Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
http://www.youtube.com/watch?v=IylXSFIHKpo
INTRODUCCIÓN
El movimiento de Escuela Nueva surgió a finales del siglo XIX con la pretensión de
llevar a cabo una renovación de la escuela y la educación.
No fue un movimiento que respondiera a una propuesta pedagógica única y uniforme.
La primera escuela nueva fue la de abbotsholme (c. reddie, inglaterra) sus ideas básicas
fueron:
En el s.XIX se produjeron una serie de cambios científicos y de carácter social que dieron
sentido a la escuela nueva.
Respecto al orden político hubo a lo largo del siglo demandas educativas para las clases más
pobres y se desarrolló una legislación sobre la obligatoriedad de la enseñanza.
En cuanto al orden económico hubo un desarrollo tecnológico e industrial que exigía mayor
preparación a los trabajadores.
Consecuencia de todo esto fue que la educación se extendió a capas sociales que no tenían
acceso a la misma lo que supuso una gran diversidad del alumnado que llegaba a la escuela.
diversidad en lo social, en la salud, en las aptitudes, en las aspiraciones y en los ritmos de
aprendizaje.
Esa nueva situación en las aulas hizo que métodos que con anterioridad habían funcionado
ahora no funcionaban, lo que llevó a plantearse que el método no podía ser único. el niño
fue objeto de reflexión tanto en lo biológico como en lo psicológico y se empezó a prestar más
atención al acto de aprender que al acto de enseñar.
LA DIFUSIÓN DE LAS IDEAS
Con objeto de coordinar todas las publicaciones que produjeron las diversas
asociaciones de profesionales en sus encuentros tanto nacionales como
internacionales, en los que se difundían diversas investigaciones, experiencias, etc,
en el entorno de la escuela nueva, se creó en 1899 la oficina internacional de las
escuelas nuevas, dirigida por adolfo ferière y cuya sede estuvo en Ginebra.
Se reconocerá la individualidad de cada niño, sus capacidades, sus rasgos psicológicos, que
hacen necesario adaptar la escuela al niño y a sus diferencias individuales.
ESCUELA ACTIVA.
Es esta una idea muy importante, identificándose en ocasiones escuela nueva con escuela
activa.
El aprendizaje se realiza a partir de la investigación y observación del propio alumno sobre una
realidad, lo cual le llevará a trabajar, a pensar, a resolver un problema.
Se debe para ello potenciar la actividad espontánea del niño, su propia iniciativa, para lo cual
necesita libertad.
LOS PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA
ESCUELA NUEVA (2)
En este contexto los libros de texto pierden sentido y son sustituidos por la actividad manual, la
experimentación y el juego.
A partir de la necesaria libertad que debe tener el alumno, el papel del maestro cambia
totalmente. ya no son necesarias sus lecciones a la clase. ahora se necesita que guíe al alumno
y le muestre el camino hacia el conocimiento a partir de sus intereses y necesidades.
LA ESCUELA VITALISTA.
Para los maestros de la Escuela Nueva la vida es acción y supone una interacción del hombre
con su medio.
Los temas de enseñanza se apoyan en la vida cotidiana a la cual consideran suficiente para
despertar el interés de los niños y ofrecer temas que pueden constituir contenidos de enseñanza.
Se sale de la escuela a la naturaleza donde hay suficientes recursos para despertar el interés de
los niños, lo que consituirá los nuevos contenidos. los libros bien se eliminarán o serán un
material auxiliar.
LOS PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA
ESCUELA NUEVA (3)
ESCUELA CENTRADA EN LA COMUNIDAD
Se fomenta la cooperación entre los niños a través de los trabajos en grupo.
La relación maestro alumno es sustituida por la relación entre alumno donde se hace necesaria la
cooperación y la solidaridad.
LA GLOBALIZACIÓN DE LA ENSEÑANZA
La propuesta de una enseñanza globalizada surge de la teoría de la gestalt o escuela de la forma según
dicha teoría los fenómenos psíquicos se expresan globalmente.
Lo que percibimos del entorno no lo percibimos como un sumatorio de las partes sino como una globalidad
que es más que la suma de dichas partes.
Ello se resume en la conocida frase de que el todo es más que la suma de las partes.
Ello llevará a organizar la enseñanza como algo unitario y global, basándonos en la percepción gestáltica de
la realidad, los contenidos de la enseñanza habrán de enseñarse organizados en unidades globales de aquí
surgirán posteriormente y tras una evolución, las unidades didácticas.
INNOVACIONES METODOLÓGICAS.
La Escuela Nueva supuso una búsqueda de nuevas formas de trabajar, lo que supuso una revolución
metodológica.
Todos los métodos puestos en marcha tuvieron algunas características comunes que hicieron que se
diferenciaran de la escuela tradicional.
LOS PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA
ESCUELA NUEVA (4)
(INNOVACIONES METODOLÓGICAS)
John Dewey
Ovide Decroly
María Montessori
Jean Piaget
La escuela nueva.
2. Conceptualización de la Nueva Escuela.
La escuela nueva.
Pedagogía
Mayor influencia tradicional
en la educación
contemporánea
Contraria
de a
Hecho
Considera Educativo
LA ESCUELA al
Corriente
es NUEVA
pedagógica
Acción Actividad
Centrada
en
El niño
La escuela nueva.
Respetar al niño en
sus aptitudes y
capacidades
La Perfeccionarse como ser
Trabajo
comunidad común es
Asociarse para
Educación
comunitaria a
PRINCIPIOS DE LA La Educar
través de la
cooperación
NUEVA ESCUELA socialización para la
sociedad
convivencia
Autoeducación y
autodisciplina Globalización de la Actividades
enseñanza realizadas
en grupos
Criterio unitario y totalizador cooperación
Unidades Centros de
globales interés para el
alumno
La escuela nueva.
observador
La escuela nueva.
Teorías de la Escuela Nueva.
La escuela nueva.
2. La escuela debe girar en torno de los intereses del niño:
– La escuela se hace paidocéntrica frente a las corrientes
pedagógicas más tradicionales que concebían al educador como
el más importante de la vida en el aula. Sitúa el valor de la
infancia en sí misma y no ve al niño como un adulto en miniatura.
La escuela nueva.
3. La escuela debe ser activa.
– La escuela no puede ser uniforme, ni pasiva, ni autoritaria, ni
represora. Este principio teórico es uno de los más genuinos del
movimiento renovador. En algunos países, a este movimiento se le
denominó Escuela Activa.
La escuela nueva.
4. La escuela debe ser una auténtica comunidad vital:
– En la escuela debe vivirse en comunidad y de manera solidaria, y
no puede concebirse como una reunión de individuos aislados,
sino como una verdadera sociedad.
– Este objetivo debe encauzarse a través de la colaboración de los
padres y de otros elementos del colectivo social de la escuela
(autoridades, asociaciones, empresas, etc.)
La escuela nueva.
5. Debe revalorizarse el papel del maestro:
– El paidocentrismo no está en contra del maestro, sino todo lo
contrario. La autonomía y libertad del alumno produce
necesariamente un cambio en el rol del maestro. Por esto mismo,
el maestro toma mayor importancia porque debe ser un
profesional más preparado e informado en esta nueva manera de
entender la relación educativa. El maestro ha de ser un buen
observador y descubrir los intereses y necesidades de los niños
para despertar sus posibilidades educativas.
La escuela nueva.
Métodos de la Escuela Nueva.
1. Métodos de individualización.
– La educación debe realizarse teniendo en
cuenta las peculiaridades de cada alumno
según sus características individuales.
Individualizar la enseñanza es respetar al
niño en sus aptitudes y capacidades para
que él mismo desde dentro pueda
desarrollar lo mejor de sí mismo. Estos
métodos exigen subdividir a cada grupo
escolar según la edad las capacidades, etc.
La escuela nueva.
2. Métodos de socialización.
– Este principio ha sido considerado con sumo interés por
pedagogos de todos los tiempos. Pretenden educar a los alumnos
para la sociedad y surgen de la radical necesidad de asociarse,
desarrollarse y perfeccionarse.
– No contradice el principio de individualización porque cultiva la
dimensión social teniendo en cuenta las tendencias sociales de la
personalidad.
La escuela nueva.
3.- Métodos de globalización.
– Surgen de la teoría psicológica gestáltica según la cual, los
fenómenos psíquicos se expresan globalmente. De este modo
comienza a surgir la enseñanza por el todo organizada con un
criterio unitario y totalizador. Como los niños perciben las cosas
en su totalidad, los contenidos de la enseñanza se deben
organizar en unidades globales o centros de interés para el
alumno.
La escuela nueva.
4. Métodos de autoeducación.
– Son la consecuencia lógica de la teoría de la escuela activa.
Consideran al niño el centro de toda la actividad escolar y la causa
principal de su saber. Organizando su propio dinamismo se genera
el aprendizaje.
La escuela nueva.
• Antecedentes
http://www.youtube.com/watch?v=MIKc_kYVk2U
• Introducción
http://www.youtube.com/watch?annotation_id=annotation_
716643&feature=iv&src_vid=MIKc_kYVk2U&v=20IEnFa5a
BU
• Generalidades
http://www.youtube.com/watch?annotation_id=annotation_
14174&feature=iv&src_vid=20IEnFa5aBU&v=HNNGNwqn-
RY
La escuela nueva.