Está en la página 1de 27

TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TUXTLA GUTIÉRREZ


Carrera:
INGENIERÍA MECÁNICA
NOMBRE DE LA SIGNATURA:
PROCESOS DE MANUFACTURA AVANZADA
TEMA:
SELECCIÓN DE MATERIALES Y PROCESOS DE MANUFACTURA
Actividad 2
Presentan:
GÓMEZ HERNÁNDEZ DANIEL, L17270103
LEÓN SÁNCHEZ CARLOS ALBERTO, 17270956
SANTIAGO VALENCIA SERGIO MAURICIO, 17271058
TOALA GARCIA ADI DANIELA, 17270975
VARELA RUIZ EDITH ALONDRA, 17270978
NOMBRE DEL PROFESOR:
M.C. LUIS ALBERTO MORALES ALIAS

TUXTLA GUTIÉRREZ, CHIAPAS; A 15 DE ABRIL DE 2021

1
ÍNDICE

1. SILLA DE RUEDAS ................................................................................................................. 4


SILLA DE RUEDAS MANUAL .................................................................................................. 4
SILLA DE RUEDAS ELÉCTRICA ............................................................................................. 5
SILLA DE RUEDAS RECLINABLE .......................................................................................... 5
2. PIEZAS SELECCIONADAS; SUS DIMENSIONES, MATERIALES COMERCIALES Y
PROCESO DE MANUFACTURA .................................................................................................. 6
A. REPOSA PIES .................................................................................................................. 6
B. REPOSA BRAZOS .......................................................................................................... 8
C. FRENOS .......................................................................................................................... 10
D. HORQUILLA / TIJERAS DE RUEDAS DELANTERAS DE UNA SILLA DE
RUEDAS ...................................................................................................................................... 12
E. RESGUARDO DE LOS COSTADOS ............................................................................. 23
CONCLUSIÓN ................................................................................................................................ 26
FUENTES DE INFORMACIÓN .................................................................................................... 27

2
INTRODUCCIÓN

Los procesos de manufactura que se realizan para la fabricación de cualquier


objeto, producto o pieza es de suma importancia, y representa todo el desarrollo
del mismo; desde que se idea o piensa acerca de qué producto construir, hasta la
fase final de distribución y venta del mismo. Por tanto, es importante reconocer y
ser conscientes de todo el marco metodológico que siguen este tipo de procesos.
No nos quedamos solo con la idea, sino que se continua con un diseño general y
especifico de esta pieza o herramienta a producir.

Durante los procesos que se siguen en esta línea de fabricación, debemos


analizar qué medidas nos arroja el diseño, todo enfocado a la utilidad que se le
dará al producto fin; todo ello con el objetivo de que dentro del diseño la selección
de materiales y manufactura sean los más óptimos y adecuados, evitando así
posibles problemas de producción y gastos innecesarios para la industria que los
fabricará o, en todo caso, el equipo que se encargará de ello.

En el siguiente documento se ejemplifica con breves explicaciones, la fase de


selección de materiales, con base a catálogos previstos, y la asignación de
operaciones de maquinado posibles; para cada una de las piezas que se
seleccionaron del objeto o dispositivo en cuestión, el cual fue una silla de ruedas.

OBJETIVO
De acuerdo a un dispositivo o máquina seleccionada, identificar los materiales
necesarios para su fabricación de acuerdo a catálogos comerciales, además del
proceso de manufactura.

3
1. SILLA DE RUEDAS

Es una ayuda técnica que consiste en una silla adaptada con al menos tres
ruedas, aunque lo normal es que disponga de cuatro. Estas sillas están diseñadas
para permitir el desplazamiento de aquellas personas con problemas de
locomoción o movilidad reducida, debido a una lesión o enfermedad física.

Normalmente una silla de ruedas convencional cuenta con partes básicas y


específicas que no requieren de mucha complejidad en su fabricación, o que son
piezas de fácil acceso y, posiblemente, manufactura. Por ejemplo, como
observamos en la siguiente figura, esas serían las partes más importantes o
básicas que conforman una silla de ruedas básica.

L: Horquillas ruedas delanteras


M: Resguardo de los costados

Figura 1 Partes elementales de una silla de ruedas.

SILLA DE RUEDAS MANUAL


Son las impulsadas por el ocupante o un ayudante. Fabricadas de diversas
formas, tanto plegables como rígidas. Muchas de estas sillas se construyen de

4
materiales ligeros, como aluminio y fibra de carbono, brindando durabilidad y
ligereza.

SILLA DE RUEDAS ELÉCTRICA


Son impulsadas por un motor eléctrico. Igualmente controladas por un dispositivo
o unidad de controles de acceso programados, mediante joystick o interruptores,
ya sea para regular velocidad, posición de respaldo, asiento o reposapiés.

Figura 2 Silla de ruedas eléctrica.

SILLA DE RUEDAS RECLINABLE


Estas sillas redistribuyen la presión de la espalda baja, así como debajo de las
piernas, y tienen un ajuste de 0 a 35° que ajusta el peso al centro de gravedad. El
marco de estas es que están hechas con materiales resistentes pero ligeros como
el aluminio. Su inclinación es gracias a cilindros de gas, como se muestra en la
figura.

Figura 3 Silla de ruedas reclinable.

5
2. PIEZAS SELECCIONADAS; SUS DIMENSIONES,
MATERIALES COMERCIALES Y PROCESO DE
MANUFACTURA

A. REPOSA PIES

Los reposapiés tienen como objetivo principal de ayudar al usuario a mantener


una postura correcta mientras está sentado en una silla de ruedas. Si los
reposapiés están en una posición incorrecta, esto puede causar tensión en la
espalda, la parte inferior de los muslos y los huesos de la cadera del usuario.
Estos pueden ser fijos o desmontables, para acortar la longitud de la silla en
espacios reducidos como ascensores. Si no hay problemas de espacio es más
aconsejable que los reposapiés sean fijos debido a su mayor robustez. La posición
anatómica ideal de los reposapiés es a 90º. Sin embargo, en adultos los pies
pueden interferir con el giro de las horquillas delanteras, por lo que el ángulo se
tiende a reducir. Los ángulos más frecuentes son de 80º, 70º y 60º. Ver figura 4.

Figura 4 Reposapiés.

Dimensiones generales obtenidas de la pieza


En las siguientes figuras se ilustran sus dimensiones.

6
Figura 5 Medidas el reposapiés.

Figura 6 Medidas del reposapiés.

Materiales comerciales para su elaboración

Los reposapiés están hechos de aluminio con plataforma plástica, agregando el


ángulo ajustable y el alto. La parte del pedal donde se pone los pies están hechos
de fibra de composite figura 7 la cual es una aleación de dos o más materiales
sean naturales o artificiales este es diseñado para otorgar más fortaleza, eficiencia
y durabilidad. La barra esta echa de aluminio tubular redondo para uso industrial y
decorativa diámetro de 6mm a 150 mm, espesor de 0.8mm a 3mm figura 8.

7
Figura 7 Fibra de composite.

Figura 8 Catálogo de aluminio.

Proceso de manufactura necesario

El proceso de manufactura que lleva es el doblado porque los tubos de aluminio


deben de adaptar los ángulos principales para la silla de ruedas que pueden variar
según el espacio a usar.

B. REPOSA BRAZOS

Su función es mantener un correcto posicionamiento de miembros superiores.


Para ello existen en el mercado piezas adaptadas a las necesidades particulares
del usuario. Pueden ser reclinables, extraíbles y, rara vez fijos. Son regulables en

8
altura y profundidad. Se recomienda que cubran todo el antebrazo tanto a lo largo
como a lo ancho.

Dimensiones generales obtenidas de la pieza


La parte inferior del tubo que mide 37cm, es la parte que une al reposabrazos con
las llantas delanteras, fue incluido en esta parte ya que parecen ser hechas a
partir de una misma pieza, y el tubo de la parte del medio seria la parte que une el
reposabrazos con la parte trasera de la silla manteniendo todo unido.

Figura 9 Dimensiones generales del reposabrazos.

Materiales comerciales para su elaboración


El material del que se acordó en usar fue el aluminio por lo que buscando en los
catálogos proporcionados por nuestros compañeros en posteriores actividades se
buscó un tubo de aluminio ya que una barra resultaría en mayor trabajo para el
posterior maquinado, en el catálogo de productos de aluminio de la marca Extral,
se encontró lo siguiente:

9
Figura 10 Medidas comerciales para tubos de aluminio.

El tubo elegido fue el de diámetro de 1 ¼”, con su espesor de .062”, al no tener


alguna medida para máximo de longitud se podría decir que sería necesario un
mínimo de 1.4m de longitud con los diámetros antes mencionados.

Proceso de manufactura necesario

Un metro de este tubo será necesario para la parte mas larga de nuestro
reposabrazos, a 30cm de un extremo lo mas probable es que sea muy eficaz un
tipo de maquinado como el doblado ya que al ser un tubo este podría soportar
mejor este método, además de que podría ser más económico.

La parte del medio al estar posiblemente soldada a la otra parte del tubo, lo mas
probable es que para que embone bien se le pase por algún proceso abrasivo
como con un esmerilado para poder acortar costos, que de igual manera podría
ser algún tipo de fresado.

C. FRENOS

El freno de silla de rueda, este tipo de frenos en el caso de las sillas de ruedas
manuales son para dejar la silla totalmente frenada en modo parking, no para
hacer un frenado gradual en zonas con cuestas. Las sillas de ruedas de
acompañante más demandadas actualmente son las sillas de ruedas manuales
con rueda tránsito y frenos, siempre que el usuario no se vaya a autopropulsor. El
motivo es bien sencillo, este tipo de sillas de ruedas además de disponer de frenos
de parking o bloqueo total de las ruedas, dispone de unos frenos de maneta en las
empuñaduras traseras para que el acompañante que maneja la silla de ruedas

10
pueda frenar gradualmente la silla de ruedas, evitando que se nos pueda escapar
en zonas con pendientes, y no tener que retener con los riñones en el caso de no
disponer de estos frenos traseros.

Figura 11 Ejemplo de un freno de silla de ruedas.

Existen diferentes tipos de frenos como pueden ser:

-Frenos con zapata: Los más comunes son los de montaje alto (se anclan al tubo
que queda por debajo del asiento), y pueden ser de dos tipos, según se activen
empujando hacia delante o tirando hacia atrás. Estos frenos pueden llevar
alargadores para facilitar su uso.

-Frenos de tijera: Más ligeros y que quedan escondidos cuando están en reposo,
facilitando las transferencias, normalmente se ven en sillas activas / ultraligeras.

-Frenos de una mano: Para hemipléjicos y usuarios que prefieren esta opción.

-Frenos de Tambor: Normalmente en sillas en las que el acompañante maneja la


silla. Se activa el freno desde una maneta tipo freno de bicicleta que va fijada en
las empuñaduras del respaldo.

Materiales comerciales para su elaboración

El freno de una silla de rueda esta hecho mayor mente de aluminio con un
agarradoro, ya sea de plástico duro o de hule. La parte principal del freno esta
echo de aluminio, brindándole así menor peso y la misma resistencia debido a
cumple con la resistencia necesaria para realizar un frenado total en estado de

11
parking. La chapa principal donde es fabricado el freno esta echa de una pletina
plana para hacer el corte de la forma perfecta para el uso industrial y decorativo
con una altura de 200 mm y un ancho de 150 mm y un espesor de 4 mm a 5 mm
(el catálogo se muestra en la figura 12).

Proceso de manufactura necesario

Para darle forma a la placa tenemos que realizar el dibujo de la palanca sobre la
placa de aluminio para posteriormente realizar el corte y una vez la pieza
esperada procederemos a hacer el proceso de doblado para brindarle los
dobleces esperados y en seguida proceder a realizar el paso de tornillería para
poder ajustar el freno a una silla de rueda.

Figura 12 Ejemplo del producto terminado.

D. HORQUILLA / TIJERAS DE RUEDAS DELANTERAS DE UNA SILLA DE


RUEDAS

Otra de las piezas seleccionadas fue la horquilla. Existen varias presentaciones


para estas horquillas. En general las horquillas son piezas que tiene forma de
tenedor grande usada para sujetar otras piezas. Otra definición nos dice que
tienen forma de Y, y son instaladas en ruedas delanteras de vehículos de dos
ruedas como bicicletas, motocicletas y otros vehículos similares. También existe
en automóviles como horquilla de suspensión; aunque en este caso, las horquillas

12
con las que contamos son un par instalado en ambas ruedas delanteras de una
silla de ruedas convencional.

Figura 13 Horquillas para llantas delanteras de una silla de ruedas.

Debemos conocer que de acuerdo a las ruedas delanteras que se vayan a agregar
en una silla de ruedas, las especificaciones de las horquillas varían. Siempre que
variemos el tamaño de la rueda delantera, es necesario ajustar la horquilla. El eje
de giro de la horquilla debe de estar siempre a 90º con el suelo.

 En gamas bajas, la horquilla no suele ser ajustable.


 En gamas Medias/altas sí es posible este ajuste.

Ante dudas sobre cómo realizarlo, se aconseja contactar a un técnico cualificado,


en bastantes casos cambiar el tamaño de la rueda puede modificar la inclinación
de la silla, afectando a su estabilidad.

Podemos considerar la venta de horquillas de diferentes materiales, ya sea desde


fibra de carbono hasta acero inoxidable, todo dependerá del uso que se le dará y a
qué equipo se refiera. Para las sillas de ruedas, las horquillas más vendidas son
las de aluminio.

 Par de horquillas o tijeras con birlos en acero tropicalizado


 Fabricada en aluminio
 Producto importado
 Uso para todo tipo de llantita
 Color: negro
 Medida: 4"
13
Figura 14 Horquilla de aluminio.

También como observamos constantemente, la tecnología ha avanzado y en


algunas industrias que fabrican las sillas de ruedas desde cero, o que se encargan
de fabricar y distribuir los accesorios o refacciones de las mismas, han ideado
horquillas de diferentes modelos y materiales, haciendo de su utilidad algo más
complejo o de mayor importancia.

Por ejemplo, la siguiente “Hoquilla Carbotecture”, la cual se menciona como una


pieza de alta tecnología, pues su “innovador material presenta una gran solidez y
resistencia, a la vez que ofrece gran ligereza”, refiriéndose a que están fabricadas
de fibra de carbono.

Figura 15 Horquilla Carbotecture.

Igualmente existen otros tipos de horquillas como, Horquilla de un sólo brazo u


horquilla con suspensión Frog Legs. “La horquilla con suspensión absorbe los
baches y vibraciones para ofrecer mayor confort y prevenir dolencias a largo

14
plazo, mientras que la horquilla de 1 sólo brazo proporciona robustez con un
original diseño”.

Figura 16 Horquilla de 1 brazo, aluminio.

Figura 17 Horquilla con suspensión Frog Leg.

La fabricación de las mismas no es tan compleja, por ello se presentan a


continuación algunos planos e imágenes de la misma, en caso de que se tuviese
que construir una. Además de los procesos de manufactura por los cuales debe
atravesar.

Dimensiones generales obtenidas de la pieza

15
Figura 18 Horquilla con rueda delantera de una silla de ruedas.

Figura 19 Medidas de la posible horquilla.

Figura 20 Medida de corte en la horquilla.

16
Figura 21 Plano de construcción de una horquilla.

El plano mostrado anteriormente no será la guía de nuestra fabricación, sin


embargo, muestra medidas y posibles vistas de una horquilla que será fabricada
desde cero. Aunque de las siguientes medidas no se tiene una igualdad para la
que se fabricará, sí se tomará de referencia su simbología de acabado superficial.

Figura 22 Acercamiento del plano de construcción.

Materiales comerciales para su elaboración

Elegimos un posible aluminio, además de seleccionar pletina como tipo de


material que será comprado con base a un catálogo de productos de aluminio,
pues se trabajará doblándolo.

17
Figura 23 Horquilla con llanta delantera.

Para poder elaborar una réplica de ese dispositivo, las medidas propuestas en las
imágenes anteriores y el plano previsto serán la base del tipo de material a
comprar. Comercialmente se conseguirá en el siguiente catálogo de productos de
aluminio:

Figura 24 Catálogo de compra de material, para la horquilla.

Como las medidas del plano presentado son una ligera referencia a la fabricación
de nuestra pieza, los largos y anchos que se muestran serán la guía para la
selección de la placa de aluminio.

18
Figura 25 Placa o platina de aluminio.

Figura 26 Medidas de referencia para la compra de la placa de aluminio.

Se toma en cuenta que la placa será doblada, así que la extensión o largo total de
la placa debe ser: 80.99 mm + 37.46 mm + 80.99 mm = 199.44 mm,
aproximadamente 200 mm, además de un ancho de 37.46 mm, en todo caso sería
de 40 mm, con un espesor de 2.5 mm

Por ende, buscaremos en la siguiente tabla, donde A nos indica el ancho, y B el


espesor.

19
Figura 27 Tabla de catálogo de placas de aluminio comerciales.

Figura 28 Placa comercial seleccionada.

Proceso de manufactura necesario

Debe de llevar, para lograr la forma final de ese componente, doblado, taladrado,
esmerilado; y alguna protección frente a posible corrosión que se pueda presentar
a futuro.

En esta horquilla a manufacturar se elegirá el material aluminio, seleccionado en


placas con medidas específicas, las cuales serán dobladas por medio de un
punzón, con una dobladora de lámina CNC.

20
Figura 29 Doblado de placa de aluminio.

Figura 30 Doblado de placa.

Como se observa en los planos y el diseño, se doblará en tres, de acuerdo a las


medidas indicadas para cada lado.

También se realizará un perforado a los laterales, antes de ser doblada.

Figura 31 Perforado de la placa.

21
Figura 32 Máquina de prensado de agujeros de aluminio.

Igualmente, mediante el avance de la pieza, se realizará un esmerilado en los


laterales, la rugosidad fue indicada en los planos igualmente propuestos.

Figura 33 Esmerilado de la pieza

Por último, se aplicará una protección frente a corrosión, pintura una vez acabada
el proceso de fabricación y tratado térmico. Primero una imprimación antioxidante
(como por ejemplo alguna a base de pigmentos inoxidable 316 L «calidad
marina») protegiendo de intemperie, sol y abrasión. Sobre esta capa aplicaremos
una capa de color a elegir más un lacado final que dejará un acabado brillante o
mate estético final bonito y resistente a la corrosión y elementos atmosféricos por
unos cuantos años.

22
Figura 34 Imprimación antioxidante.

Figura 35 Pieza finalizada.

E. RESGUARDO DE LOS COSTADOS

El reposabrazos está integrado en el chasis. La función principal de este elemento


es la de impedir que la ropa entre en contacto con los radios de las ruedas
traseras, y a su vez, evitar que el cojín, el respaldo o el usuario se deslice
lateralmente provocando una posición incorrecta del mismo.

Dimensiones generales obtenidas de la pieza


Las medidas se pueden observar en el plano siguiente.

23
Figura 36 Plano del resguardo de lado izquierdo.

Materiales comerciales para su elaboración

Los resguardos pueden ser hechos de madera, aluminio o fibra de carbono, ya


que este elemento no soportara grandes cargas, puede tener diferentes formas
pero conservara siempre la estructura alargada y plana, considerando también en
el diseño las zonas que se unirán, por medio de pernos, tuercas y arandelas a la
silla de ruedas. Se supondrá que se fabricara un resguardo de aluminio, para ello
se necesitara una placa de aluminio de aleación 1100, ya que no es necesario una
alta dureza en el material pero sí que tenga una buena resistencia a la corrosión,
un buen acabado superficial y que se pueda conformar en frío, las
especificaciones se muestran en la siguiente figura.

24
Figura 37 Catalogo de láminas de acero, empresa metal TEJ.

Proceso de manufactura necesario

Debido a que no hay una placa que tenga un calibre de 7mm se podría escoger la
placa PLA004, pero entonces se necesitaría hacer un laminado en frío para
disminuir su espesor, o también puede emplearse la lámina LAA0001 pues tiene
un calibre de 6.05 mm, la diferencia es pequeña con respecto al espesor de 7mm
necesario. Posteriormente se procederá a cortar con una fresadora pues genera
un corte más limpio aunque puede realizarse cortando el material con un esmeril,
para ese caso primero se reducirá las medidas a 60cm x 30cm con el fin de
trabajar mejor las piezas, se obtendrán dos placas con estas medidas, ya que una
corresponderá al resguardo de la derecha y otro al de la izquierda. Luego se
marcara la forma a cortar y con las medidas adecuadas, para dejar un mejor
acabado en las orillas deberá lijarse. En cuanto a los orificios para los pernos
pueden ser hechos con una broca convencional.

25
CONCLUSIÓN
Para la fabricación de una determinada pieza se necesita pasar por un proceso
que se debe seguir para obtener el producto final y que consta de múltiples
etapas, a grandes rasgos se necesita un diseño que involucra el material y la
manufactura. En cuanto menor tolerancia se necesite en una determinada pieza el
proceso se volverá más y más caro, ya que para poder darles su forma se
requieren herramientas más especiales y costosas, aunque su costo también
viene determinado por el material que lo constituye, entre menos requerimientos
mecánicos o eléctricos se necesite su precio disminuirá. Para conseguir el material
de fabricación se puede recurrir a proveedores externos quienes cuentan con
catálogos para buscar la forma, medidas y calibre, además de las distintas
materias primas que manejan.

26
FUENTES DE INFORMACIÓN

Hello Insurance Group, C. d. (2021). Hello Auto. Recuperado el 11 de abril de 2021, de Horquilla:
https://helloauto.com/glosario/horquilla#:~:text=Significado%20de%20horquilla&text=Es
%20la%20pieza%20que%20va,como%20objetivo%20sostener%20esta%20%C3%BAltima.&
text=Su%20funci%C3%B3n%20es%20parecida%20a,de%20un%20lado%20al%20otro.

Online, O. (27 de diciembre de 2019). Ortopedia Mimas. Recuperado el 11 de abril de 2021, de


Partes de una silla de ruedas: https://www.ortopediamimas.com/blog-de-
ortopedia/partes-de-una-silla-de-ruedas/#RUEDAS_DELANTERAS

Paloma, L. (s.f.). La paloma, tu mejor aleación. Recuperado el 15 de Abril de 2021, de


https://www.lapaloma.com.mx/lapaloma_metales/aluminio.html

Palencia Diéguez, Á. (2016). Ecodiseño de una silla de ruedas a medida (Bachelor's thesis).

Salud, G. R. (s.f.). ribera. Recuperado el 13 de Abril de 2021, de https://www.torrevieja-


salud.com/wp-content/uploads/2018/10/EDUCA-Silla-de-ruedas.pdf

TEJ, M. (s.f.). Metal TEJ. Recuperado el 15 de Abril de 2021, de


https://www.metaltej.com.mx/pages/Catalogo-MetalTej2018.pdf

27

También podría gustarte