESTA PEDAGOGICA.
La Propuesta Pedagógica es un instrumento en el que se plasman las intenciones que
una institución educativa propone para el proceso de enseñanza – aprendizaje, en el
marco de la autonomía responsable que el contexto y las capacidades instaladas le
permite. Recoge los principios filosóficos (éticos y epistemológicos) y pedagógicos
(teorías de enseñanza y aprendizaje) que dan coherencia a la práctica educativa. La
aplicación y apropiación de estos principios generales se verifican en la acción
pedagógica.

La Propuesta Pedagógica también respalda la intención sobre el tipo de estudiantes que


interesa formar. Por tanto, fundamenta los propósitos, el sistema de evaluación, las
enseñanzas, la programación, las estrategias didácticas y los recursos que se han de
utilizar para cumplir con esta intención.

La Propuesta le da sentido al proceso educativo que lleva la institución. El proyecto


educativo institucional y sus elementos, como la planificación curricular, el código de
convivencia, entre otros, siempre estarán orientados por la Propuesta Pedagógica.

METODOLOGÍAS DIDÁCTICAS

La realidad actual exige maestros reflexivos y analíticos sobre su práctica


profesional hacia los alumnos, es vital emplear las metodologías didácticas consideradas
como el conjunto de estrategias, procedimientos y acciones planificadas y organizadas
para impartir las clases en cualquiera de los niveles académicos a través de distintas
herramientas a fin de alcanzar los objetivos de cada nivel educativo.

Es importante destacar el papel del maestro, como facilitador del aprendizaje,


desarrollo personal y social, es quien se encarga de construir el conocimiento en cada
uno de sus alumnos, por tal motivo como profesional de la educación es importante
conocer los métodos existentes para plantear diversas actividades e implementarlas al
momento de dar clases, la finalidad es lograr el aprendizaje y participación de los
alumnos al mismo tiempo sea un proceso agradable.

Las condiciones actuales se vuelve necesario hacer uso de las TIC en el trabajo
escolar, aunque este no sea una propuesta nueva, por la modalidad de educación a
distancia, en cualquier metodología elegida por el docente es imprescindible implementar
los recursos tecnológicos con los que se dispongan, cuyo propósito es mejorar lograr los
aprendizajes esperados. Se presentan las finalidades básicas de los medios digitales en
la didáctica educativa: herramientas de trabajo para profesores y alumnos; instrumento
cognitivo; y medio didáctico para facilitar el aprendizaje de contenidos curriculares.

Tipos de metodologías
Metodología Definición Características
Laura Frade Rubio (2011, p. 11) Integrada por tres tipos de
menciona que la secuencia didáctica actividades:
es la serie de actividades que, 1. Apertura
Secuencia articuladas entre sí en una situación 2. Desarrollo
didáctica didáctica, desarrollan la competencia 3. Cierre.
del estudiante. Se caracterizan porque Evaluación:
tienen un principio y un fin, son  Formativa
antecedentes con consecuentes.  Sumativa

Es una estrategia de enseñanza- 1.- Trabajo activo donde los


aprendizaje en la que tanto la alumnos participan
adquisición de conocimientos como 2.- Se orienta a la
Aprendizaje el desarrollo de habilidades y solución de problemas
Basado en actitudes resulta importante 3.- El aprendizaje se centra
Problemas Tecnológico de Monterrey en el alumno
4.- El maestro se convierte
en un facilitador o tutor del
aprendizaje.
Una modalidad de enseñanza y 1.- Promueve el
aprendizaje centrada en tareas, un aprendizaje individual y
proceso compartido de negociación autónomo.
entre los participantes, siendo su 2.- El plan de trabajo
Aprendizaje objetivo principal la obtención de un definido por objetivos y
Basado producto final (García-Varcálcel y procedimientos.
en Proyectos Basilotta ) 3.- Los alumnos se
responsabilizan de su
propio aprendizaje.
Aprendizaje Aplicación competente y estratégica de Está formado por:
Basado destrezas de pensamiento y hábitos de 1.- Destrezas de
en el la mente productivos. pensamiento
Pensamiento Permiten llevar a cabo actos meditados 2.- Hábitos de la mente
de pensamientos como tomar 3.- Meta cognición
decisiones, argumentar y otras
acciones analíticas, creativas o criticas
(Swartz 2008)

SECUENCIA DIDÁCTICA

La secuencia didáctica es considerada como una herramienta pedagógica para el


trabajo que el maestro realiza dentro del salón de clases, las actividades son
planificadas, manteniendo un orden y lógica; Tobón (2010) lo define como “conjuntos
articulados de actividades de aprendizaje y evaluación que, con la mediación de un
docente, buscan el logro de determinadas metas educativas, considerando una serie de
recursos (…) mejoras sustanciales de los procesos de formación” pág. 20 la secuencia
es una propuesta completa puesto que involucra una serie de elementos en pro del
desarrollo del alumno.

Es preciso mencionar que la secuencia didáctica diseñada por el propio maestro


requiere estar pensada en las características propias del grupo, no es una labor sencilla
puesto que debe conocer los estilos y canales de aprendizaje de cada alumno, los ritmos
en que aprende, de esta manera tendrá una perspectiva general del tipo de actividades
que ha de proponer y para ser ejecutadas cuyo fin es elegir aquellas que cubran todas
las demandas en beneficio de todos los alumnos y alumnas.

Una de las ventajas es la optimización de tiempo puesto que permite al docente


vincular distintas temáticas dentro de la misma actividad, dentro del proceso de
enseñanza se contempla la evaluación diagnostica, formativa y sumativa a fin de
conocer los conocimientos previos con los que cuentan los alumnos a través de dicho
referente se proponen actividades desafiantes para lograr un aprendizaje significativo;
definido por Ausubel 1980 como “un proceso según el cual una nueva información se
relaciona, de manera no arbitraria ni literal, con aspectos relevantes presentes en la
estructura cognitiva de la persona que aprende, (…) ideas de anclaje, los cuales pueden
ser conceptos, ideas. Es de vital importancia que los contenidos posean la característica
de mayor complejidad al del nivel cognitivo del niño.

El maestro a través de la secuencia didáctica y de los materiales didácticos


diseñados y propuesto para abordar los temas a trabajar debe relacionarse con los
conocimientos existentes en la estructura cognitiva del alumno de tal modo que vaya
relacionando los nuevos contenidos abordados; citando a Diaz Barriga “la secuencia
demanda que el estudiante realice cosas, no ejercicios rutinarios o monótonos, sino
acciones que vinculen sus conocimientos y experiencias previas, con algún interrogante
que provenga de lo real y con información sobre un objeto de conocimiento” pág. 20.

Es imprescindible involucrar actividades donde los alumnos tengan la


oportunidad de interactuar con su medio generando más experiencias personales y
grupales, así como desarrollar habilidades y destrezas, poniendo en marcha los
conocimientos previos y adquieran un aprendizaje significativo.

Ante los nuevos retos que enfrenta la sociedad se requiere desarrollar


competencias en el alumno, tal como se plantea en el plan de estudios 2017 se espera
que el alumno adquiera las herramientas necesarias para triunfar y poder desenvolverse
de manera favorable en su entorno, así mismo saber emplear los conocimientos
adquiridos en la escuela en su vida diaria, por tal motivo en dicha propuesta se menciona
la labor del docente, Tobón (2010) señala que debe “estudiar los grandes problemas del
contexto, tener claridad acerca de las competencias que pretendemos contribuir a formar
(…) implica mejoras sustanciales de los procesos de formación de los estudiantes (…)
desarrollen competencias para desenvolverse en la vida” pág. 20-21 por consecuencia
son más los esfuerzos requeridos pues se establecen metas claras.
En el proceso educativo es indispensable contemplar los espacios donde se
desarrollaran las actividades propuestas por el maestro; definido como la situación
didáctica Frade (2009) pág. 11 expresa “es el escenario de aprendizaje, la demanda que
establece el docente, que cuenta con un conjunto de actividades que articuladas entre sí,
propician que los y las estudiantes desarrollen la competencia (…) una interacción entre
todos los y las participantes.” Vale destacar el papel del maestro como guía de todos sus
alumnos, por ende debe saber observar, analizar e intervenir en los procesos
ejecutados.

La serie de actividades planeadas se caracterizan por tener un principio y un fin,


no deben estar fraccionadas por el contrario se deberán vincular las actividades
antecesoras con las sucesoras para que los alumnos consigan relacionar las distintas
temáticas con aquellos conocimientos que poseen. En las secuencias se considera el
trabajo individual y en equipos ambos son relevantes a fin de generar competencias
refiriéndose a tres aspectos en particular: la capacidad de adatarse a distintos entornos;
el desarrollo cognitivo para procesar la información recibida; y lo conductual referido a
saber vincular el pensamiento con las conductas.

Las secuencias didácticas mantienen una estructura en la cual se mencionan


datos tales como: datos de la escuela, la asignatura, el tema o contenido, duración y
número de sesiones, el propósito y aprendizajes esperados, actividades, productos y
evaluación; empleando las palabras de Díaz Barriga:

La estructura de la secuencia se integra con dos elementos que se realizan de


manera paralela: la secuencia de las actividades para el aprendizaje y la
evaluación (…) es conveniente que encuentren sentido a través de un problema
eje o un proyecto (…) y contar con elementos para realizar evaluación en su
dimensión formativa y sumativa. Pag.20

Los datos expuestos previamente se integran en un formato de planeación,


aunque específicamente cada escuela o profesor tiene la libertad de adoptar un formato
propio puesto que no existe uno considerado universal, Díaz Barriga presenta la
siguiente propuesta indicativa para construir una secuencia didáctica :

También podría gustarte