Está en la página 1de 29

REPÚBLICA DE COLOMBIA

MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL


SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DISTRITAL
Colegio Julio Garavito Armero IED
Resolución de integración No 22854 del 16 de septiembre de 2002
Resolución de aprobación No. 193 de 26 enero de 2005
Código DANE 111001102172 NIT No. 830, 044,503-3
Código icfes JM. 151779 JT.121483
PEI" LA COMUNICACIÓN COMO ELEMENTO DE FORMACIÓN EN VALORES PARA EL DESARROLLO
HUMANO PRODUCTIVO”

PROYECTO INTEGRADO
“CONOCIENDO NUESTRA COLOMBIA”
CIENCIAS NATURALES - ESPAÑOL- MATEMÁTICAS- SOCIALES –EDUCACIÓN ARTÍSTICA –
TECNOLOGÍA- RELIGIÓN – GESTIÓN - ÉTICA Y VALORES – EDUCACIÓN FÍSICA – INGLÉS-
INCLUSIÓN - ORIENTACIÓN

G
R
A
D
O


M-T
CURSOS
401
402
403
“La educación no es la respuesta a la pregunta.
404
La educación es el medio para encontrar la respuesta a todas las preguntas”. 405

William Allin
PROYECTO GRADO 4º – 2021

Amiguitos y amiguitas, bienvenidos al grado 4° del Colegio Julio Garavito


Armero, nosotros Mady, Vicky, Lucy, Janny, Estrellita, Alby, Caro, Liz, Inesita,
Mimi, Yacki, Tatys, Ruky y nuestros amiguitos Migue, Jóse y George, seremos los
encargados de acompañarte en este hermoso recorrido por nuestro país, con
el proyecto “Conociendo nuestra Colombia”.
Te invitamos a comenzar esta gran aventura todos juntos, ¡vamos…!

Como ustedes ya saben nuestro país, está ubicado en el continente


americano y es el único de Suramérica que está bañado por dos océanos, el
Atlántico y el Pacífico, también está dividido en cinco regiones (Andina,
Pacífica, Orinoquía, Amazonía, Caribe e Insular,) que son las que vamos a
conocer durante el recorrido en este año 2021.

¡¡¡Ahora comencemos por la región Andina!!!


Hola soy Lucy y vivo en la ciudad de Bogotá, en la localidad
16 de Puente Aranda, donde está ubicado el mejor colegio
de Colombia JULIO GARAVITO ARMERO y estoy en grado 4°
con mis amigos, ¿sabías que Bogotá es la capital de
Colombia y está ubicada en la región Andina?, también
está conformada por 20 localidades, una de ellas es rural. En
nuestra ciudad de Bogotá, se encuentra toda la
organización del Estado colombiano, aquí vive el presidente
de la República (poder ejecutivo) y sus ministros, el congreso
(poder legislativo) y la corte suprema de justicia (poder judicial) y las demás
entidades que apoyan estas instituciones, igualmente, está la alcaldesa de
Bogotá y el gobernador de Cundinamarca con todos sus secretarios que
también los hay en cada uno de los departamentos que conforman nuestra
Colombia.
También te cuento,
que al igual nuestro
colegio tiene una
organización muy
similar llamado
Gobierno Escolar,
donde participan los
distintos estamentos
de la comunidad
educativa, y de la
misma forma tú
puedes elegir y ser
elegido, por medio de
votaciones populares,
como representante
de tu curso, para
participar en el
consejo estudiantil. Asimismo, el Personero es elegido por todos los estudiantes y debe
pertenecer al último grado de la institución. Otros cargos importantes dentro de este
gobierno escolar son el cabildante menor y el contralor, candidatos postulados en
bachillerato.

Ahora continuemos este recorrido, pero antes coloquémonos ruana, gorro,


tapabocas y guantes, ya que al lugar donde vamos a ir, hace muchísimo frío,
ese sitio es el páramo del Sumapaz, que es uno de los más extensos e
importantes ecosistemas del mundo. Una de las funciones principales de este
parque, es la regulación hídrica de las cuencas altas de los ríos Tunjuelo,
Sumapaz, Blanco, Ariari, Guape, Duda y Cabrera, como oferentes de servicios
ecosistémicos para el distrito capital y los departamentos del Meta, Huila y
Cundinamarca; su clima es variable, ya que su altura está comprendida entre
700 y 4.275 msnm (metros sobre el nivel del mar).
¡¡¡Oh!!!, quedé sorprendida al ver tanta belleza y variedad en la fauna y flora
del páramo, que invité a mis amigas Vicky y Mady, para que me acompañaran
en el recorrido, mientras tomamos una pausa activa, vamos al baño, nos
lavamos las manos, comemos algo y continuamos en esta gran aventura que
te estamos contando.

Este parque posee dos ecosistemas, uno es el bosque andino y el otro es


páramo, su fauna (osos de anteojos, venados, danta, tigrillo, puma, conejo de
páramo, el águila real y cóndor de los andes, entre otros) y flora (frailejón
especie endémica, arenillo, carne de vaca, amarillo, cachicamo, canela,
guacamato, guayacán, siete cueros, laurel, yarumo, balso y palma de cumare;
en esta se encuentran representadas 148 familias, 380 géneros y 897 especies,
de las cuales se encuentra alrededor de 25 géneros de la flora endémica, 8 %
del total nacional.), ha permitido que sea declarado parque nacional natural
en 1977.
–Mady, es sorprendente ver todas estas maravillas.

– Si Vicky, tan pronto podamos invitamos a todos los niños de 4° a visitar este
hermoso lugar, además, encontramos otros sitios muy lindos e importantes de
nuestra región Andina.

Ahora tomemos carretera hacia el departamento del Tolima, donde en su


recorrido pasaremos por lugares como como, Soacha, Silvania, Fusagasugá,
Ciudad Jardín, donde se cultiva la orquídea, flor nacional de nuestro país,
continuamos por Girardot y luego Espinal, donde encontramos el Parque
Mitológico, de allí podemos viajar hacia Neiva que queda a 309 kilómetros (km)
y hacia Ibagué, la ciudad musical de Colombia, a 201 kilómetros desde Bogotá
por vía terrestre.
–Mady mira que Inesita quiere hablar.
–¡Si, si ya veo…escuchémosla!
Gracias, amigas, lo que quiero expresar es que, dentro de este
recorrido que realizamos, quedamos boquiabiertos con la
variedad de minas en donde se lleva a cabo la explotación de
petróleo, sal, esmeraldas, carbón, entre otras que, a pesar de
ser un ámbito muy productivo, en todo esto podemos ver
mucha ilegalidad y tristemente diversas plantas y animales se
han perjudicado con estas prácticas, al igual que varias fuentes hídricas y
humedales que son importantes para la región. Continuemos nuestro
recorrido…
–Si Inesita…tienes toda la razón- dijo Mady con preocupación.

–¡¡¡¡Uy Mady qué pasó!!!!


–No Vicky, mira, es nuestra amiga Liz que se subió al
autobús, ella es una niña muy sociable y le gusta compartir
sus conocimientos con todas las personas con las que se
encuentra, además, es muy versada en cuanto al tema
social y las normas ciudadanas, es autónoma y tiene
mucha iniciativa para realizar sus proyectos e
investigaciones. Liz junto con Migue y Tatys, ayudan en el
colegio a los niños de inclusión y los integran en las
actividades sociales y académicas que el colegio
programa para todos los estudiantes. ¡Escuchémosla!

Hola, amigos, buenas tardes soy Liz y hoy no vengo a pedirles ni plata, ni a
venderles ningún tipo de artículos ni caramelos, solo quiero que me regalen 10
minutos de su apreciado tiempo, para que reflexionemos sobre la siguiente
historia: un hombre sembró semillas sanas en diferentes tipos de suelo, en
algunos las cosechas
fueron muy favorables,
lo contrario de otros
suelos, donde las
semillas no dieron frutos
a causa del suelo infértil
donde cayeron.

–¡¡¡Ohhhh… mira
quienes van aquí!!!, el
profe Jóse, Janny y
Caro. Jóse es un
geólogo experto en
suelos y en el cambio
climático, invitémoslo para que nos cuente más sobre este desierto de la
Tatacoa que estamos visitando –dice con alegría Lucy.

Hola amigos soy Jóse y hoy quiero compartirles algunos datos interesantes
sobre el desierto de la Tatacoa, ubicado en el municipio
de Villavieja (Huila), imagínese que éste es un territorio el
cual la naturaleza ha modificado, ya que era un lugar
con gran biodiversidad de flora y fauna y a lo largo de
sesenta y cinco millones de años se fue secando hasta
convertirse en la segunda zona árida más extensa de
Colombia, transformándose en un bosque seco tropical,
allí podemos apreciar ochenta y ocho constelaciones en
la oscuridad y la temperatura puede llegar en el día hasta
los 42° C y en la noche bajar hasta los 24°C.

–Gracias profe Jóse por compartir tus conocimientos con nosotros –


respondieron todos.
–De nada, fue un gusto haber compartido con ustedes. Ahora Janny,
cuéntanos sobre nuestra próxima parada.

–Con gusto, los invito a que continuemos el recorrido hacia la ciudad de


Ibagué, ciudad musical de Colombia. Para llegar allí debemos recorrer 184
kilómetros, con un tiempo de 3 horas y 47 minutos, lo mejor de todo es que
vamos a parar en el Espinal, pueblo donde encontramos platos típicos de
nuestra región como el tamal tolimense y la lechona.

–¡Ummm…! –Caro se saborea y dice –¡es una delicia! Y estoy ansiosa de llegar,
porque llevo mucho calor y también, mucha sed, además quiero degustar el
delicioso salpicón típico de la región, que a ustedes les encantará probarlo.
Alístense para quitarnos la ruana, los guantes y el gorro, pues entraremos a otro
clima... ¡el tapabocas no por favor!

Chicos, los invito a que admiremos los paisajes, para


que cuando lleguemos a Ibagué nos hospedemos allí
y mañana continuar el recorrido, pasando por el Alto
de la Línea.

Amigos, soy Alby, acabo de comunicarme con mis


familiares en Ibagué y ellos ya nos consiguieron hotel
para descansar esta noche y mañana continuar
nuestro recorrido, así que a disfrutar de lo que nos
queda de la tarde para luego descansar y mañana madrugar a continuar
nuestro viaje.
¡Chicos miren!, ahí viene Estrellita,
que no pudo viajar con nosotros y por
eso tomó un vuelo desde el
aeropuerto de Bogotá, con destino a
Ibagué y así poder unirse a la
aventura que estamos
compartiendo, lo más triste fue que
por la pandemia le tocó pagar el
doble, es decir, 60.000 pesos por los
tiquetes aéreos de Bogotá hasta
aquí, recuerden que por la
emergencia que estamos viviendo por el COVID 19, debemos seguir
guardando todas las medidas y protocolos de seguridad, al igual que en el
autobús dónde venimos, ya que viajamos la mitad de los pasajeros que
comúnmente lo hacen.

–¿Estrellita cómo te fue?,


cuéntanos –preguntó con
alegría Alby.
Claro amigos, fue un viaje
corto y me demoré menos
de una hora en el avión,
también respetando los
protocolos de
bioseguridad, recuerden
que el cuidado depende
de nosotros, procurar no
quitarnos el tapabocas y
lavarnos las manos
frecuentemente, además
les comento que tengo la fortuna de conocer el departamento del Tolima,
aquí encontramos el Jardín Botánico San Jorge, La Fundación de Orquídeas
del Tolima y el Cañón del Combeima, lugar del mítico oso de anteojos, pero
por ahora descansemos , esperando que pasemos una feliz noche y nos
veremos mañana.

Buen día chicos y chicas, yo soy el profe George, hoy los


voy a acompañar en el recorrido desde aquí, hasta el
Valle del Cauca, pasando por el Alto de la Línea, ¡vamos!
subamos al autobús para continuar nuestro maravilloso
recorrido.
En nuestro paso por la Línea podemos observar gran
variedad de vegetación, dentro de las cuales está la
palma de cera, árbol nacional de Colombia, al igual que
cambios de clima en tan solo una hora del recorrido.
¿Saben amigos?, la cultura de nuestra región es muy diversa, ya que
encontramos gran variedad de ritmos artísticos y musicales, danzas como
torbellinos, guabinas, pasillos, bundes entre otros, que hacen de nuestro país
un patrimonio cultural reconocido en todo el mundo.

–¡Uy! qué linda la blusa que traes Caro –dice George.


Si, la compré en el último viaje que hice por estas tierras, y es la oportunidad
para contarles de la riqueza artística de nuestros artesanos, que los
encontramos en diversos rincones de la región como los bordados del
municipio llamado Cartago, que son reconocidos a nivel internacional, allí
hombres y mujeres bordan a mano prendas de vestir y elementos para la
cocina y el comedor, se considera una tradición.
¡Miren amigos!, lo
que observan por la
ventana son los
cultivos de uva,
donde procesan los
mejores vinos que
hay en nuestro país,
que es otro
producto
interesante que
encontramos en el
municipio de la
Unión (Valle del
Cauca),
catalogada como
“la capital
vitivinícola de Colombia”, ya que posee una gran variedad de agricultura
vitícola, donde se cultiva toda clase de frutas tropicales, como maracuyá,
mora, uva, tomate, melón y otras más, situada en la ribera occidental del Río
Cauca, ubicado entre las Cordilleras Occidental y Central, a 163 km, de la
ciudad de Cali.

Además, podemos conocer el Parador Grajales, para visitar la fábrica


productora de vino Casa Grajales, que tiene la capacidad de producir seis
millones de litros al año, los visitantes tienen la oportunidad de recorrer el
viñedo, las bodegas de vinificación, el proceso de guarda y embotellamiento.
Al mismo tiempo, cuenta con el Museo de la uva y el vino y el Parque Nacional
de la Uva.

Otros lugares donde se fabrica vino son: Ain Karin, ubicado en Boyacá, donde
trabajan con cepas de Cabernet Sauvignon y Sauvignon Blanc importado de
Francia y de Chardonnay traídas de Napa Valley, Estados Unidos, el viñedo
Viña Sicilia, a hora y media de la capital antioqueña, la cual cuenta con un
“Wine Spa” y servicio de vinoterapia, el viñedo Sierra Morena, ubicado en
Zapatoca, Santander, lugar donde nace el vino Perú de la Croix y finalmente,
Bodegas del Rhin, que se encuentra en Bogotá, con una historia de más de 50
años dentro de la industria del vino en el país, allí se producen y distribuyen
vinos secos, espumosos, tintos, entre otros.

Lucy resalta que en esta parte del Valle del Cauca encontramos gente cálida
y amable, que brindan a los forasteros hospitalidad y cordialidad a su paso.

–Oye Caro, si ves que en esta parte de la región llamada La Paila,


Bugalagrande y Buga, donde se encuentra el Santuario del Señor de los
Milagros, la gente diariamente hace romería para visitarlo y pagar las
promesas de los milagros que el señor les ha hecho, aquí, las personas utilizan
como medio de transporte más frecuente, la bicicleta y la motocicleta, por ser
región de clima caliente.
–Si Lucy, eso me doy cuenta.

–Miren chicos, ahí viene Ruky.


–Hello, Children! How are you?
Me cuentan que en contados minutos llega un grupo de
extranjeros aquí a Buga a conocer la iglesia del Señor de
los Milagros, y se necesita de un grupo que me ayude a
darles la bienvenida. Se trata de seis personas que vienen
desde muy lejos y desde diferentes partes del mundo, con
el propósito de que se sientan cómodas y seguras, la
Alcaldía de Buga nos pide el favor de entrevistarlas y darles la bienvenida al
lugar.
–“¡Mira ve!”, hay bastantes cultivos de caña, utilizado para fabricar la panela
y el azúcar –dice Migue. Y miren a ese tren cañero transportando la caña de
azúcar a los molinos para su proceso, que linda es mi Colombia y la variedad
de riquezas que tenemos en nuestra región Andina, ¡que viva nuestra
Colombia, que viva!

Buena tarde a todos, soy Estrellita y los acompañaré en


este desplazamiento por los departamentos del Valle del
Cauca, Cauca y Nariño.
“¡Oye, mira, ve!”, llegamos a Cali, capital del Valle,
llamada la sucursal del cielo y capital mundial de la salsa,
pero no de la salsa de tomate, ja ja ja…, sino del baile y
la gozadera por el ambiente de su gente.

“Ve”…en el Valle del Cauca tenemos grandes extensiones de tierra, que los
vallecaucanos y otros compatriotas cultivan junto con Cauca y Risaralda, un
vegetal llamado caña
de azúcar. Dichos
cultivadores abastecen
13 ingenios de la región
(Cabaña, Carmelita,
Manuelita, María Luisa,
Mayagüez, Pichichi,
Risaralda, San Carlos,
Tumaco, Riopaila-
Castilla, Incauca y
Providencia). Desde el
año 2005, cinco de los
trece ingenios tienen
destilerías anexas para la
producción de alcohol
carburante (Incauca, Manuelita, Providencia, Mayagüez y Risaralda). En 2013,
se exportaron 671mil toneladas de azúcar, de las cuales el 66% se dirigió a Chile,
Islas del Caribe, Perú, Estados Unidos, Haití, México y Bolivia.

–Compañeritos, Caro nos quiere expresar algo –dice


Estrellita.
–Gracias Estrellita, la verdad estoy encantada con este
viaje, pues he conocido mil cosas hermosas de nuestra
región, y asimismo, muchas personas con grandes valores,
como la autonomía, la tenacidad, la capacidad para
asumir riesgos, iniciativa personal y muchos más, para crear
pequeñas y grandes empresas que han contribuido al
desarrollo industrial, al igual que han beneficiado a miles de
ciudadanos colombianos y sus familias, brindándoles seguridad y autonomía
para fortalecer su autoestima, su desarrollo social y económico, todo ello está
relacionado con lo que se conoce como cultura empresarial.
–Amiguitos, Mimi y Yacki, nos cuentan que conocen un rico restaurante cerca
de aquí, ¿a qué horas vamos a almorzar Mimi?, ya que nos estamos muriendo
del hambre.

–Si mis amiguitos, mírenlo ahí está, entremos y leamos la carta del día:
–Ruky, quedé tan llena, que los invito a caminar para poder
hacer digestión de tan delicioso almuerzo –dice Yacki.
¡Miren!, este es el Estadio Pascual Guerrero, uno de los más
importantes y por el cual se llamó a Cali, la capital deportiva
de América, vamos y démosle la vuelta a todo el estadio.
Yacki nos recuerda que el ejercicio es primordial para
nuestra salud, lo mismo que bañarnos las manos antes y
después de almorzar, al igual que cepillarnos los dientes tres
veces al día, después de cada comida.

–Tatys, te cuento que, en cuanto al desarrollo económico de la región Andina,


se puede resaltar la gran riqueza hídrica que posee esta zona
del país y de sus tierras.
–Claro Migue y también las tierras son muy fértiles y
productivas para la agricultura.
–Oye Migue, ¿ya te deleitaste con la variedad de su
gastronomía?
–Si Tatys, deli…deli…, fue una delicia probarla y, además,
encontramos diversidad de culturas, tradiciones, dialectos y
costumbres de acuerdo con cada uno de los departamentos a lo largo de la
región Andina.
–¡Vamos, vamos amigos, que nos deja el autobús! –grita Tatys.
En este recorrido de 3 horas y 141 kilómetros, Caro nos va a hablar de los
departamentos de Cauca y Nariño.
Si amigos, en esta aventura vamos a encontrar ciudades muy importantes y
hermosas como Popayán, capital del Cauca, departamento que ha sido muy
azotado por la violencia y el desplazamiento de diversos grupos indígenas,
como se ha vivido también en otros lugares de nuestra Colombia.
–Mady ¿sabes?
–Dime Vicky, Popayán sobresale por sus edificios coloniales encalados y por ser
un centro religioso donde se celebra a lo grande, la Semana Mayor o Semana
Santa, Mady y amigos, les cuento que el 28 de septiembre del 2009, las
procesiones de semana santa, de esta ciudad, fueron declaradas por la
UNESCO, como obra maestra del patrimonio oral e inmaterial de la humanidad.
Cuatro años antes, esta misma organización, había designado a esta ciudad
como ciudad UNESCO de la gastronomía, por su variedad y significado, ya que
mantienen sus métodos tradicionales de preparación a través de la tradición
oral.
–Uyyy…. interesantes datos Vicky.

–Jóse mira, en el Cauca encontramos 84 resguardos legalmente constituidos


de 8 pueblos indígenas, que hacen de nuestra región una diversidad cultural
étnica, entre ellos encontramos (Nasa- Paez, Guambiano, Yanaconas,
Coconucos, Epiraras- Siapiraras o Emberas, Totoroes, Inganos Y Guanacos).
–Si George, nuestra región es muy diversa, continuemos nuestro viaje…

“Ahora nos vamos para San Juan de Pasto pues”, capital del departamento
de Nariño, lugar donde se ubica el famoso volcán Galeras y en sus faldas
encontramos la ciudad, allí también podemos disfrutar de uno de los
carnavales más importantes de Colombia, el carnaval de Blancos y Negros
que se celebra en la primera semana de enero y es patrimonio cultural
inmaterial de la humanidad.

Jóse, allí los voy a invitar a almorzar cuy, que es uno de los platos típicos del
departamento, el frito pastuso y después vamos a comer un delicioso helado
de paila, también me parece importante contarles que el género musical que
se baila y se escucha es el sanjuanito, que nace de la música Andina y que
existe desde antes de la conquista española. Recordemos, además, que entre
los departamentos de Cauca, Nariño y Huila encontramos el Macizo
Colombiano, lugar donde nacen los ríos: Cauca, Magdalena, Putumayo,
Caquetá y Patía, formando la estrella fluvial más importante de nuestro país.

Amiguitos, me gustaría recordarles que, en varios de estos departamentos,


encontramos hidroeléctricas, que nos permiten transformar la fuerza que tiene
el agua en energía eléctrica, con el fin de que la población disfrute de este
esencial servicio.

–Amigos, ahora nos


dirigimos a Ipiales, hacia
el Santuario Basílica
menor de Nuestra
Señora del Rosario de las
Lajas –dice Mimi, donde
encontraremos una
majestuosa arquitectura
patrimonio de la nación,
después a 10 minutos de
Ipiales, podremos ver el
puente de Rumichaca,
que es el límite entre
Colombia y Ecuador

Saben amigos, se me
olvidaba recordarles, la gente de nuestra Región se caracteriza por ser
trabajadora, con iniciativa para proponerse metas, autónoma, sociable, con
mucha calidad humana, con principios éticos y morales, destacándose por ser
responsables y muy amables con los forasteros que visitan esta región.
Señor conductor,
queremos agradecerle en
nombre de todos, por su
excelente servicio,
amabilidad, carisma y
paciencia, en este largo
recorrido por nuestra
región Andina, esperamos
que en el próximo viaje
sea nuevamente usted el
conductor elegido, ¡¡¡mil
gracias!!!

–Heyyy Mimi, y ahora… ¿a dónde vamos?


–Si George y amigos, después de este hermoso recorrido nos
dirigimos al Aeropuerto San Luis, ubicado en el caserío de San
Marcos, territorio de Ipiales, para volver al Aeropuerto El
Dorado de la ciudad de Bogotá nuestra casa, en este
recorrido duraremos 110 minutos. ¡Vamos abordemos el
avión!

¡Miren, miren…! que hermoso cielo podemos observar desde


el avión, ya nos acercamos a nuestra capital de Colombia, ¡uyyy…! se ve muy
grande y poblada, estamos próximos a aterrizar.

Bueno amigos, hemos llegado al final de nuestro primer viaje, fue un placer
haber recorrido este bello y hermoso pedacito de nuestra Colombia con todos
ustedes, esperamos que hayan ampliado sus conocimientos sobre la región
Andina. Hasta el próximo viaje, que Dios los bendiga y nos veremos pronto.
IMPORTANTE: No olvides realizar los retos de educación
física, que encontrarás anexos a esta guía.
En el mapa de Colombia, colorea únicamente los departamentos que se recorrieron
en este primer viaje, por la región Andina. Construye una tabla de convenciones y
escribe el nombre de cada departamento y al frente su capital.

También podría gustarte