Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Una caracterización se define como “una fase descriptiva con fines de identificación,
entre otros aspectos, de los componentes, acontecimientos (cronología e hitos),
actores, procesos y contexto de una experiencia, un hecho o un proceso” (Sánchez,
2010).
Esta identificación no se logra sin haber conceptualizado todos los elementos del
patrimonio, la cual parte del ámbito familiar, pasa por los elementos tangibles y va
hasta lo que no se percibe, pero existe, lo intangible.
o “Historia y diseño”.
Patrimonio familiar
1. Elabore hasta donde tenga conocimiento su árbol genealógico. Indague con sus
padres, tíos, abuelos, entre otros familiares o medios; para ello tenga en cuenta
también el material complementario “Como hacer nuestro árbol genealógico”.
Árbol genealógico
Fuente: SENA
Padre Madre
Apellidos.
Fuente: SENA
3. Después de haber diligenciado el “Cuadro de análisis del origen de apellidos”,
realice un relato en el cual construya la historia particular de su familia (mínimo una
página); para esto apóyese del material complementario “Guía para la elaboración
de relatorías”.
4. Muy seguramente en su familia existe un objeto preciado que ha sido heredado por
sus abuelos o bisabuelos, guardando un secreto, un misterio o una anécdota; por
ende, identifique dos objetos y cuente la historia e importancia de estos, uno por el
lado de su padre, y el otro por parte de su madre.
Padre Madre
Ponga aquí una foto del objeto. Ponga aquí una foto del objeto.
Historia: Historia:
Importancia: Importancia:
Fuente: SENA
5. Por último haga un análisis de todas las actividades hasta aquí realizadas,
resaltando la importancia que tiene conocer y cuidar el patrimonio familiar.
1 2 3
2. Explique por qué cada una de las figuras cumple con la clasificación de patrimonio
correspondiente.
Patrimonio Explicación
Fuente: SENA
Se caracterizan porque guardan un significativo para la
sociedad, como son pinturas, guardan un gran
significado para nuestra sociedad, y son patrimonio
mueble.
Pinturas de Fernando
Botero
Fuente: SENA
Fuente: SENA
Fuente: SENA
Ciudad Perdida, también conocida como Teyuna o Buritaca-
200 o Infierno Verde, fue un antiguo poblado
indígena tayrona y sitio arqueológico perteneciente a la ciudad
de Santa Marta, en Colombia. Fue construido alrededor
del siglo VIII de nuestra era y es considerado como uno de los
principales sitios arqueológicos de Colombia.
Hace parte de uno de los más de 250 poblados antiguos de
los cuatro grupos indígenas encontrados en la cara norte y
suroeste de la Sierra Nevada de Santa Marta, en
el departamento del Magdalena al norte de Colombia. Es un
patrimonio material inmueble por la UNESCO, ya que en la
Ciudad Perdida reserva natural hay másx de 500 especies de árboles.
Identificados con plaquetas de color amarillo que contienen la
ficha técnica del árbol.
Fuente: SENA
3. Consulte en internet o a través del medio que prefiera sobre la película documental
“Colombia magia salvaje”, véala detenidamente e identifique por cada lugar de
Colombia, cuáles patrimonios naturales y culturales se muestran allí; luego
diligencie cada cuadro a continuación con la información requerida: patrimonio
natural, cultural tangible y cultural intangible, buscando asimismo una imagen que
los identifique respectivamente.
Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina
Fuente: SENA
I
Fuente: SENA
Amazonas
Fuente: SENA
San Agustín
Fuente: SENA
Nuquí
Fuente: SENA
Fuente: SENA
Patrimonio natural
Fuente: SENA
Colombia
Santuario de
Reserva de la biosfera Parque natural
naturaleza
Fuente: SENA
América
Fuente: SENA
Europa
Reserva de la
Santuario de naturaleza Parque natural
biosfera
Fuente: SENA
África
Santuario de
Reserva de la biosfera Parque natural
naturaleza
Fuente: SENA
Asia
Fuente: SENA
Oceanía
Santuario de
Reserva de la biosfera Parque natural
naturaleza
La Reserva de la "El Santuario El parque nacional
Biosfera del Río Oceánico de Kakadu es un parque
Savegre comprende Kermadec será una nacional del Territorio del
toda la cuenca del río de las áreas Norte (Australia), ubicado a
desde su nacimiento en totalmente protegidas 171 km al este de Darwin. El
los páramos del cerro más grandes e nombre 'Kakadu' proviene de
de la Muerte (a 3.400 importantes del la lengua aborigen llamada
metros sobre el nivel del mundo e incluirá la gagudju, una de las que se
mar) hasta su fosa marina más hablaban al norte del parque
desembocadura en el profunda del planeta a principios del siglo XX. El
océano Pacífico y y un arco de 30 gagudju ya no se habla
destaca por su gran volcanes submarinos, regularmente, pero los
biodiversidad pues el más grande en descendientes de aquellos
alberga el 20% de la cualquier lugar de la que la hablaban todavía
flora, el 54% de los Tierra", ha destacado habitan la región del parque.
mamíferos y el 59% de el primer ministro en El parque forma parte
las aves que existen en su presentación en la del Patrimonio de la
Costa Rica. Tiene una ONU Humanidad según
extensión de unas 313 la Unesco. Su extensión es
hectáreas que equivalente a la de Israel y
incluyen siete Áreas se cree que contiene un 10%
Protegidas: Parque de las reservas mundiales de
Nacional Manuel Antonio, uranio. El parque tiene dos
Refugio de Vida Silvestre temporadas: la de lluvias y la
Mixto Hacienda Barú, seca. Durante las lluvias
Reserva Forestal Los (entre octubre y abril)
Santos, generalmente no es posible
acceder a muchas zonas del
parque; en cambio, durante
la temporada de sequía
(entre mayo y septiembre),
puede visitarse. Los
aborígenes de los
pueblos Bininj y Mungguy div
iden el año en seis
temporadas:
Fuente: SENA
Manizales celebra su feria entre el 5 y 11 de enero, para dar bienvenida al nuevo año.
Las actividades congregan tanto a propios y extraños a vivir tradiciones hispano-
mediterráneas y mestizas, reflejadas en las corridas de toros, las exposiciones
artesanales, los tablados de baile, el Reinado Internacional del Café y variados desfiles.
Desde su origen, en 1955, se programó la temporada taurina más popular de América.
Tiene un origen español. Los manizalitas de la década del 50 copiaron y trajeron
tradiciones de Sevilla. Han introducido elementos nuevos asociados con el paisaje
cultural de esta región, a la trova, al tango, y a la cultura cafetera.
Este carnaval nació en 1607, cuando los negros esclavos de Remedios (Antioquia) se
rebelaron y las autoridades se llenaron de pánico. Este acontecimiento fue recordado
por la negritud de Popayán, quienes demandaron un día de descanso, pero libre de
verdad. El Rey de España por Cédula Real les concedió el 5 de enero. Al enterarse se
lanzaron enloquecidos a las calles y danzaron al son de la música africana y
empezaron a tiznar con carbón a los blancos del lugar. Luego esta cultura fue traída a
Pasto por la familia Ayerbe en 1854. La Familia Castañeda caracterizada en las
comparsas del 4 de enero es quizá una caricaturización de la familia Ayerbe. Se dice
que el 6 de enero, día de blancos, nació en 1912 como un juego de amistad entre las
dos razas. El Carnaval de Blancos y Negros es un periodo de convivencia intensa, en
el que los hogares se convierten en talleres colectivos para la presentación y
transmisión de las artes carnavalescas y en el que personas de todas clases se
encuentran para expresar sus visiones de la vida.
Febrero
Carnaval de Barranquilla
Nace de la tradición católica del carnaval como una fiesta de jolgorio antes de entrar en
el tiempo austero de las penitencias cuaresmales. En carnaval, la gente se disfraza en
un acto de diversión y de desinhibición. Los disfraces más importantes del Carnaval de
Barranquilla son ‘la marimonda’ y el monocuco, este ultimo de origen europeo.
Históricamente no se tienen datos precisos acerca de la fecha inicial del primer
carnaval celebrado en Barranquilla; sin embargo, en 1903 se consolidó el carnaval
luego de casi cien años de evolución y aportes folclóricos. El carnaval de
Barranquilla recibe el reconocimiento de «Patrimonio Cultural de la Nación» por el
Congreso Nacional de Colombia. El carnaval es declarado Obra Maestra del Patrimonio
Oral e Inmaterial de la Humanidad por la "Unesco". Se organiza el primer Carnaval de
las Artes.
Abril
Festival Internacional de la Leyenda Vallenata Valledupar
Mayo
Festival de Interpretes de la Canción Mono Núñez - Ginebra Valle
En honor al Maestro Benigno ‘Mono’ Núñez, se creó en 1974 este festival de música
andina colombiana. La iniciativa surgió de la hermana Aura María Chaves, rectora del
Colegio la Inmaculada de Ginebra (Valle). Posteriormente la Fundación Promúsica
Andina de Ginebra se hizo cargo del festival, ordenando en sus estatutos la realización
anual del evento. En la actualidad el festival se realiza durante cuatro días de mayo. En
el certamen concursan solistas, duetos, tríos o grupos mayores que compiten por los
dos grandes premios que otorga el Festival: 'Gran Mono Núñez Vocal' y 'Gran Mono
Núñez Instrumental'. Espacio creado para la presencia de artistas empíricos y
tradicionales, donde se presentan grupos de campesinos, afrodescendientes e
indígenas que interpretan música transmitida por generaciones. Durante el encuentro
se realizan talleres donde se comparten experiencias, que en muchos de los casos
comprenden inclusive la fabricación de sus propios instrumentos.
Junio
Festival Folclórico y Reinado Nacional del Bambuco - Neiva – Huila
A partir de 1960, las fiestas se fortalecen en Huila con una rica y muy variada oferta
cultural. A partir de ese momento, el Festival Folclórico del Bambuco, considerado
Patrimonio Cultural de la Nación, se conoce como uno de los mejores por su
organización, al que solamente pueden asistir grupos de reconocida trayectoria
artística. Este festival, celebrado en junio, se inició en honor a San Juan Bautista, un
santo de la antigua Europa cristiana, que los colonizadores españoles trajeron a
América. El bambuco se consolidó como el ritmo y danza típica de los Andes
colombianos y la máxima expresión del folclore. Desde entonces, las fiestas
tradicionales y de carácter religioso que se celebraron por 169 años, se transformaron
en una manifestación cultural y una celebración más fiestera, más “profana”.
Agosto
Feria de las Flores - Medellín
La primera Feria de las Flores que se realizó en Medellín fue el 1 de mayo de 1957, por
ser el mes asignado a las flores. Ele vento duró cinco días y fue en realidad algo
incipiente, porque careció del brillo de la actual. Con el paso del tiempo, la feria fue
tomando fuerza hasta convertirse, tal vez, en uno de los festejos más importantes de la
ciudad y de mucho prestigio en el exterior. Esta actividad, que inicialmente se celebró
en mayo, se festejó a partir de 1958 en agosto, mes de la independencia antioqueña, y
desde entonces no ha dejado de vestir, con variedad de colores, las calles de la ciudad.
Cada año miles de personas se reúnen en torno a esta fiesta, concebida para recordar,
exaltar y perpetuar los valores de Antioquia. La fiesta posee el carácter íntimo de
la cultura paisa, y celebra el florecimiento y las costumbres de la casta y la raza
regional y, en general, la vida entera de la región.
Diciembre
Feria de Cali
La Feria de Cali es el evento que atrae más visitantes y turistas a esa región del país.
Desde 1957 se celebra entre el 25 y 30 de diciembre en eventos dispersos por toda
Cali, entre los que destacan la Feria Taurina en la Plaza de toros Cañaveralejo, el
Reinado Comunero, las Calles de la Feria y el Superconcierto. En el cuarto día de la
Feria sale a las calles el desfile del Carnaval del Cali Viejo, un espectáculo donde se
retoman las tradiciones y costumbres que vienen desde la Colonia y se combinan
expresiones étnicas y el cruce de razas. Todas las cadenas de valor que se mueven en
su entorno, propician que las sinergias entre instituciones públicas y privadas, tengan
como efecto creación de empleo, promoción del folclor y el turismo, y como resultado,
desarrollo económico.
Así lo afirmó la Unesco al incluir uno de los géneros musicales más representativos del
país, proveniente de la región Caribe, en la Lista del Patrimonio Cultural
Inmaterial que requiere medidas urgentes de salvaguardia, haciendo un llamado de
atención para que mediante el vallenato se promueva el fortalecimiento del diálogo
entre generaciones y el respeto por la música nacional, que se construye a partir
de la realidad y la cotidianidad y “hacer frente a las amenazas que aquejan la música
del vallenato tradicional”, en palabras de Alberto Escobar, director de Patrimonio del
Ministerio de Cultura.
Manifestación
Ubicación Descripción
musical
Fuente: SENA
La danza
Fuente: SENA
Del ejercicio anterior, escoja un baile por región y descríbalo, cuente por qué es tan
importante y qué representa. Posteriormente busque una imagen alusiva al traje típico
correspondiente al baile y descríbalo. Utilice la plantilla aquí propuesta y consulte en el
material complementario llamado “Historia y diseño”.
típico: Traje típico: Traje típico: Traje típico: Traje típico: Traje típico:
alle del cauca.
Fuente: SENA
Cocina tradicional
Fuente: SENA
Santanderes Altiplano Huila y Tolima
cundiboyacense
Productos que se Productos que se Productos que se
destacan: destacan: destacan:
Cabrito, carne oreada, Ajiaco santandereano, La lechona, chicha, asado
hormiga culona, bocadillo cocido boyacense, huilense de marrano,
beleño, pepitoria, arepa puchero, fritanga, guiso saperopo, arroz con
santandereana. changua, cuajada con carne, pollo, cerdo y
melao,, tamal. granos suaves envueltos
en hojas de plátano.
Fuente: SENA
Fuente: SENA
Me gustan Mucho Los Frijoles, sobre todo los que mi mama hace, ella siempre los
pone a remojar el día antes para que cocinen fácil porque son muy duros, al otro día
los echa en agua le adiciona plátano verde picado sal y aceite esa es la manera
más común también los hace con patas de res y zanahoria lucida y los rancheros
con salchichas rancheras y salsa de tomate al gusto, también me gustan mucho
calentados con arroz al otro día aunque abecés me caen pesado pero son
deliciosos. Tengo el vicio de siempre comérmelos con cebolla y tomate picado le
dan un sabor especial. Utilizamos especialmente el frijol cargamanto blanco por su
contextura es un plato tradicional en mi familia.Ingredientes:1 kilo de frijoles
cargamantos.1 pata de vaca limpia, ahumada y picada .½ cebolla entera.1 cabeza
de ajo sin pelar cortada en la punta.1 cebolla finamente picada.1 tomate picado en
cubos.1 pimenton rojo finamente picado.2 tallos de cebolla verde picados.1
cucharada de comino molido.2 zanahorias ralladas.2 plátano verde picado en
trozos.
.200 gramos de ahuyama en trozos para licuarlos .Sal y pimienta al gusto, cilantro y
un rico aguacate maduro, para acompañar los frijoles.
.
Patrimonio cultural tangible
1. Para cada uno de los elementos constitutivos del patrimonio cultural tangible
mueble, busque tres imágenes que los represente. Apóyese en el material de
formación “Identidad y reconocimiento del patrimonio”.
Primeras pruebas de
Galeras de la Obra "Cien
Colección Bibliográfica
Años de Soledad", Bibliográfico De Ovidio.
José Félix de Patiño
correcciones de Gabriel
García Márquez
Fuente: SENA
Fotografías
Fuente: SENA
Pinturas
Milagro de la niña
Mural La liberación de
devoradapor un ExvotoFernando
losEsclavos, muralista
colibrí,1960-Fernando Botero. 1970
IgnacioGómez Jaramillo
Botero
Fuente: SENA
Objetos religiosos
Fuente: SENA
Esculturas
Fuente: SENA
Objetos históricos
Nombre
Nombre Nombre
Mochila wayuu para hombre
Vasija de Cerámica Nariguera Tairona
Fuente: SENA
Objetos arqueológicos
Fuente: Pixabay
(2017a)
Fuente: El Mundo
Fuente: Pixabay (2015) Fuente: Ver la ciudad
(2016) (2012)
L
El a Alhambra (España)-
Taj Mahal (India)- civil. Cuartel general Luque
civil. (España)-militar.
L
Santa Madre Sofía
a Antigua Estación del Catedral de San El Coliseo (Italia)-
(Turquía)-religiosa.
Ferrocarril Pedro y San Pablo civil.
(Colombia)-civil. (Rusia)-religiosa.
La catedral de El templo de la
Nuestra Señora El Masjid al-Haram La Ópera de Sídney Concordia (Grecia)-
(Francia)-religiosa. (Arabia Saudita)- (Australia)-civil. religiosa.
religiosa.
E l
Castillo San Felipe L
de Barajas a Casa de Nariño Ollantaytambo
(Colombia)-militar. La Muralla de Ávila (Colombia)-civil. (Perú)-militar.
(España)-militar.
Evidencia 1: Ficha taller “Conceptualizar los componentes del patrimonio para la gestión
de la información en la actividad de la guianza”.
4. Clic en Enviar.
Nota: esta evidencia es de carácter individual. Recuerde revisar la guía de proyecto con
el fin de verificar que ha realizado todas las evidencias propuestas, saber cómo
desarrollarlas y entregarlas correctamente.
Criterios de evaluación
Referencias