Está en la página 1de 12

INTRODUCCION

En el presente trabajo realizado en el curso de Metodos Alternativos de Solucion de


Conflictos durante los interciclos de la carrera de abogacia y notariado de la Universidad
San Carlos de Guatemala, Centro Universitario de San Marcos se analizan los aspectos
adjetivos de la negociación, mediación y conciliación como métodos alternativos de
resolución de conflictos en distintas áreas del Derecho en Guatemala, Los métodos
alternativos de resolución de conflictos surgen como una opción para solucionar conflictos
a través del diálogo de las partes, quienes podrán hacerlo de forma directa o con la ayuda
de un tercero, cuya función dependerá del método que se aplique las cuales se podemos
llegar a la conlcusion que NEGOCIACION: Es un proceso por medio del cual dos o mas
personas tratan de solventar un problema particular sobre el cual poseen intereses,
necesidades o deseos opuestos.Asi mismo la MEDIACION: No consiste en conciliar,
intereses opuestos dentro de una misma situación; sino de encontrar una respuesta
pacifica, una alternativa flexible que no tenga el marco resultados absolutamente
favorables a ambas partes. Y por ultimo CONCILIACION:Significa: Poner de acuerdo o
componer. Es un procedimiento voluntario, mediante el cual las partes en conflicto se
reúnen con el fin de arribar a un acuerdo provechoso para ambas partes, con la ayuda de
un tercero.
MÉTODOS ALTERNOS PARA LA SOLUCIÓN DE CONFLICTOS MASC

ANTECEDENTES. La Civilización Maya posee un sistema de reglas, normas y principios


aplicados por los pueblos indígenas mayas el cual tiene carácter de un sistema
Reparador. Su principal característica es reconstruir el equilibrio perdido entre las partes
en conflicto, el cual tiene como finalidad que, en caso de un conflicto, los integrantes de la
comunidad puedan encontrar la paz a través del dialogo, la negociación, la mediación y la
conciliación. Por medio de estos instrumentos, las comunidades lograban llegar acuerdos
que facilitan la convivencia.

DEFINICIÓN. Son aquellos que tienden en buscar la solución de un conflicto, basados en


la comunicación y la negociación entre las partes ya sea de forma directa o con la
intervención de un amigable componedor. Estos métodos procuran evitar que las partes
acudan a la vía Jurisdiccional.

También llamados: Medios Alternos de resolución de conflictos, Métodos Alternos de


resolución de conflicto.

CLASIFICACIÓN.

 NEGOCIACION: Es un proceso por medio del cual dos o mas personas tratan de
solventar un problema particular sobre el cual poseen intereses, necesidades o
deseos opuestos.

 MEDIACION: No consiste en conciliar, intereses opuestos dentro de una misma


situación; sino de encontrar una respuesta pacifica, una alternativa flexible que no
tenga el marco resultados absolutamente favorables a ambas partes.
 CONCILIACION:Significa: Poner de acuerdo o componer. Es un procedimiento
voluntario, mediante el cual las partes en conflicto se reúnen con el fin de arribar a
un acuerdo provechoso para ambas partes, con la ayuda de un tercero.

CARACTERÍSTICAS.

1. SON VOLUNTARIAS:porque las partes proponen el mecanismo y se someten


aceptando sin ningún tipo de coerción.

2. SON CONFIDENCIALES:cualquier persona que intervenga, acuerda no divulgar


por ningún medio.

3. NO SE RIGEN POR REGLAS PROCESALES:tienen un procedimiento ordenado


pero informal y de acuerdo a las necesidades de las partes.

4. TRABAJAN SOBRE FORMAS DE COOPERACION Y BUENA FE:las partes


proporcionan información, tienen buena disposición para trabajar y proponer
opciones, escuchando de forma activa y abierta.

5. SON AUTOCOMPOSITIVOS:del intercambio de ideas y opiniones entre las partes,


analizando alternativas y creando opciones para llegar a un acuerdo o arreglo del
conflicto.

6. SON FUTURISTAS:trabajan sobre la mejora de las relaciones, sobre acuerdos que


beneficien a las partes; su principal atención está puesta en el mañana, no en el
ayer.

7. SON ECONOMICOS:se realizan en poco tiempo, en comparación con el proceso


judicial, no existe un desgaste de energías significativo.
8. TIENEN LEGITIMIDAD:a voluntariedad de las partes, que deciden acudir a la
figura, le da la fuerza para hacerlo legítimo, o el haber firmado un documento
previo que dota de tal característica al método.

9. OPERAN EN CONDICIONES DE JUSTICIA PARA LOS PARTICIPANTES:las


partes discuten sus intereses y llegan a acuerdos que les satisfacen mutuamente.

10. POSEEN UN METODO:a pesar de ser de naturaleza informal, tienen una serie de
pasos y formas que garantizan que se cumpla con la función de dirimir conflictos
entre las partes o establecer sus diferencias.

PRINCIPALES MÉTODOS DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS Entre los principales


métodos para la resolución de conflictos se encuentran:

 LA NEGOCIACIÓN,
 LA MEDIACIÓN,
 LA CONCILIACIÓN Y EL
 ARBITRAJE.

FINALIDAD.

Se considera que es el aporte a la construcción de una sociedad menos conflictiva y con


una cultura de paz que es significativo.

Es una forma para lograr una justicia pronta y efectiva, debido a la participación activa de
los involucrados, a la especialidad de cada método que será aplicado de conformidad con
el caso concreto.
Encontrar soluciones ecuánimes, que no necesiten la intervención directa de un órgano
judicial, y que se basen principalmente en la voluntad de las partes.
Los métodos han renovado el discurso, asignando nuevas formas para obtener prontas
resoluciones en actividades laborales, familiares, comerciales, entre otras.
LOS MÉTODOS ALTERNATIVOS DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS surgen como
una opción para solucionar conflictos a través del diálogo de las partes, quienes podrán
hacerlo de forma directa o con la ayuda de un tercero, cuya función dependerá del
método que se aplique.

LAS CLASES DE MÉTODOS ALTERNATIVOS DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS


son: la negociación, la conciliación y la mediación.

METODO
NEGOCIACION La intervención de un tercero es nula; a
excepción de que tenga facultades legales
necesarias o a selección de las partes.
MEDIACION Un tercero procura avenir a las partes y facilita
la comunicación; sin sugerir ni proponer
soluciones
CONCILIACION Un tercero, procura avenir a las partes, facilita la
comunicación y formula propuestas de solución
ecuánime para las partes.

NEGOCIACIÓN
Definición. La negociación se puede definir como: “Un proceso por medio del cual dos o
más partes tratan de solventar un problema particular sobre el cual poseen intereses,
necesidades o deseos opuestos.”
La negociación también puede ser definida como una alternativa directa que existe entre
los ciudadanos para que bajo su propia decisión, voluntad y acción, procedan a solucionar
las diferencias o conflictos de intereses que se generen entre ellos; lo hacen por mutuo
consentimiento y fijan sus propias fórmulas para el diálogo y la búsqueda de un acuerdo.

CARACTERÍSTICAS. Cualquier método de negociación puede ser juzgado


equitativamente por medio de tres criterios o características:
 Debe producir un acuerdo sabio y prudente, si es que ese acuerdo es posible;
 Debe ser eficiente;
 Debe mejorar o por lo menos no dañar, la relación existente entre las partes

Estos tres criterios se consideran de relevancia, ya que la negociación debe brindar un


acuerdo que satisfaga las necesidades de las partes, más allá que sus posiciones; debe
durar un tiempo determinado y debe ser capaz de separar a las personas del problema,
para no perjudicar la relación de las partes e incluso ser capaz de mejorarla.
FINALIDAD DE LA NEGOCIACIÓN: intercambio de información, ideas y promesas entre
dos o más partes que tratan de encontrar un resultado mutuamente satisfactorio para su
problema o conflicto – un resultado que permanecerá y no fallará al día siguiente.

LA MEDIACIÓN:
Es un método alternativo de resolución de conflictos voluntario, confidencial y eficiente
que sirve para que las partes puedan resolver sus disputas a través del diálogo, buscando
llegar a un mutuo acuerdo. Este procedimiento es realizado por un tercero neutral llamado
mediador”

FINALIDAD DE LA MEDIACIÓN: alcanzar concesiones recíprocas de las partes, lo cual


es positivo. Promover el diálogo entre las partes y fomentar que ellas mismas generen la
solución a sus conflictos. Facilitar el diálogo para que sean éstas las que concluyan en un
acuerdo.
OBJETIVO GENERAL DE LA MEDIACIÓN

Promover el diálogo entre las partes, para que propongan la solución satisfactoria,
razonable y justa de su conflicto, mediante un proceso ágil, rápido y gratuito, dirigido por
el mediador. Procurando la paz jurídica y social.
La mediación, persigue facilitar que la sociedad pueda vivir en paz y logre
encontrar caminos apropiados, expeditos y oportunos, para resolver las diferencias
propias del ser humano, quien vive en conflicto y confrontación de ideas, intereses y
necesidades diferentes en tiempos y modo. También persigue colaborar con la
administración de justicia existente, la cual no logra responder a la gran demanda de la
población.
CARACTERÍSTICAS DE LA MEDIACIÓN
1. Alternativa: porque permite que las partes en conflicto la usen para llegar a una solución,
pero en caso de no llegar a un acuerdo, se tienen otras vías para continuar buscando las
soluciones esperadas.
2. Procedimiento no jurisdiccional: Se refiere a que la mediación se lleva a cabo sin
intervención de Juez.
3. Informal: Significa que no requiere de ninguna formalidad de carácter judicial o jurídico,
no obstante, los usuarios deben cumplir con requisitos mínimos.
4. Voluntaria: Es el requisito básico, sustentado en la decisión individual de comparecer al
procedimiento. Las partes deben estar convencidas de que otra persona, la mediadora,
los ayudará a resolver el problema.
5. Confidencial: Nada de lo tratado en las sesiones de mediación puede ser revelado. Solo
los participantes pueden conocer los asuntos mediados. El mediador queda liberado de la
obligación de confidencialidad, al tener conocimiento de un delito de acción pública. esto
permite la confianza entre las partes.
Existen excepciones al deber de confidencialidad y están contempladas en el
Artículo 7 del Acuerdo número 22/998 de la Presidencia del Organismo Judicial y de la
Corte Suprema de Justicia: “… Cuando tengan conocimiento de la tentativa o
consumación de un delito que dé lugar a acción pública o de la existencia de estado de
peligro o violencia contra un menor.”
6. Ágil: Alude a la rapidez en que un conflicto entre personas puede resolverse a
satisfacción de todos los participantes.
7. Imparcial: Promueve la equidad, igualdad de oportunidades y satisfacción mutua en el
resultado final.
8. Gratuita: No representa ningún tipo de costo para quienes solicitan el servicio.
9. Autocompositiva: porque las soluciones nacen del intercambio de ideas y opiniones
entre las partes, analizando alternativas y creando opciones para llegar a un acuerdo o
arreglo del conflicto.
10. Rápida: Debe darse de forma inmediata al poco tiempo de surgir el problema.
11. Justa: Operan condiciones de justicia para las partes, porque cuando éstas discuten sus
intereses y deseos, llegando a acuerdos que les satisfacen mutuamente, se logra que su
valoración sea justa para todos.
12. Legitimidad: porque la voluntariedad de las partes que deciden acudir a la figura, le da la
fuerza para hacerla legítima, adicionalmente, existe un documento escrito que señala los
acuerdos a que se llegó.

CONCILIACIÓN.

Definicion:Proceso en el que existe una situación de conflicto entre una o más personas,
quien o quienes se someten a la intervención de un tercero imparcial que desarrolla parte
activa y quien dirige y orienta, previo conocimiento de la situación de conflicto y por
manejo de la comunicación, y propone las fórmulas de arreglo, todo lo anterior con el fin
de buscar el mutuo acuerdo, como principio de solución”

LA LEY DE ARBITRAJE, DEFINE LA CONCILIACIÓN COMO: “Un mecanismo o


alternativa no procesal de resolución de conflictos, a través de la cual las partes, entre
quienes exista una diferencia originada en relaciones comerciales o de cualquier otra
índole, tratan de superar el conflicto existente, con la colaboración activa de un tercero,
objetivo e imparcial, cuya función esencial consiste en impulsar las fórmulas de solución
planteadas por las partes o propuestas por él, evitando así que el conflicto llegue a
instancia jurisdiccional o arbitral.”

CARACTERÍSTICAS. Según José Junco Vargas, entre las características de la


conciliación se encuentran:

 ES SOLEMNE: para que nazca a la vida se requiere cumplir un trámite que se ha


denominado conciliatorio, que una vez agotado éste, encontramos cumplidas las
exigencias que establece la ley para que surta todos los efectos.
 ES BILATERAL: existe un previo debate entre las mismas partes y el conciliador,
en ese transcurso de comunicaciones, las partes tienen la oportunidad de
establecer sus posiciones que le interesan a cada una de ellas.
 ES ONEROSA: ambas partes pretenden una obtención de resultados a sus
intereses y para su patrimonio una utilidad, donde la mayoría de los casos las dos
partes o las partes se gravan recíprocamente. La excepción se da en el caso de
que sea unilateral en la cual existe gratuidad para aquella que no adquiere
compromisos patrimoniales.
 ES CONMUTATIVA: se encuentra dentro del marco en que las partes conocen
plenamente los alcances del acuerdo, toda vez que este debe ser preciso y
expreso para que ellas conozcan plenamente sus compromisos.
 ES LIBRE DE DISCUSIÓN: absoluta libertad de las partes exponer su punto de
vista o posición, así como para conocer los argumentos de la otra parte y decidir
acceder o no a las pretensiones expuestas.
 ES ACTO NOMINADO: la ley consagra la figura y la sitúa como institución legal,
con sus propios efectos, características y requisitos para su trámite, existencia y
validez.50

CLASES DE CONCILIACION Existen diversas clasificaciones de la conciliación, por lo


cual desarrollaremos las siguientes clasificaciones, la primera:

 de acuerdo ante quien se realiza, la segunda:


 de acuerdo al momento en que realiza, y la tercera
 de acuerdo a la materia sobre la que versa la conciliación.

EL ARBITRAJE

El arbitraje es un procedimiento por el cual se somete una controversia, por acuerdo de


las partes, a un árbitro o a un tribunal de varios árbitros que dicta una decisión sobre la
controversia que es obligatoria para las partes. Al escoger el arbitraje, las partes optan por
un procedimiento privado de solución de controversias en lugar de acudir ante los
tribunales.

Es una forma mediante el cual se puede resolver un conflicto.

VENTAJAS DEL ARBITRAJE.

 Es por voluntad de las partes


 El proceso es reservado
 No se pierde tiempo
LAS CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DEL ARBITRAJE SON:

 El arbitraje es consensual
 Las partes seleccionan al árbitro o árbitros
 El arbitraje es neutral
 El arbitraje es un procedimiento confidencial
 La decisión del tribunal arbitral es definitiva y fácil de ejecutar

CLASIFICACION DEL ARBITRAJE

POR PERSONAS QUE ADMINISTRAN:

 Ad Hoc: es aquel que se realiza caso por caso por árbitros independientes cuya
actividad se agota en el laudo respectivo
 Institucional: Es aquel en donde una institución de carácter permanente muchas
veces denomina centro o corte administra procesos arbitrales , se encarga de
promover el arbitraje y darle apoyo necesario tanto a los interesados de darle este
tipo de solución de sus diferencias como al tribunal arbitral cuando este se ha
constituido

POR SU ORIGEN

 Voluntario: este se deriva únicamente de la voluntad de las pates y se manifiesta


al otorgar el compromiso arbitral
 Forzoso: Se hace obligatorio cuando la ley lo impone como un medio para
solucionar un conflicto o cuando las partes pueden exigirlo con base en un
convenio anterior.

POR EL PROCEDIMIENTO:

 Derecho: Es aquel por medio del cual los árbitros deben de desempeñar su
función juzgando y fallando conforme a derecho, adecuando el fallo a las leyes y el
procedimiento también. Se requiere en este tipo de arbitraje que los árbitros sean
abogados y notarios
 Equidad: Este proceso arbitral no está sujeto a reglas procesales estrictas los
árbitros fallan según su ciencia y conciencia, no necesariamente deben ser los
árbitros abogados.

POR DERECHO

 Publico: se refiere al arbitraje en donde interviene los derechos públicos y


nacionales así como el estado en su totalidad
 Privado: se conforma por las dos ramas que conforman el derecho privado que
sería el civil y mercantil.

ACUERDO ARBITRAL

Es un convenio en el cual se crea, se transfieren derechos y obligaciones ante los


comprominentes. Se trata de un convenio que incluye normas procesales, que designa
normas procesales para solucionar el litigio.

El acuerdo arbitral es el acuerdo por el que las partes deciden someter el arbitraje todas
las controversias o ciertas controversias que hayan surgido o puedas respecto de una
denomina relación jurídica, contractual o no contractual.

CLÁUSULA COMPROMISORIA: es aquella en la cual las partes al establecer un negocio


jurídico mercantil se someten a resolver sus conflictos o controversias que se susciten
para ser resueltas mediante arbitraje.

EL COMPROMISO ARBITRAL: Es aquel convenio por el cual las partes someten sus
controversias presentes y determinadas relacionadas con un vínculo contractual a la
justicia arbitral por medio del cumplimiento de una cláusula compromisoria o de una
disposición de ley por el cual se designan a los árbitros y se especifica el procedimiento a
seguir.

LITISCONSORCIO: Existe litisconsorcio cuando la demanda es presentada por varios


demandantes o es dirigida frente a varios demandados, o ambas cosas a la vez, y puede
ser facultativo, necesario o cuasinecesario.
LITISCONSORCIO FACULTATIVO: Litisconsorcio facultativo tiene lugar cuando la
presencia de los sujetos que lo integran no es requisito para la debida integración del
contradictorio, porque ostentan relaciones jurídicas independientes respecto de la otra
parte procesal y solo por razones de conveniencia o de economía concurren a un mismo
proceso.

LITISCONSORCIONECESARIO: litisconsorcio necesario se presenta cuando la cuestión


litigiosa tiene por objeto una relación jurídica material, única e indivisible, que debe
resolverse de manera uniforme para todos los sujetos que integran la parte
correspondiente, lo cual impone su comparecencia obligatoria al proceso por ser un
requisito imprescindible para adelantarlo válidamente

También podría gustarte