Está en la página 1de 6

INGENIERÍA DE COSTOS

¿QUÉ ES?

La ingeniería de costos se define como: “la disciplina que aplica conocimientos

empíricos, técnicos y/o científicos para resolver problemas de estimación de

costos, hacer cálculos de costos lo más reales posible, de un proyecto,

cualesquiera que sea, así como de su control durante la ejecución del mismo”.

Es un tema de gran actualidad y mucha relevancia. La Ingeniería de Costos,

proporciona conocimientos y análisis profundos para una eficiente estimación,

formulación del presupuesto y control de costos, a lo largo del ciclo de vida de un

Proyecto o Negocio, desde la planificación inicial hasta su puesta en marcha.

La estimación de costos, la presupuestación y el control de costos se convierten

en los componentes básicos de la Ingeniería de Costos, por lo tanto tienen que

ser de mucho conocimiento, manejo y aplicación para lograr una Gestión Total de

Costos (TCM) de un Proyecto.

¿QUIÉNES LA EJERCEN?

En los grandes proyectos, la tarea de detectar y estimar todo aquello que influirá

en su costo final, es una labor demasiado compleja, que abarca a varias

disciplinas de la ingeniería, que por lo tanto solo


puede ser preparada y seguida hasta su terminación por alguien con

entrenamiento especializado en esta disciplina.

Tradicionalmente, al profesional que ejerce esta función tanto en el sector

contratante como contratista, se le denomina “Analista de Costos”; ahora,

tratando de consolidar esta función como una Especialidad, se está usando con

mayor frecuencia el término más internacionalmente aceptado de “Ingeniero de

Costos”.

Como especialidad cada vez más es ejercida particularmente por directores e

ingenieros de proyectos, contralores y auditores de proyectos, gerentes de

proyectos, administradores de contratos, supervisores de proyectos, y todos

aquellos profesionales que trabajen vinculados con control de proyectos.

El buen “Analista” o “Ingeniero” de costos, es aquél que ha acumulado suficiente

experiencia en el campo profesional y posee un “instinto” particular para hacer

buenas estimaciones.

Lo distingue una característica particular: es paretiano, es decir, sabe muy bien

distinguir, delimitar y concentrarse sobre aquello que es relevante.


INGENIERÍA DE COSTOS EN LA PRÁCTICA

Si analizamos nuestro diario vivir, podemos concluir que todo el tiempo estamos

realizando un costeo, puesto que con frecuencia pensamos en los costos que nos

representa nuestro hogar: el pago de servicios públicos, el mercado, la cuota del

apartamento, el combustible de nuestro vehículo, entre otros múltiples gastos que

tenemos que suplir periódicamente, sin dejar de lado nuestra salud, la apariencia

física y, por supuesto, los negocios; inclusive podría afirmarse que siempre

pensamos en comprar en lugares menos costosos artículos que brinden el mismo

beneficio aunque no sean de una marca reconocida, o dejar de darnos gusto en

algunas cosas que a veces no son tan relevantes, buscando que la inversión no

sea tan considerable y se pueda obtener una ganancia o un ahorro que

seguramente en un futuro nos será de gran utilidad.

Eso mismo pasa con nuestra empresa o negocio. Para sostenerlo y obtener

grandes utilidades, es necesario tener una vida financiera fuerte y estable que

nos permita tener unos costos aceptables, así como un flujo de caja sólido y

constante con el cual podamos realizar las transacciones para el normal

funcionamiento de nuestro negocio; por consiguiente, tenemos que conseguir un

equilibrio en nuestros costos y gastos, a la hora de producir, invertir o crear un

nuevo proyecto, a partir de un análisis de costos que

nos permita tomar acciones en forma oportuna.


De lo anterior, y partiendo de que las pequeñas y medianas empresas tienen que

incursionar en formas novedosas de hacer negocios que implican nuevos gastos,

nuevos costos y nuevos mercados, como consecuencia de los altos niveles de

competencia, de los cambios que actualmente están viviendo los países por el

fenómeno llamado globalización, y del fracaso obtenido por la falta de

conocimiento y preparación, podemos tomar la ingeniería de costos como parte

de la solución a estos problemas, sin dejar de lado los estudios de mercado, la

gerencia de proyectos y otros análisis, que seguramente en conjunto nos darán

alternativas para una mejor manejo de nuestros negocios.

Sin embargo, tendemos a confundir la optimización de costos con su disminución,

cuestión que repercute directamente en la calidad de nuestros procesos y/o

producto(s) final(es) ya que, al querer reducir nuestros costos, podemos caer en

el error de comprar materias primas e insumos más baratos pero de menor

calidad, contratar personal no calificado y sin experiencia. Al querer ahorrar

dinero de esta forma deterioramos la calidad de lo que ofrecemos, perdiendo

competitividad en el mercado; muy probablemente esto nos lleva a la pérdida de

clientes o, en el peor de los casos, a la liquidación de nuestra empresa.

Por consiguiente, es claro que no se trata de hacer las cosas más baratas; por el

contrario, hay que mantener una relación costo-beneficio que nos permita obtener

ganancias relevantes, de acuerdo al costo de nuestra producción.


Es aquí donde la ingeniería de costos cumple un papel fundamental en la

planeación, ejecución y control de nuestros proyectos, puesto que nos pone en la

actividad de identificar cada una de las variables que requieren inversión,

reconocer los costos en los que incurrimos en nuestra producción normal, nos

permite proyectar y presupuestar el flujo de caja y, finalmente, nos brinda

herramientas para realizar un análisis económico a través de la comparación con

indicadores externos, mostrándonos la rentabilidad y la factibilidad de nuestro

negocio o proyecto.

Bibliografía

Revista Virtual Pro – Ingeniería de Costos

http://www.revistavirtualpro.com/files/ED_201001.pdf

Aprendizaje – Ingeniería Económica y de Costos

http://www.aprendizaje.com.mx/Curso/Introduccion/ingenieria_costos.htm

Mitecnologico – Ingeniería de Costos

http://www.mitecnologico.com/ibq/Main/IngenieriaDeCostos

VARELA. Ingeniería de Costos, México

www.varela.com.mx
CIDES Corpotraining, Chile

www.cides.cl

AACE (American Association of Cost Engineers)

También podría gustarte