Está en la página 1de 3

Estructura de un video

1. Apertura.
Saludo y planteamiento
Puedes comenzar con un saludo, “… qué tal jóvenes, soy el prof. ______,
ten en cuenta los destinatarios y el propósito del video (¿Qué esperas?),
mantente empático y una comunicación fluida.

2. Desarrollo
Menciona el propósito del video
Menciona de manera general el tema a desarrollar y aquellos puntos clave;
trata de ir de lo general a lo particular, apóyate en presentaciones, fragmentos
de otros videos, esquemas, cita algunas otras fuentes que permita a los
estudiantes ampliar la información.

3. Cierre
Despedida e invitación a seguir el tema
Se procede a la consolidación de los aprendizajes, se puede enfatizar puntos
clave, realizar una breve síntesis y dar pie al estudiante para que profundice
en algunas otras fuentes bibliográficas o sitios web.
Preguntas clave para crear tu guion de video
Cuando elabores el resumen, céntrate en tus objetivos, el tema y los puntos clave.
No necesita ser sofisticado ni respetar una fórmula específica, pero sí debería incluir
algunas preguntas fundamentales en torno del video:
• ¿Cuál es el objetivo para crearlo?
• ¿Por qué lo realizas en primer lugar?
• ¿Cuál es la audiencia a la que quieres llegar?
• ¿Cuál es el tema que abordarás? Cuanto más específico seas aquí, mejor.
• ¿Cuáles son los puntos clave?
• ¿Qué deberían aprender los espectadores?
• ¿Qué quieres que hagan los estudiantes cuando terminen de ver el video?
Puedes apoyarte en el editor de Documentos de Google y compartirlo con tu
facilitador/a para que te pueda retroalimentar y comentar el guion técnico.

Redacta el guion
Una vez que hayas elegido el tema, es hora de escribir el guion.
Al igual que el resumen, el guion del video no necesita ser sofisticado. La
intención no es ganar un premio a la excelencia, sino que es estrictamente
funcional. Un buen guion hace que quienes tengan que representarlo frente
a una cámara puedan transmitir el mensaje con eficacia y naturalidad.

Escribe en un tono conversacional


Escríbelo de la manera en que quieres que los protagonistas hablen en el
video. Asegúrate de usar oraciones cortas y concisas; si es posible, evita las
oraciones compuestas. Ten en cuenta que el guion no tiene que ser un
trabajo literario profundo, pero debe ser claro, conversacional y atractivo.
Aquí hay algunos consejos sencillos sobre cómo escribir en un tono
conversacional.

• El guion debe ser fácil de leer e incluso más fácil de entender para su
audiencia. Si tiene la tentación de incluir palabras de moda, haga todo lo
posible por omitirlas.
• Imagina que le estás escribiendo a un amigo. Cuando piensas en tu
audiencia como alguien cercano a ti, es mucho más fácil escribir en un tono
más natural.
• Mantén oraciones cortas. Si las oraciones se prolongan, es posible quedarse
sin aliento y en consecuencia que la audiencia se aburra.
• Romper las reglas. Durante la edición es fácil estresarse sobre la gramática,
pero se desea que el vídeo se sienta lo más natural posible, así que no tema
escribir en un guion frases o palabras que hagan que el contenido se sienta
más relajado.

Sé preciso
Un guion no solo incluye diálogos. Si el video requiere varias tomas,
personajes o escenas, incluye toda esa información. Asegúrate de agregar
los detalles necesarios sobre el set o las acciones de los protagonistas, como
un cambio de vestuario.
Básicamente, debes lograr que el guion sea lo suficientemente preciso como
para que lo entiendan todas las personas que participen en la grabación.
Escribe para la audiencia y la plataforma
Asegúrate de mantener un tono conversacional adecuado para las personas
con las que intentas interactuar (y modifica el humor, el tono y el estilo según
corresponda). Es preferible redactar un guion breve con fragmentos de
oraciones. Por otro lado, si buscas producir un video explicativo extenso para
tu sitio web, asegúrate de que sea lo más detallado posible.

Diferencia los distintos niveles de narración


Distingue la narración principal de las narraciones secundarias, la
superposición de texto y las voces en off al usar distintos formatos de texto o
notas. Por ejemplo, si quieres que en tu video primero aparezca el
protagonista desarrollando la narración principal y luego se realice una
transición hacia una toma en primer plano de tu producto con una
superposición de texto, deberías escribir todos estos detalles en el guion. De
este modo, cualquier persona que lo lea sabrá exactamente lo que se debe
decir frente a la cámara y qué fragmentos corresponden al proceso de
edición.

También podría gustarte