Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
GUIA 3 – ACTIVIDAD 1
TUTOR
LUIS EDUARDO FORERO CARDENAS
BOGOTA D.C.
MARZO DE 2020
1 Pantallazo desarrollo del Homework
F
uente: Pantallazo tomado de la plataforma de Pearson.
UNIVERSIDAD EAN
FACULTAD DE ESTUDIOS EN AMBIENTES VIRTUALES
GUIA 3 – ACTIVIDAD 2
TUTOR
LUIS EDUARDO FORERO CARDENAS
BOGOTA D.C.
MARZO DE 2020
Contenid
o
3 Objetivos Generales............................................................................................................3
4 Objetivos Específicos..........................................................................................................3
5 Resumen...............................................................................................................................4
6 Abstract...............................................................................................................................5
7 Tarea 1. Video.....................................................................................................................6
8 Tarea 2.................................................................................................................................6
8.1 Introducción.......................................................................................................................6
8.2 Desarrollo experimental.....................................................................................................7
8.3 Observación........................................................................................................................8
9 Conclusiones......................................................................................................................10
10 Referencias........................................................................................................................11
Tabla de Ilustraciones
3 Objetivos Generales
4 Objetivos Específicos
5 Resumen
En segundo lugar, hay que explicar por qué se aplasta la botella por acción de la presión
atmosférica. Cuando añadimos el agua hirviendo, se desprende una gran cantidad de vapor de
agua que tiende a ocupar casi todo el espacio interior de la botella, desplazando al aire que había
en su interior. Cuando la tapamos, casi no queda aire, pero la presión interior sigue siendo igual a
la presión exterior.
5
6 Abstract
In task 1 we must use a simulator to see the behavior of concentration when we make
modifications to the amount of solute and volume of the solution, then we must make a group
video, answering some questions that arise in the learning environment.
In task 2, we will develop the experiment of the self-crushing bottle. For this, first of all, we
have to explain why, sometimes, when pouring the hot water, the bottle "shrinks" a little. This
depends on the material it is made of. In the case of mineral water bottles, the material is usually
PET, which is a thermoplastic material that softens under the action of heat.
Secondly, it must be explained why the bottle is crushed by the action of atmospheric
pressure. When we add the boiling water, a large amount of water vapour is released, which
tends to occupy almost all the space inside the bottle, displacing the air inside. When we cap it,
there is almost no air left, but the interior pressure is still the same as the exterior pressure.
7 Tarea 1. Video
https://youtu.be/Q05lIU3LALI
8 Tarea 2
8.1 Introducción
Los polímeros flexibles son aquellos cuya temperatura de transición vítrea está por debajo de
la temperatura ambiente. La del polietileno es de -125º C, la del caucho sintético, -120º C; y la
del caucho natural, -75º C, por poner tan sólo unos ejemplos. En el extremo opuesto están los
polímeros rígidos cuya temperatura de transición vítrea es mayor que la temperatura ambiente,
como el PVC (80º C), el metacrilato (120º C), el poliestireno (100º C) o el PET de las botellas de
agua (60º C). En todos los casos esta magnitud es característica de cada tipo de polímero.
Si calentamos un polímero rígido hasta hacerle rebasar su temperatura de transición vítrea -sin
alcanzar el punto de fusión, porque entonces se derretiría-, se hará flexible; así, una botella de
plástico calentada por encima de 60º C se volverá blanda y se aplastará, al no poder soportar su
propio peso.
El agua tiene una capacidad calorífica especifica ya que almacena mayor energía que las
demás sustancias.
Al reducir la temperatura tan bruscamente, disminuye el volumen del recipiente. Si el
recipiente no fuera deforme, en lugar de la disminución del volumen, se hubiera producido una
disminución de la presión en el interior del recipiente
La materia está formada por átomos y moléculas que están en constante movimiento ya que
tienen energía cinética, por eso cuando un sólido, liquido o gas se calienta, sus átomos se
mueven a mayor rapidez.
Casi todos los materiales se expanden, cuando se eleva sus temperaturas y se contraen cuando
estas bajan. Esto se realiza mediante una transferencia de energía molecular interna del objeto,
del objeto más caliente que es el agua, al objeto frio que es la botella.
7
MATERIALES:
- Una botella de plástico
- Una fuente de calor
En una fuente de calor se pone a hervir agua en una olla, cuando está en ebullición se pone
una botella y se le echa el agua hirviendo, se deja dos minutos. Se vacía el agua e
inmediatamente se cierra la botella con su tapón.
8.3 Observación.
Como hay una temperatura en el ambiente inferior a la del interior de la botella el aire que hay
en la botella se va enfriando su presión disminuye haciéndose menor que la atmosférica. Con lo
que esa diferencia de presión oprimirá al material de plástico haciendo que la botella se aplaste.
¿Qué pasa al enfriar? Al enfriar la botella, el vapor de agua tiende a condensarse, formando
gotitas. De tal forma que el espacio que ocupaba en el interior de la botella se queda vacío, ya no
hay gas que ejerza presión desde el interior (en realidad, siempre queda algo, pero la presión en
el interior disminuye). Sin embargo, en el exterior sigue habiendo aire que ejerce presión sobre
las paredes. La diferencia de presiones entre el interior y el exterior es la que provoca que la
botella se aplaste.
El contacto con el agua caliente habrá aumentado la temperatura del plástico que, a su vez,
calentará el aire que entra en ella al vaciar el agua. Al cerrar la botella, conforme –debido a una
temperatura ambiente inferior- el aire interior se vaya enfriando, su presión disminuirá
haciéndose menor que la atmosférica, con lo que esa diferencia de presión oprimirá al material
de plástico haciendo que la botella se aplaste. Es imprescindible que la botella no tenga ningún
poro ni agujero y que el tapón ajuste perfectamente.
10
9 Conclusiones
Las reacciones químicas son indispensables en ciertos procesos químicos como: Fabricación
de jabones, producción de electricidad, fabricación de pilas y baterías, entre otro.
En la tarea 2, es imprescindible que la botella no tenga ningún poro ni agujero y que el tapón
ajuste perfectamente. Si se quiere acelerar el proceso basta con intensificar el enfriamiento,
poniendo la botella en un baño o corriente de agua fría o de hielo.
La experiencia de la tarea 2 puede hacerse también con una lata metálica de paredes no muy
gruesas: el proceso es el mismo, pero sorprende mucho más el resultado al tratarse de un material
al que le presumimos mayor resistencia a deformarse que al plástico.
11
10 Referencias