Está en la página 1de 5

Un mapa, es una representación gráfica y plana de la Tierra o de parte de ella, mediante el

cual se puede comunicar gran variedad de datos, objetos, relaciones, acontecimiento, etc.,
que puedan atribuirse a un lugar o a parte de la superficie terrestre.

Su elaboración requiere, por un lado, el claro conocimiento de la información que se


pretende transmitir a través del mapa y, por otro, el conocimiento de las técnicas de
representación cartográfica, es decir la manera en que se va a graficar dicha información de
forma correcta.
A la hora de elaborar un mapa, se debe tener en cuenta lo siguiente:
→ Evitar introducir información poco relevante que desvíe la atención de la información
principal.
→ Todo lo que se grafique o se escriba en el mapa, deberá quedar situado de tal manera que
señale correctamente el elemento al que hacen referencia, sin superponerse unos con otros,
con un tamaño de símbolo y/o letra legible, y distribuidas de forma que no dificulten la
lectura del mapa.
→ En caso de señalizar superficies en el mapa y se deba hacer una diferenciación de las
mismas (por ejemplo, en un mapa físico, las zonas con diferentes alturas en el terreno), se
pueden pintar la superficie con diferentes colores o señalizarlas utilizando diferentes tramas
(por ejemplo: líneas verticales, horizontales, inclinadas, etc.), eligiendo siempre una variedad
que permita una clara diferenciación entre las mismas.

→ Mapa: El mapa elaborado deberá ocupar una posición central en la hoja, de forma que el
lector fije su mirada directamente en él, y no en cualquier otro elemento de la cartografía.
→ Título: Describe lo que el mapa está representando y, por lo tanto, debe ocupar un lugar
destacado.
→ Leyenda o Referencias: Indica los colores, tramas y/o símbolos representados en el mapa
con sus respectivas aclaraciones.
→ Rosa de Los Vientos: Estrella de múltiples puntas, las cuales señalan los puntos cardinales
(Norte, Sur, Este, Oeste); también puede utilizarse una flecha señalizando el Norte.
→ Escala: Es la relación existente entre las unidades de medida en el mapa con la superficie
terrestre que se está representando. Puede ser de tipo numérica, por ejemplo:
Escala 1 : 1.000.000, significa que 1cm en el mapa, equivale a 1.000.000 de centímetros en
el terreno representado (que es igual a 10 kilómetros). O también puede ser de tipo gráfica,
por ejemplo
→ Red de coordenadas: Sobre el mapa se deberá superponer una rejilla con paralelos y
meridianos, que servirá para conocer la Latitud y Longitud de lo que se está representando,
es decir su ubicación en el planeta.
→ Otros gráficos y cartografía de apoyo o referencia: Deberán situarse en los laterales,
teniendo en cuenta que no deben ser más grandes que el propio mapa. En el caso de la
cartografía de apoyo, es un mapa que indica únicamente cuál es la superficie que sobre la
cual se está trabajando con relación a una superficie mayor.
→ Autor del mapa: por lo general se coloca el nombre de la persona u organismo que
elaboró el mapa el algún extremo de la hoja, de manera discreta

A la hora de leer la información proporcionada por los mapas, hay que tener en cuenta la
combinación de todos los elementos graficados en el mismo, con sus respectivas
localizaciones, guiándose siempre de las aclaraciones correspondientes a cada elemento,
presentes en las referencias.
Elementos de un Mapa:
1- Responde lo siguiente: ¿Qué tipos y variedades climáticas podemos encontrar en la
provincia de Santiago del Estero?
2- En base a la observación del “Mapa de Climas de la República Argentina” (y
apoyándote en el “Mapa Político de la República Argentina”, continua el siguiente
texto, completando la descripción de todos los tipos de climas y con sus respectivas
variedades:

Climas de la República Argentina:


La República Argentina, en todo su territorio, presenta una gran diversidad climática,
pudiendo identificarse cuatro tipos de climas: Cálidos, Templados, Áridos y Fríos, entre los
cuales existen diecisiete variedades climáticas.

Los climas Cálidos, están presentes al Norte y Noreste del país, abarcando la totalidad de las
provincias de Misiones, Formosa y Chaco, gran parte del territorio de Corrientes, Santiago del
Estero y Tucumán, el Este de Salta y Jujuy y el Norte de Santa Fe. Dentro de los climas cálidos,
podemos identificar tres variedades climáticas: hacia el Este la variedad Subtropical Sin
Estación Seca, en el centro la variedad Subtropical Con Estación Seca y hacia el Oeste la
variedad Subtropical Serrano.

Los climas Templados, …..Completar texto…….

También podría gustarte