Está en la página 1de 4

Autora: Pastora Colmenarez de Boyer

Fecha: 31/05/2021
Yaracuy- Venezuela

La Teoría del Conflicto

La teoría del conflicto es una de las grandes escuelas de la teoría sociológica


moderna, considerada como desarrollo estático del funcionalismo estructural. Desde
hace muchos años los conflictos son el objetivo de los investigadores de la paz.
Durante las décadas de 1950 y 1960 la teoría del conflicto proporcionó una
alternativa al funcionalismo estructural, pero ha sido superada recientemente por las
teorías neomarxianas.
Ahora bien, antes de comprender la importancia de la teoría del conflicto para
este estudio doctoral, se deben conocer algunos conceptos sobre el conflicto, debido a
que los mismos acontecen en cada sociedad como un fenómeno global, libremente del
trasfondo cultural a la que el sujeto social pertenezca. Pero cada ser humano puede
instituir su adecuada “cultura del conflicto”, para la cual Ross (1993) se refiere como:
“La configuración de las normas, prácticas e instituciones sociales que afectan los
asuntos por los cuales las personas entran en disputa, con quién luchan, cómo
evolucionan las disputas, y cómo es probable que terminen”. (p.21). Es por ello, ue se
puede decir que el conflicto siempre está presente en la sociedad y el mismo puede
ser aprovechado para paliar situaciones muy complejas.
Resulta oportuno señalar, que el origen etimológico de la voz o palabra
conflicto deriva del latín «conflictus», que a su vez proviene de «confligere» que
significa chocar, combatir, luchar o pelear. La palabra conflicto es utilizada
generalmente para representar diferencias, fricciones, posiciones antagónicas o
contiendas entre dos o más partes. El significado negativo del término conflicto, se
puede explicar por el origen etimológico de la palabra. No cabe duda, que el conflicto
es un fenómeno natural presente en la sociedad, que ocurre de manera consustancial a
la vida cotidiana de los seres humanos. Así mismo, se puede decir que en la
cotidianidad del ser humano se ocasionan las disputas y se cristalizan como constante
histórica, debido a que han surgido a lo largo de los años en cualquier época y
sociedad.
Por todo lo dicho, es importante estudiar la teoría del conflicto, declarar la vida
sin conflicto es difícil denotarlo, pues la vida sería aburrida, sino se originara el
mismo, debido que de una u otra manera hay que generar una discusión o debate
particularmente de acuerdo a las ideas de todas las personas, si este no se origina
entonces estaríamos ante un fenómeno donde todas las tendrían que pensar igual,
pertenecer al mismo sexo, vestirse similar, seguir al mismo equipo, tener los mismos
gustos, todo lo cual es también un imposible fáctico. En sociología, de un modo
bastante general, hoy se habla de teorías del conflicto López (2008), señala que:
Generalmente los conflictos se ven, perciben y viven como algo
negativo: nos hacen recordar el dolor, las heridas o el estrés. Para las
personas que están inmersas en situaciones conflictivas, es muy
difícil ver el potencial que tienen los conflictos para lograr cambios
constructivos. La necesidad de manejar conflictos parece más crucial
cuando se dan amenazas de violencia o se rompen las relaciones.
(p.11).

De acuerdo a estos señalamientos, el conflicto puede verse como un proceso


muy amplio que resulta de la interacción social que se da entre las personas, por ello
pueden surgir variadas causas. Sobre la base anterior, es posible puntualizar sobre la
teoría sociológica liberal sobre el conflicto, la cual es por excelencia, teoría de
sociología política, debido a que el tema del poder ocupa un lugar principal entre sus
postulados, esta teoría contó con la influencia pionera de Georg Simmel a comienzos
del siglo XX en Alemania, vino a desarrollarse en Europa y Estados Unidos a
mediados de ese siglo, con la importante participación de Ralf Dahrendorf, junto a
otros autores como George B. Vold, de invaluables aportes en el ámbito de la
sociología jurídica, y John Rex.
Para la teoría sociológica liberal del conflicto social concurren una pluralidad
de aspectos: políticos, sociales, culturales, económicos o de la personalidad, con
incidencia sobre las disputas sociales, aunque con distintos grados y alcances. En
verdad, debe examinarse cada conflicto en particular, no partir de prejuzgamientos,
para identificar las aristas envueltas y sopesar sus repercusiones. No obstante, el
conflictualismo liberal se apoyó en gran medida en varias tesis de la teoría marxista
del conflicto. Esta teoría trata sobre postulados como los referidos al papel
desempeñado por el conflicto como motor del cambio y del progreso social, a la
naturaleza conflictiva de la sociedad, a la influencia del contexto social sobre la
consciencia de las personas, a la continuidad del conflicto en sociedades en
permanente transformación y a la índole social e histórica del conflicto.
Es necesario señalar además, la teoría del conflicto según Galtung (1980),
debido a que comprende en primer lugar los estudios para la paz en su versión de paz
negativa y paz positiva, como reducción del ángulo de la violencia (directa, física y
verbal) reducción del sufrimiento u ofensa a las necesidades humanas básicas.
Asimismo, plantea también la violencia estructural y la violencia cultural que se
transmite en los seres humanos, las cuales trata como fuerzas y estructuras invisibles,
pero no menos violentas. Las mismas comprenden ciertas formas sociopolíticas y
culturales de una sociedad, encontrando en ellas la represión, explotación,
marginación o también la distancia no adecuada. La cultura de la violencia la señala
como la legitimación de la violencia en el patriarquismo, racismo o sexismo. Galtung,
(1980) afirma que:
El tratamiento del conflicto por medios no violentos y creativos es
crucial para lograr la paz y eso requiere profundizar en la cultura y
estructura social, donde se origina el conflicto, como mejor forma de
prevenir y, en su caso, resolver los brotes de violencia. (p.2).

De esta manera, se deben estudiar su teoría desde tres conceptos básicos que
están presentes en toda su obra: paz, conflicto y violencia, especialmente la relación
existente entre los dos últimos. Galtung (ob.cit), divide los conflictos para su estudio
en tres niveles, micro, meso y macro nivel. El primero se produce dentro y entre las
personas; el segundo surge en la sociedad dentro de cada estado o nación; y el tercero
comprende los conflictos entre los estados y naciones. Estas teorías del conflicto son
un aporte de gran interés para esta investigación, debido a que las instituciones
educativas siempre se ha generado el conflictos entre estudiante-estudiantes,
docentes-estudiantes y hasta docentes con docentes.
En fin, vivimos en una sociedad llena de conflictos, donde todos quieren la paz
pero la violencia impera. Los conflictos se están incrementando con el paso del
tiempo en la sociedad y los mismos se han colado hasta el contexto educativo; cada
día se observan más arbitrariedades por las formas de vidas que se están adquiriendo
los humanos, el estrés, la crisis actual conllevan al docente a que no se relacione de
una manera efectiva, quizás su mente se llena de pensamientos negativos, que hacen
que su estima decaiga. Sea cual fuere el conflicto, el mismo sigue siendo una parte
cotidiana de nuestras vidas.
No obstante, es necesario considerar que los conflictos pueden convertirse en
experiencias vividas y esto es un aprendizaje, por ello es importante tener presente
que de los conflictos también podemos aprovechar lo positivo; no debemos olvidar
que una de las metas fundamentales de cualquier sistema educativo es
primordialmente educar sin conflictos y fomentar la cultura de paz.

También podría gustarte