Está en la página 1de 23

TRABAJO DE FILOSOFIA

PRESENTADO POR:

LEIDY BIVIANA AGUDELO TORRES

PROFESOR:

HUGO VARGAS

COLEGIO INSTITUCION EDUCATIVA COLOMBIA


EDUCACION A DISTANCIA VIRTUAL

CIUDAD CARTAGO VALLE DEL CAUCA


FECHA 27 DE MAYO DE 2021
GUIA DE FILOSOFIA

ACTIVIDAD 1

1. En la historia del pensamiento occidental se tiene como referencia histórica a


Sócrates, por tal razón, se encuentra un grupo de pensadores llamados
presocráticos. Según sus planteamientos, el nombre correcto que se les debe dar
es filósofos de la naturaleza. Su punto de reflexión fue:

R/

c. indagar por el principio, es causa primera la naturaleza.

2. El filósofo Parménides establece claramente la diferencia entre “ser y no ser”,


manifestando que el ser el uno externo e incorruptible, de otra forma dejaría de
ser. Un argumento que permite contradecir a los que no están de acuerdo con él,
es:

R/

a). Si el ser esta aceptado mediante la razón, sería más material que formal y no
sería posible en la mente.

3. Para Heráclito “todo fluye, nada permanece”, el cambio es continuo. Según esto,
el ser deviene del no ser y el no ser deviene del ser. La realidad es el continuo
pensar de un contrario a otro. Según lo anterior se puede afirmar que el ser:

R/

a). El ser humano lo inventa para comprender la realidad


4. La epistemología estudia las condiciones que permiten el conocimiento y su
desarrollo científico. Según esto, se podría inferir que una de las preguntas de la
epistemología es:

R/

¿Cómo lograr un conocimiento seguro?

5. La vida consagrada en la base del desarrollo intelectual del hombre. Esta


importancia que toma la vida religiosa del conocimiento se da porque:

R/

c. Da criterios y analiza las percepciones del hombre

6. El resultado de nuestra vida es el producto de lo que quiere cada uno (Fernando


Savater). Según lo anterior, se entiende por ética:

R/

a). El resultado de una vida

Las preguntas 7 a 11 se responden de acuerdo con el siguiente texto.

La ciencia es uno de los productos más acabados de la actividad humana. Por


medio de ella el hombre ha profundizado en la comprensión y explicación de los
procesos naturales y sociales; ha podido ejercer control sobre ellos de una manera
cada vez más consistente; y gracias al carácter sistemático, dinámico, explicativo y
predictivo de la ciencia, la humanidad ha desarrollado una concepción racional del
mundo.

7. Según el texto anterior, la ciencia es:


R/

b) Producto

8. Gracias a la ciencia, el hombre:

R/

c). comprende y explica procesos

9. La ciencia es positiva para el hombre porque le permite:

R/

d). Desarrollar una concepción racional del mundo.

10. Se dice que una ciencia es ciencia porque tiene carácter:

R/

c). Sistemático, predictivo, dinámico y explicativo.

11. La ciencia se considera una herramienta para el hombre la sociedad porque:

R/

d). Explica el comprende dialécticamente la naturaleza y el hombre

Las preguntas 12 a 14 se responden de acuerdo con la siguiente información.

Ahora bien, el alma es aquello mediante los que vivimos, sentimos y pensamos
definitivamente; debe, por tanto, ser razón, forma y no materia o sujeto… el alma es
la causa y el principio del cuerpo vivo… el alma es causa, en cuanto es el principio
mismo de donde proviene el movimiento… y en tanto que es la esencia de los
cuerpos animados. Tratado del alma II

12. En la afirmación “el alma es aquello mediante lo que vivimos, sentimos y


pensamos”, se puede entender que el alma es:

R/

c). Experiencia

13. El texto es la tendencia:

R/

a). Empirista.

14. No está de acuerdo con la propuesta del texto el considerar que el alma:

R/

c). No lucha contra el cuerpo, más de lo anima.

Las preguntas 15 a 17 se responden con base en la siguiente información

¿Qué es la filosofía? Me he extendido en el tema en muchas ocasiones, y vuelvo a


hacerlo en el último de estos doce capítulos. La filosofía no es una ciencia, ni
siquiera un conocimiento; no es un saber entre otros: es una reflexión sobre los
saberes disponibles. Por eso la filosofía no se aprende, decía Kant: sólo podemos
aprender a filosofar. ¿Cómo? Filosofando nosotros mismos: preguntándonos por
nuestro propio pensamiento, por el pensamiento de los demás, por el mundo, por la
sociedad, por lo que la experiencia nos enseña, por lo que ésta nos oculta… Lo
deseable es que, durante este camino, demos con las obras de tal o cual filósofo
profesional. De ser así, pensaremos mejor, con más fuerza, con mayor profundidad.
Iremos más lejos y más rápidamente. Ese mismo filósofo profesional, ese autor,
añadía Kant, «no hemos de considerarlo como el modelo del juicio, sino
simplemente como una ocasión para realizar nosotros mismos un juicio sobre él, o
incluso contra él.

15. Según el autor, la filosofía no es una ciencia porque:

R/

a). De ella no se aprende nada

16. Según el autor, la filosofía no es una ciencia porque:

R/

a). El trabajo de la filosofía es superar los obstáculos que la ciencia no ha podido


resolver.

17. Para Kant, según el autor del texto, solo aprendemos a filosofar porque:

R/

b). Nos abre el campo para argumentar sobre nuestro ser, es decir sobre nuestro
pensamiento, el de los demás, el mundo y la sociedad, etc.

18. Para Heráclito, al igual que los demás Presocráticos, el fundamento de todas las
cosas radicaba en:
R/

c) El fuego

19. La ciencia que estudia al SER en filosofía se llama:

R/

d) Ontología

20. Parménides sostiene que todo lo que es es y no puede ser de otra manera, es
decir, que no cambia, a lo que se le puede objetar que esto es imposible, pues
nosotros mismos experimentamos el movimiento y, por lo tanto, el cambio; al
punto que podríamos decir con Heráclito que nadie se baña dos veces en el
mismo rio. Sin embargo, Parménides define su posición al mostrar que:

R/

c). El ser es inmóvil porque si se moviera debería hacerlo sobre algo, lo que es
imposible porque solo hay un ser.

ACTIVIDAD 2

Analizar el video del “Mito de la caverna” de platón y elaborar un ensayo en donde


se resalte:

 Su dimensión antropológica
 Su dimensión ontológica y epistemológica
 Política, moral y ética
 Como el ser humano se identifica con los prisioneros.

R/

ENSAYO

Platón plantea que el hombre está compuesto por el cuerpo y el alma. A lo que llamo
dualismo. La belleza puede ser vista desde un mundo sensible. El alma a ha existido
desde antes de nacer y después de morir, es por esto que cuando se habla del mundo
sensible, es cuando se conoce sobre las cosas por los recuerdos que son la capacidad
que posee el hombre para poder recordar sobre un mundo etéreo. En el mito que
muestra platón es donde el alma se libera de la ignorancia que la está rodeando y la
cual demuestra con la caverna. Aquí es donde se visualiza la división clara de una
realidad entre dos mundos que son el visible o el sensible, el suprasensible o
intangible.

Se hace necesario hacer comenzar con el anterior comentario, para llegar al punto
donde la esencia es la receptora dentro del mito que plantea platón. El video habla
sobre una caverna donde se encuentran seres que han vivido allí durante toda su vida
entre cadenas y que lo único que han podido ver son solo sombras a través de un
muro, ya que su proyección era por medio de la luz que irradiaba una hoguera, ya que
era lo único que habían podido ver a largo de su vida y por ende no tenían la forma de
poder indagar profundamente sobre lo que significaba lo que estaban viendo.
El mito muestra o habla constantemente sobre una caverna que bien se pude
relacionar a nuestro entorno, a sus lugares donde habitamos en la mayor parte del
tiempo como lo es la casa, el lugar donde trabajamos e incluso podemos relacionarlo
con el país donde vivimos, porque la realidad que se vive diariamente la vemos en las
redes sociales, en los medios de comunicación, o simplemente por el hecho de
aquellos comentarios a los que les prestamos atención de aquellas personas con las
que se convive dentro del entorno en donde siempre se está, ya que si no se hace
parte de las tendencias que el mundo muestra para que las personas hagan uso de ello
como lo son los medios digitales donde se exponen los criterios y los pensamientos de
una persona y verse expuesta a ser tildados por no estar dentro de un entorno que en
muchos casos si no se hace parte del mismo no es tomado en cuenta.

Es por esto que la relación entre el mito de la caverna con nuestra vida, se puede
manifestar la existencia del no estar de acuerdo con ciertos pensamientos entre estos
esta lo que está sucediendo con Colombia donde el pensamiento del pueblo se
encuentra divido con los gobernantes, quienes se niegan a escuchar y a comprender
cual es mensaje que los jóvenes quieren transmitir para que pueda existir un cambio,
por esto que existen los desacuerdos tanto por religiones, por formas de pensar
diferente, porque lo que rodea la existencia es quedo la mayoría de cosas están
regidas por reglas que se encuentran en textos para ser cumplidas en nuestra vida.

Es necesario, recrear las sombras que se aparecían en la caverna como las realidades
que porque varían por su concepto por cada ser, lo que provoca que se escape y se
desate lo que hay detrás de cada muro que al final del día son diferentes, porque ese
concepto sería algo que jamás el autor se hubiese imaginado, lo que lo lleva a usar los
sentidos, ya que expresa que el ser liberado vera en el exterior aquellas cosas que
nunca pensó que sería así, en este párrafo lleva a tener presente el pensar sobre la
experiencia, ya que ninguna persona sabe cómo será algo hasta haberlo
experimentado en la realidad de lo pudiera ser.
aún más, ya tendremos un concepto acertado acerca de si nos gusta o no nos gusta,
pero ya llevado a través de un proceso en el que experimentamos.

Entonces al volver a contar su experiencia no recibe el suficiente valor ya que sus


conceptos son totalmente diferentes, su concepto tan pobre y limitado y su
pensamiento racional prevalece. Un ejemplo de cotidiano es la política del mundo, esta
gira en torno de la corrupción del ser humano, relacionándolos un poco con

En el ámbito político de nuestro país me gustaría resaltar el gobierno de Iván Duque ya


que ha sido el caso más sonado y más reciente. Un país que estaba dormido, en el que
a ningún gobernante le interesa nada de lo que está pasando, en este año 2021, han
cambiado las cosas en el punto en que las voces, el pensamiento realista de los
jóvenes se está haciendo notar, pues todo cambió ya el pueblo, despertó y se han
unido los jóvenes para buscar que cambie la forma en la que se veía la mala
administración del país, ya que como contribuyentes están en el derecho de hacer valer
la palabra. Colombia despertó y cambio la forma en la que pensaba y así ya no fueron
los intereses de una sola persona si no la de un país, de toda una nación la que
impregno en todos los ciudadanos y hasta extranjeros que se unieron en la lucha
contra la corrupción.

Hay una pregunta para hacer ¿ Qué tan ignorantes son los seres humanos ante la
realidad ? dentro de esta pregunta abarcan muchas más interrogantes y dentro de ello
también muchos criterios, todo tipo de personas existe en este este mundo, hay
personas que dirán que no tienen tiempo para detenerse a ver lo que le pasa a los
demás, hay quienes harán una muy buena observación, pero al momento de decirle
como contribuyen, se quedaran callados; hay quienes prefieren ignorar la pregunta, así
como ignoran la realidad.

Gracias a lo anterior se puede concluir que la sociedad es completamente ignorante


porque se deja llevar por las creencias y prácticas antiguas que en su mayoría son
erróneas, no busca más allá de lo que se dice siempre, y acepta la cotidianidad y lo
básico como única realidad, prefiere mantenerse igual, evitar cambios, y cuando
alguien enuncia algo nuevo o diferente, no le cree y aunque sea cierto prefiere ir en
contra de él, que dejarse llevar por el mismo y estar más cerca de la verdad. Platón
invita por medio de su mito a que los seres humanos cambien su forma de pensar,
que no se queden con lo básico, sino que vayan más lejos, que abran un poco más
su mente a lo nuevo, para así conformar una sociedad mejor para el futuro, que esté
cada vez más cerca de la realidad, y así mismo de la verdad.

Para finalizar, no hay que quedarse o cerrarse a solo un concepto ni mucho menos
tomarlo como una verdad absoluta. Hay que estar abiertos a explorar nuevas ideas,
el conocimiento es limitado en la manera como cada ser humano lo quiera
administrar, no es de quedarse con solo con el conocimiento establecido sino de
analizar e investigar para poder innovar, buscando nuevas opciones. Que el caminar
por la filosofía lleve al ser a que despierte y que no se rinda ante ninguna presión
social, por querer ser personas diferentes con criterio propio, sin miedo a ser
escuchados.

El mito de la caverna, es la representación de varias cosas que comprende varios


conceptos que componen la teoría de platón sobre sus ideas, por tanto, se resalta
las dimensiones encontradas dentro del texto:

DIMENSION ANTROPOLOGICA: se ubica en la naturaleza de la humanidad.

DIMENSION ONTOLOGICA: Habla del ser

DIMENSIO EPISTEMOLOGICA: es el conocimiento

DIMENSION MORAL: el valor que tiene una sociedad

DIMENSION POLITICA: la manera en cómo se gobierna.

ACTIVIAD 3

PRUEBA TIPO ICFES


AMBITO ANTROPOLOGICO

1. Max Scheler creador de la sociología de la ciencia y fundador de la antropología


filosófica, plantea que existe una identidad entre organismo y alma, manifestada
en la unidad de la vida psicofísica. Dicho planteamiento supera los discursos
suscitados en relación con el estudio de la naturaleza humana en la medida que:
R/

a). Integra los aspectos físico y espiritual por tradición opuestos en el estudio del
hombre

2. En el siglo XVIII se desarrolló una doctrina que expresaba el pleno florecimiento


de las facultades humanas en perfecta libertad. Este movimiento individualista y
libertarlo que fue llamado liberalismo pretendiendo edificar la sociedad según las
de la persona individualmente. Sin embargo, esto no significa el desprecio de la
sociedad, pues en el liberalismo se manifestaba una preocupación explicita por
organizar la comunidad de hombres, ya que para este:
R/

d). La sociedad únicamente era posible mediante el florecimiento y la expansión del


individuo.

3. Si se afirma que no hay diferencia entre una maquina y un cuerpo de un animal


porque las partes de uno y de otro, como los nervios o la memoria, funcionan de
forma semejante y, por lo tanto, pueden ser reemplazados por partes artificiales y
si se sostiene que el cuerpo del animal y cuerpo del hombre son similares en sus
funciones, pues ambos están determinados por un proceso mecánico, se
concluirá entonces, que no habría forma de diferenciarlos. Sin embargo, su
diferencia seria aclarada si se:
R/

a). afirma que el hombre es sensibilidad y pensamiento.

4. Para Descartes el hombre es un compuesto de cuerpo y alma, de pensamientos


y extensión que ha sido creado a imagen y semejanza de Dios a pesar de
encontrarse en la duda y el error. Por lo tanto, la idea de Dios ha llegado a la
mente humana a pesar de su finitud, porque:

R/

d). Porque el hombre reconoce a Dios en la medida que reconoce su existencia:

5. La forma de vida de los filósofos cínicos se caracterizaba porque rechazaban


radicalmente las normas sociales consagradas por la tradición. En efecto, iban
desnudos por la calle, se masturbaban o hacían el amor en público, no tenían
casa ni propiedad y Vivian sin preocuparse por el futuro. Todo esto lo hacían
porque preferían vivir de un modo natural, como los animales, antes que
someterse a los convencionalismos sociales. Frente a la forma de vida de los
cínicos es posible proponer una forma de vida alternativa en la que:
R/

b). Las cualidades naturales del hombre se combinan con normas creadas para
su perfeccionamiento.

6. Frente a la teoría de Platón que dice que el hombre es un compuesto de cuerpo y


alma la cual esta encarcelada dentro del cuerpo, Aristóteles dice que el cuerpo y
el alma constituyen una unidad donde se plantea una correlación constante entre
ellos. Por lo tanto, la separación entre Platón y Aristóteles se da, porque:

R/
c). Para Platón cuerpo y alma son dos entidades diferentes, en tanto para Aristóteles
estas están en continua relación.

7. Según platón, son los deseos y las pasiones del cuerpo los que ocasionan
estados de desorden y de inquietud en el alma de los hombres. En consecuencia,
sólo mediante una continua disciplina espiritual puede el hombre sabio dominar
sus apetitos carnales y alcanzar la serán contemplación de las ideas puras. Esto
se explica porque según Platón solo el sabio:

R/

b). Es capaz de someter sus impulsos corporales al dominio de la razón.

AMBITO EPISTEMOLOGICO

8. La filosofía busca la representación de conceptos de la realidad. Sócrates


propuso un método para descubrir la verdad mediante preguntas continuas hasta
llegar a ella. Luego Platón estableció como método la Dialéctica, ciencia que trata
del raciocinio de sus leyes, formas y modos cuya base para llegar a la idea pura
universal, es el dialogo. Según lo anterior la filosofía requiere para su estudio:

R/

d). Un método de investigación

9. La diferencia en la denominación de sabio y de filosofo se estableció en la


antigüedad. Fueron los pitagóricos los responsables de introducir este término
cuando se autoproclamaron amigos de la sabiduría. Este hecho pone de
manifiesto:
R/

b). La diferencia entre el saber y el actuar.

10. Frente al conócete a ti mismo, afirmado por el método socrático y que se funda
en el dialogo para llegar a conocimientos verdaderos, los sofistas plantean que
ese conocimiento verdadero se da gracias a la ley natural del mundo, por encima
de la ley humana y cuando rompe esta ley al sofista a replantear sus
conocimientos si van en contra de ella. La crítica de Sócrates a los sofistas se da,
porque:

R/

a). La ley humana depende de la ley natural, por lo tanto, todo conocimiento está
ligado a ella.

11. El problema epistemológico sobre la naturaleza de la verdad encuentra una de


sus posibles soluciones en la doctrina denominada teoría de la correspondencia,
que concibe la verdad como relación concreta entre la proposición y su objetivo.
Se puede concluir que, para esta teoría, la verdad:

R/

b). Esta acompañada de una proposición que se retrata en un hecho

12. Aristóteles en su metafísica afirma que todos los hombres tienden por naturaleza
al saber, facultad que se inicia por los sentidos y por la experiencia. Pero existen
otros saberes mas altos en el hombre, como son el arte y la técnica, saberes que
indagan por los medios empleados para la elaboración de cosas. La metafísica
es el saber supremo encargado de indagar por el principio universal de las cosas.
Esta concepción permite plantear que el conocimiento para Aristóteles:

R/

d). Es una reflexión sobre los principios de constitución del mundo y de toda
realidad

13. Frente al prominente peso que los empiristas otorgaban a los sentidos en el
conocimiento del mundo, se opone a la concepción racionalista que postula la
razón como primordial en cuanto a la aprehensión del mundo. Aunque el
racionalismo no descarta totalmente la existencia de sentidos y el empirismo no
puede eliminar completamente el uso de la razón, son enfoques mutuamente
excluyentes, porque:

R/

d). Las formas explicativas radicales del mundo son reductivas y dejan por fuera
aspectos primordiales en el análisis.

14. Aristóteles hizo grandes aportaciones a la lógica, a la física a la biología y a las


humanidades. De hecho, él fue quien las constituyó en disciplinas formales y,
además, añadió que cabía en las primeras. Su contribución mayor, a la vez que
la mas peligrosa, fue la idea de la clasificación. En toda su obra aparece el
concepto de clasificación, representando toda la base lógica de su pensamiento.
Sin embargo, esta contribución es considerada peligrosa, porque:

R/
a). El hecho de clasificar traía consigo para la ciencia problemas de reduccionismo.

AMBITO ESTETICO

15. Según Aristóteles “la poesía es más filosófica que la historia”. En efecto, la
historia narra lo que ha sucedido. En cambio, la poesía cuenta lo que siempre
puede suceder; nos enseña a ver lo universal en obrar humano y como la
filosofía expresa las inquietudes fundamentales del hombre. Esto significa que:

R/
b). La poesía guarda en si una perspectiva filosófica, porque se interroga por lo
universal.

16. Aristóteles al concebir la retórica como arte, la separa de la lógica y de la


dialéctica, pero al mismo tiempo la entiende vinculada a ellas. Afirma que esta
basada en principios lógicos y dialecticos que le permiten ser arte y la señala
como dominio especifico no de lo verdadero sino de verosímil, de suerte que el
orador debe sostener el pro y el contra. Esta concepción de la retórica se explica
porque:

R/
d). La retórica se centra en el estudio de los temas del discurso y de los medios
lógicos de persuasión.

17. En la Grecia clásica, cuando alguien calificaba algo bello, Sócrates buscaba
precisión sobre la definición de belleza de su interlocutor. Aunque el interlocutor
solía poner ejemplos que ilustraban el concepto de belleza a Sócrates le
interesaba llegar al significado de lo “bello”, a la esencia o forma de la belleza, a
aquello que tenían en común todas las cosas que llamamos bellas. De lo anterior
se deduce que para Sócrates:

R/
a). La belleza de un objeto se relaciona con la esencia del mismo.

18. En el siglo XVIII el “gusto” se convirtió en algo de atención y de preocupación


pues se temía que el arte quedara reducido a la simple opinión basada en lo
ofrecido inmediata y exclusivamente por los sentidos y que, por lo tanto, se
hiciera imposible emitir cualquier juicio objetivo sobre ella. De esta forma, una de
las salidas que ellos consideraron para esta cuestión fue:

R/
d). Desechar del arte aquello que impide individualidad humana

19. Algunos afirman que en los siglos XVII y XVIII, se creía que el arte y la estética
gozaban de una condición interna similar a la de la naturaleza, porque:

R/
a). El arte es imitación de la naturaleza y, por tanto, se rige por leyes similares.

20. La raíz griega “ethos” (de la cual proviene la palabra “ética”) y la palabra latina
“mores” (de la cual se origina el término “moral”), se relacionan con las relaciones
humanas. Sin embargo, debemos aclarar que con ello no se precisa lo especifico
de la ética como disciplina filosófica y su diferencia con la moral. De esta forma,
es importante distinguir adecuadamente la ética de la moral, porque:
R/
a). Aunque la ética y la moral se ocupan de lo mismo, persiguen objetivos
distintos.

21. Aristóteles en su ética nos enseña que la suma felicidad radica en la virtud, la
cual consiste en vivir conforme a la naturaleza humana. Las virtudes morales,
que perfeccionan la voluntad, consisten en guardar el justo medio entre dos
extremos viciosos. Estas virtudes se adquieren por la práctica, así como los
vicios. Aristóteles aplica estos postulados éticos cuando plantea que:

R/
a). La valentía es la virtud entre la cobardía y la temeridad.

AMBITO ETICO

22. Según los estoicos, un acto solamente pertenece al ámbito de la moral, es decir,
puede ser bueno malo, cuando depende de nuestra decisión. De acuerdo con
esta noción es posible afirmar que:

R/
d). La muerte deja de ser indiferente y se convierte en moral mediante el suicidio.

23. Frente a la ética estoica que se basa en renuncia a los placeres del mundo y en
el sometimiento al destino, aceptándolo y viviéndolo, el epicureísmo dice que la
felicidad se llega a través del placer espiritual, único medio que lleva al hombre al
conocimiento de si mismo. Por lo tanto, la ética estoica es desestimada por
Epicuro, porque:

R/
b). Para lograr la autosuficiencia es necesario el conocimiento de las debilidades
humanas.

24. En el periodo grecorromano los filósofos, a excepción de los neoplatónicos, se


preocuparon por hallar una regla de conducta humana que proporcionara el
equilibrio de las pasiones. Así, los estoicos sostuvieron que el bienestar del
consiste en dominar todo aquello que perturbar su paz. Es decir que para los
estoicos:

R/
a). La vida humana es un constante esfuerzo voluntario en busca de ser mejor.

25. Para los cínicos el bien del hombre consiste en vivir solo, sin familia ni patria para
alcanzar su felicidad que la obtiene mediante la supresión de las necesidades.
Esto los llevo a despreciar el bienestar, las riquezas, los honores, el amor y todo
aquello que pudiera hacerlos dependientes de algo o de otro. De lo anterior
podemos deducir que:

R/
a) La felicidad del hombre significa dejar de lado cualquier elemento que sugiera
un lazo.

26. En el siglo V a.C. la influencia de los sofistas en Grecia, la difusión del relativismo
y el convencionalismo en cuestiones políticas y morales, así como los constantes
pleitos condujeron a cada uno de los individuos a utilizar palabras como “justicia
e interés de la ciudad” en sentido diferentes, de acuerdo con su conveniencia.
Por lo tanto, en Grecia:

R/
d). El bien y la virtud eran asuntos relativos y correspondían a las intenciones de
cada persona.

27. La crítica socrática de la democracia se combinaba con aprecio por las leyes del
estado. Cuando Sócrates fue condenado a muerte por la asamblea, tuvo la
oportunidad de huir de la cárcel. Sócrates se negó, pues era consciente de que
había sido condenado conforme a las leyes Atenas por las cuales sentía un
profundo respeto. Así afirmaba que la justicia caracterizaba a la sociedad en su
conjunto y el estado justo era aquel en el que cada quien llevaba a cabo su
función como ciudadano. Sin embargo, a de conocer los vacíos que tenia el
sistema acepto la pena de muerte, porque:

R/
b) Fue consecuente con el concepto de justicia que predico y defendió durante
su vida

AMBITO ONTOLOGICO

28. En la medida en que la metafísica es la ciencia del ser en cuanto ser, se interesa
por un concepto y no por una cosa. Esta afirmación puede llevar a pensar que el
concepto de ser, en cuanto es abstracto, es algo misterioso que debe ser
conocido por el hombre antes de que pueda conocer seres particulares, pues
dichos seres son una simple participación de él. Sin embargo, esta interpretación
cambia si aceptamos al igual que Ockham que:
R/
c). El conocimiento del concepto ser es posterior al conocimiento de las cosas.

29. La tradición ontológica ha enfrentado siempre dos conceptos de la realidad como


lo son la permanencia y el movimiento. En le dialogo el sofista de platón se
plantea en un primer momento lo siguiente: decir que todo se mueve, identificar
al ser con el movimiento; decir lo contrario es identificarlo con la inmovilidad y el
reposo. Esto quiere decir que:

R/
c). El ser tiene como manifestación la dinámica y lo estático

30. Uno de los planteamientos más importantes de Parménides y a la vez uno de los
más problemáticos y actuales, consisten en su concepción estática del ser.
Cualidades del ser como único, eterno, inmutable, ilimitado e inmóvil que
Parménides deriva del principio de identidad, son aplicadas a diario. Sin
embargo, los avances de la ciencia contemporánea nos han demostrado las
dificultades de aceptar tal determinación de la realidad al postular:

R/

d). Modelos dinámicos que explican razonablemente la realidad.

31. Para Aristóteles, la física o naturaleza de todo ser era aquello a lo cual este
tendía a desarrollarse y el modelo como se comportaba normalmente. Por lo
tanto, para Aristóteles:

R/
a). La física tenía un carácter eminentemente totalizante que abarcaba casi todo
lo existente.

32. Aristóteles discípulo de platón y maestro de Alejandro magno, corrige y


complementa algunas de las teorías anteriores hasta lograr un sistema mas
completo y mejor fundado en la realidad. En su metafísica demuestra que la idea
o esencia no puede ser una realidad separada del mundo sensible, sino que se
materializa en este, es decir que le ser se realiza originariamente en la sustancia.
De acuerdo con esto, Aristóteles:

R/

a). se encuentra dentro de la tradición filosófica clásica al explicar la realidad


mediante un modelo.

33. Pitágoras considera que los números son la clave para entender el orden que
existe en el universo entero. Precisamente, cuando el hombre observa las
diversas apariencias encontradas en el cosmos descubre que la naturaleza de
todo lo que existe es de tipo numérico y no de otra clase. Por ello, el orden
cósmico viene dado por las relaciones numéricas que constituyen el fondo real de
las cosas. La anterior propuesta desemboca en una metafísica cuando el filósofo:

R/
c) Determina que el Uno es el número que rige el mundo entero.

También podría gustarte