Está en la página 1de 27

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación

Universidad Nacional Experimental de los Llanos Ezequiel Zamora

Municipio Pedraza Estado Barinas

Docente Integrantes
 Jully Chay  García Yudys C.I: 22.685.922

Contaduría
Semestre: V

Ciudad Bolivia, mayo 2021

Introducción
El derecho tributario es una parte del derecho encargado del estudio de la
relación jurídica tributaria entre Estado y contribuyente, y todas aquellas
situaciones producto de este vínculo. El derecho tributario pretende involucrar
metodológica y sistemáticamente al interesado con toda aquella terminología y
elementos básicos propios de la tributación, intentando sentar las bases para un
desarrollo más profundo del tema. El derecho tributario en la doctrina pretende
que el estudiante reflexione sobre la importancia de la doctrina en materia
tributaria, su verdadero alcance como fuente, los problemas, circunstancias y
reflexiones que acompañan a este interesante tema.

Además los principios constitucionales tributarios es un área encargada de


estudiar el origen de los principios contenidos en la norma de mayor jerarquía de
un país, como es la Constitución. Por otro lado, es precisamente en esta norma
donde se asienta el origen de la tributación y por tanto de la potestad y la relación
tributaria. Los principios implícitos son aquellos que sin estar mencionados en el
texto principal no dejan de formar parte, por su importancia y trascendencia, del
compendio de principios fundamentales para el control de la potestad tributaria; los
principios, orientan y supervisan la aplicación de la norma tributaria. El título
preliminar del Código Tributario nos muestra una serie de temas de trascendencia
para la comprensión del mismo y en general de las normas tributarias. Es una
especie de preámbulo o introducción a temas básicos de la materia tributaria como
fuentes, exoneraciones, principios, derechos de los tributos, obligación tributaria,
elementos y otros más que están vinculando o relacionado con este tema general
que requiere investigación para un buen desarrollo.

El Derecho Tributario: conceptos, fuentes y autonomía.


El Derecho Tributario es una rama autónoma que se ubica dentro del Derecho
Público y específicamente en la rama del Derecho Financiero que establece y
fundamenta los principios que sustentan el sistema normativo tributario;
entendiéndolo como el conjunto de normas jurídicas y no jurídicas, jurisprudencia,
doctrina, principios y costumbres relacionadas a la existencia del tributo a la
relación obligacional de carácter jurídica que genera este instituto económico.

Fuentes del derecho tributario

La palabra Fuente, deriva del latín Fons, Fontis que, de manera metafórica,
significa manantial de aguas que brota de la tierra. Al igual que los manantiales
brotan de la tierra, el Derecho brota de la ley, usos y costumbres, jurisprudencia y
doctrina.

De acuerdo a lo señalado en la Norma III del Código Tributario son:

 Las normas constitucionales


 Los tratados internacionales, debidamente ratificados.
 Las leyes tributarias y normas de rango equivalente.
 Los Decretos Supremos y las normas reglamentarias.
 La jurisprudencia
 Las resoluciones, de carácter general, emitidas por la Administración
Tributaria.
 La doctrina.

POSICIONES DOCTRINARIAS RESPECTO A LA AUTONOMÍA DEL DERECHO


TRIBUTARIO

Corriente anti- autonómica


Parte del Derecho Civil: Su fundamento es que el Derecho Tributario adopta
instituciones jurídicas propias del Derecho Civil. Más aún, quienes sostienen esta
tesis señalan que el concepto más importante en el Derecho Tributario: La
Obligación Tributaria, tiene sus bases en la Obligación del Derecho Privado.

Parte del Derecho Administrativo: Su fundamento es que la actividad del Estado


tendiente a la obtención de recursos, entre ellos los tributos, es una función
administrativa típica que no difiere de las demás actividades públicas del Estado
regidas por el Derecho Administrativo.

Parte del Derecho Financiero: Se señala que el Derecho Tributario forma parte
del Derecho Financiero debido a que este último regula la actividad financiera los
ingresos y egresos fiscales de un Estado; por tanto, siendo los tributos uno de los
principales ingresos fiscales, el Derecho Tributario formaría parte integrante del
Derecho Financiero, sin reconocerse su autonomía.

Corriente autonómica

Respecto a la autonomía del Derecho Tributario: Valdés Costa señala en su


obra: Instituciones de Derecho Tributario El vocablo autonomía debe ser utilizado
en el sentido de características particulares de determinados conjuntos de normas,
o sectores de derecho positivo, que sirven para diferenciarlos entre sí, dentro de la
unidad del derecho”.

Asimismo, Héctor Villegas refiere en su Curso de Finanzas, Derecho


Financiero y Tributario. Nunca la autonomía de un sector puede significar total
libertad para regularse íntegramente por sí solo. La autonomía no puede
concebirse de manera absoluta, sino que cada rama del derecho forma parte de
un conjunto del cual es porción solidario. La corriente autonómica sostiene que el
Derecho Tributario goza de:

 Autonomía estructural u orgánica.


 Autonomía conceptual o dogmática
 Autonomía Teleológica
 Autonomía Didáctica

División y contenido del derecho tributario

En atención a la naturaleza de las normas que disciplinan los tributos y la


relación que estos generan, el Derecho Tributario ha sido dividido básicamente en:

Derecho Tributario Material: Conjunto de normas jurídicas que regulan la


Obligación Económica Tributaria entre el sujeto activo y el sujeto pasivo, generada
por la verificación del hecho generador imponible previsto en la ley.

Derecho Tributario Formal: conformado por el conjunto de normas que regulan


como debe aplicarse el tributo. Su contenido regula la actividad administrativa para
asegurar el cumplimiento de las Obligaciones Tributarias Formales

Derecho Procesal Tributario: área que disciplina los procesos existentes entre el
sujeto activo y el sujeto pasivo de la Obligación Tributaria, sean éstas por la
aplicación de una norma material o formal.

Derecho Tributario Especial: Vincula al Derecho Tributario con ramas de distinta


naturaleza Derecho Constitucional, Internacional, Penal, y otros.

Relación del derecho tributario con otras ramas del derecho.

 Derecho Constitucional Tributario: Determina el marco en el que deben


normarse determinados actos de la actividad impositiva. Limitando al poder
tributario.
 Derecho Internacional Tributario: Estudia las normas que rigen las
relaciones entre los estados para delimitar las soberanías nacionales y
coordinar los métodos que eviten la doble imposición, la evasión y organizar
formas de colaboración entre los países para mejorar su legislaciones
tributarias.
 Derecho Penal Tributario: Conjunto de normas que regulan en materia de
delitos tributarios así como sus correspondientes sanciones.
LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA: CONCEPTOS, ELEMENTOS Y MEDIOS DE
EXTINCIÓN.

La obligación tributaria es toda aquella obligación que surge como


consecuencia de la necesidad de pagar tributos para el sostenimiento de los
gastos del estado.

Como consecuencia de la obligatoriedad del pago de los tributos surgen


obligaciones entre los contribuyentes y la administración. Esto quiere decir que
hay una relación entre el obligado tributario y la Administración, y por lo tanto, el
estado es competente para reclamar el pago de tributos. El objetivo del pago de
los tributos, es que el contribuyente, de acuerdo con su capacidad económica,
sufrague los gastos necesarios para el mantenimiento de las estructuras e
instituciones del estado.

El incumplimiento de las obligaciones tributarias conlleva la correspondiente


sanción tributaria.

Elementos de las obligaciones tributarias

Sujeto activo: Es quien reclama el pago de los tributos la administración.

Sujeto pasivo: Son aquellos que están obligados al pago del tributo.

Contribuyente: Todos aquellos que cumplen con el pago de la obligación


tributaria.

Hecho imponible: Circunstancias que generan la obligación de pagar un tributo.

Base imponible: Cuantía sobre la que se calcula el impuesto.

Tipo de gravamen: Porcentaje que se le aplica a la base imponible para calcular


la cuota tributaria.

Cuota tributaria: Cantidad que debe abonar el sujeto pasivo para el pago de un
tributo.
Obligaciones tributarias materiales

Obligación tributaria principal: Consiste en el pago de la cuota tributaria. Si se


produce el hecho imponible, deberá pagarse el tributo, a menos que se dé uno de
los supuestos de exención recogidos en la legislación.

Obligaciones entre particulares resultantes del tributo: Surgen como


consecuencia de una prestación tributaria entre obligados tributarios.

Obligación de realizar pagos a cuenta: Supone abonar pagos a la


Administración Tributaria. Se adelantan importes de la cuota tributaria antes de
que tenga lugar el hecho imponible.

Obligaciones tributarias accesorias: Son obligaciones de hacer o no hacer.

Obligaciones tributarias formales

Se trata de obligaciones impuestas por la legislación a la hora de efectuar


procedimientos y reclamaciones tributarias.

La extinción de la deuda tributaria

De acuerdo con lo establecido por el artículo 59 de la LGT, las deudas


tributarias podrán extinguirse de las siguientes formas: mediante el pago, por
prescripción, por compensación y por condonación.

El pago: Nos encontramos con el modo más lógico de extinción de la deuda


tributaria. Si la obligación tributaria principal es el pago de la cuota, resulta
evidente que cualquier otro modo de extinción (condonación, prescripción...) no es
el perseguido por el legislador cuando define el presupuesto de hecho que va a
constituir el hecho imponible como medidor de la capacidad económica del
obligado tributario.

Plazos para el pago de la deuda tributaria. Distinguiremos los diferentes


supuestos que contempla el artículo 62 de la LGT:
a) Deberán abonarse en el plazo contemplado en su propia normativa las
deudas resultantes de autoliquidaciones.
b) Las deudas resultantes de liquidaciones practicadas por la
Administración se ingresarán de acuerdo con la fecha en que se
produzca la notificación.
 Si la notificación de la liquidación se realiza entre los días 1 y 15 de cada
mes, desde la fecha de recepción de la notificación hasta el día 20 del mes
posterior o, si éste no fuera hábil, hasta el inmediato hábil siguiente.

 Si la notificación de la liquidación se realiza entre los días 16 y último de


cada mes, desde la fecha de recepción de la notificación hasta el día 5 del
segundo mes posterior o, si éste no fuera hábil, hasta el inmediato hábil
siguiente.
c) El pago en periodo voluntario de las deudas de notificación colectiva y
periódica que no tengan establecido otro plazo en sus normas
reguladoras deberá efectuarse en el periodo comprendido entre el día
1 de septiembre y el 20 de noviembre o, si éste no fuera hábil, hasta el
inmediato hábil siguiente. La Administración Tributaria competente
podrá modificar el plazo señalado en el párrafo anterior siempre que
dicho plazo no sea inferior a dos meses.

d) Las deudas que deban abonarse mediante efectos timbrados se


pagarán en el momento de la realización del hecho imponible, si no se
dispone otro plazo en su normativa específica.

e) Las deudas que se exijan en periodo ejecutivo, y una vez notificada la


providencia de apremio, deberán ingresarse en los siguientes plazos:

 Si la notificación de la providencia se realiza entre los días 1 y 15 de


cada mes, desde la fecha de recepción de la notificación hasta el día
20 de dicho mes o, si éste no fuera hábil, hasta el inmediato hábil
siguiente.
 Si la notificación de la providencia se realiza entre los días 16 y último de
cada mes, desde la fecha de recepción de la notificación hasta el día 5
del mes siguiente o, si éste no fuera hábil, hasta el inmediato hábil
siguiente.

Aplazamiento y fraccionamiento: Aunque generalmente se alude a ambas


figuras de forma conjunta, es diferente la una de la otra. El fraccionamiento
supone un aplazamiento con la especialidad de realizarse el pago en varios
plazos y que necesariamente va a obligar a realizar pagos parciales, a
diferencia del aplazamiento, el cual supone un diferimiento en el momento del
pago, pero referido al importe total de la deuda. Esta materia se encuentra
regulada en el artículo 65 de la LGT.

Los efectos de la solicitud de aplazamiento o fraccionamiento son los


siguientes:

 Si la deuda está en periodo voluntario de pago, la consecuencia es que no


se iniciará el periodo ejecutivo.
 Si la deuda está en vía ejecutiva, el procedimiento no se suspende, si bien
se podrán paralizar las actuaciones tendentes a la enajenación de los
bienes embargados.
 La LGT regula exhaustivamente la necesidad de aportar garantía para la
concesión de fraccionamiento o aplazamiento en el pago de la deuda
tributaria.

La prescripción: La prescripción de la obligación tributaria se regula en los


artículos 66 a 70 de la LGT, estableciéndose que prescriben a los cuatro años:

 El derecho de la Administración para determinar la deuda tributaria


mediante la oportuna liquidación.
 El derecho de la Administración para exigir el pago de las deudas tributarias
liquidadas y autoliquidadas.
 El derecho a solicitar las devoluciones derivadas de la normativa de cada
tributo, las devoluciones de ingresos indebidos y el reembolso del coste de
las garantías.
 El derecho a obtener las devoluciones derivadas de la normativa de cada
tributo, las devoluciones de ingresos indebidos y el reembolso del coste de
las garantías.
 El plazo de prescripción comenzará a contarse en los distintos casos antes
citados conforme a las reglas establecidas en el artículo 67 de la LGT.

La compensación: La LGT admite la posibilidad de que las deudas tributarias se


extingan total o parcialmente por compensación, ya sea ésta de oficio o a instancia
del obligado tributario.

Compensación de oficio: Serán compensables de oficio las deudas que se


encuentren en periodo ejecutivo. La posibilidad de compensar de oficio deudas
en periodo voluntario estará condicionada a la concurrencia de determinadas
circunstancias. También es posible la compensación de oficio de las deudas que
tengan con el Estado comunidades autónomas, entidades locales y demás
entidades de derecho público.

Compensación a instancia del obligado tributario: El obligado tributario


podrá solicitar la compensación de las deudas tributarias que se encuentren
tanto en periodo voluntario de pago como en periodo ejecutivo. La presentación
de una solicitud de compensación en periodo voluntario impide el inicio del
periodo ejecutivo de la deuda concurrente con el crédito ofrecido, si bien ello no
obsta para que se produzca el devengo del interés de demora que pueda
proceder, en su caso, hasta la fecha de reconocimiento del crédito.

La condonación: En líneas generales, este modo de extinción de las


obligaciones está reñido con el principio, básico en nuestra materia, de la
indisponibilidad por parte de la Administración de los créditos tributarios de que es
acreedora. Sin embargo, en casos excepcionales, la necesidad de condonar la
deuda tributaria puede venir impuesta por exigencias insoslayables de justicia.

Insolvencia del deudor: Como es sabido, la imposibilidad de la prestación como


modo de extinción de la obligación no es aplicable a las obligaciones genéricas.
De aquí que la obligación tributaria no pueda extinguirse por esta causa, al menos
tal y como ésta aparece regulada en el Código Civil.

El artículo 76 de la LGT dice que las deudas tributarias que no hayan podido
hacerse efectivas en los respectivos procedimientos de recaudación por
insolvencia probada, total o parcial, de los obligados tributarios se darán de baja
en cuentas en la cuantía procedente, mediante la declaración del crédito como
incobrable, total o parcial, en tanto no se rehabiliten dentro del plazo de
prescripción de acuerdo con lo dispuesto en el apartado 2 del artículo 173 de
esta Ley.

Del citado artículo se desprende:

 Lo que se declara incobrable es el crédito, no a la persona o entidad


obligada al pago.
 La declaración como incobrable de un crédito tributario puede ser total o
parcial.
 La declaración como incobrable de un crédito implica que se declaren
fallidos a todos y cada uno de los obligados al pago.

LA ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA: DEBERES, ATRIBUCIONES Y


FUNCIONES GENERALES.

Es definida como una organización delegado por el estado de una


nación. Con el objetivo de realizar funciones relacionadas a la fiscalización,
vigilancia y cumplimiento de leyes tributarias. Por lo tanto maneja todo lo
relacionado al impuesto de un estado.
COT Artículo 131. La Administración Tributaria tendrá las facultades, atribuciones
y funciones que establezcan la Ley de la Administración Tributaria y demás leyes y
reglamentos, y en especial:

 Recaudar los tributos, intereses, sanciones y otros accesorios.

 Ejecutar los procedimientos de verificación, y de fiscalización y


determinación, para constatar el cumplimiento de las leyes y demás
disposiciones de carácter tributario por parte de los sujetos pasivos del
tributo.

Deberes de la administración tributaria


Se encuentra regulado en el artículo 137 del COT, según el cual la
administración tributaria proporcionará asistencia a los contribuyentes,
responsables y para ello procurara:

 Explicar las normas tributarias.


 Mantener oficinas en diferentes lugares del territorio nacional para orientar y
auxiliar al contribuyente.
 Elaborar formularios y medios de declaración, y distribuirlos oportunamente,
informando las fechas y lugares de presentación.
 La administración tributaria en Venezuela.
 Señalar con precisión los documentos y datos e informaciones solicitadas.
 Difundir los recursos y medios de defensa.
 Efectuar reuniones de información, especialmente cuando se modifique una
norma tributaria y durante los períodos de presentación de declaración.
 Difundir los actos dictados por la Administración Tributaria que establezcan
normas de carácter general.
 Entregar certificados electrónicos a los contribuyentes por todas las
actuaciones que efectúen utilizando medio electrónico artículo 138. Como
puede observarse, de manera general y bastante clara se evidencia que el
deber principal de la administración tributaria es prestar un servicio óptimo,
tendiente a facilitar e incentivar la recaudación de impuestos, o lo que es lo
mismo constituye la promoción del cumplimiento voluntario que supone la
ejecución de acciones de asistencia al contribuyente, que lo induzcan a
cumplir y le faciliten el hacerlo, a través de la simplificación de los
procedimientos de declaración y pago, de la orientación e información sobre
los alcances de las normas tributarias, de la preocupación por reducir su
carga tributaria indirecta a la indispensable.

FACULTADES, ATRIBUCIONES, FUNCIONES GENERALES


El artículo 121 del COT enumera sin agotar el espectro de posibilidades de
acción de la administración tributaria, las facultades, atribuciones y funciones de la
administración tributaria, las cuales pueden ser resumidas de la siguiente manera:

 Ejercer la personería del Fisco en todas las instancias administrativas y


judiciales.
 Reajustar el valor de la Unidad Tributaria.
 La Facultad de Determinación y Recaudación del Tributo, lo cual
comprende: recaudar, verificar, fiscalizar, determinar y liquidar los tributos.
 En ejercicio de la función de cumplimiento de la obligación tributaria,
corresponde a la administración tributaria, establecer plazos especiales para
la presentación de declaraciones juradas y pagos de los tributos, artículo 41
in fine; conceder prórrogas o facilidades de pago, artículos 45 y 46 y verificar
las condiciones requeridas por la Ley y declarar la procedencia de los
medios de extinción de la obligación tributaria indicados por el COT artículos
49, 52 y 54.
 Diseñar e implantar un registro único de identificación o información la
administración tributaria en Venezuela.
 La Facultad Normativa que comprende: proponer, aplicar y divulgar normas
en materia tributaria y dictar instrucciones a sus subalternos.
 Suscribir convenios de recaudación, cobro, notificación, levantamiento
estadístico e intercambio de información.
 Aprobar o desestimar las propuestas para la valoración de operaciones
efectuadas entre partes vinculadas en materia de precios de transferencia y
condonar los accesorios derivados de ajuste a los precios o montos de
contraprestación en estas operaciones.
 Ejercer la inspección sobre las actuaciones de sus funcionarios. De los
preceptos leales siguientes previstos en el COT se evidencia el interés del
legislador en actualizar y modernizar la Administración Tributaria para que se
encuentre a la par de los nuevos sistemas informáticos, electrónicos y en
general de la tecnología.

SENIAT: RÉGIMEN JURÍDICO.

Es el Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria


(SENIAT) es un órgano creado con el objetivo de recaudar y controlar los tributos
fiscales en el territorio nacional.

La Administración Tributaria en Venezuela está a cargo del Servicio


Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria, que es un servicio
autónomo sin personalidad jurídica, con autonomía funcional técnica y financiera a
la cual le corresponde la aplicación de la legislación aduanera y tributaria nacional,
así como, todas las políticas fijadas por el Ejecutivo Nacional referente a tributos.

Fue creado el 10 de agosto de 1994 con la fusión de Aduanas de


Venezuela Servicio Autónomo (AVSA) creado el 21 de mayo de 1993, y el Servicio
Nacional de Administración Tributaria (SENAT), creado el 23 de marzo de 1994.

En el año 2000 se le adiciono la palabra Aduanera conservando las mismas


siglas y quedando como Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera
y Tributaria (SENIAT) y al mismo tiempo se crearon las Intendencias Nacionales
de Aduanas y tributos internos estableciendo sus atribuciones.
Normativa Legal

En este enlace hemos puesto a su disposición toda la información legal


referida a la materia tributaria y aduanera.

De acuerdo a lo establecido en el artículo 2 del Código Orgánico Tributario


de Gaceta Oficial N° 37.305 de fecha 17/10/2001 constituyen fuentes de Derecho
Tributario:

1. Las disposiciones constitucionales.

2. Los tratados, convenios o acuerdos internacionales celebrados por la


República.

3. Las leyes y los actos con fuerza de ley.

4. Los contratos relativos a la estabilidad jurídica de regímenes de tributos


nacionales, estatales y municipales.

5. Las reglamentaciones y demás disposiciones de carácter general establecidas


por los órganos administrativos facultados al efecto.

Importadores

Las obligaciones aduaneras que se ocasionen con motivo de la importación


son sólo responsabilidad del declarante, la responsabilidad recae en cabeza del
consignatario, así como el pago de los tributos adeudados. Estas obligaciones
aduaneras están constituidas por el conjunto de obligaciones tributarias y no
tributarias que surjan entre el Estado y los consignatarios como consecuencia del
ingreso de mercancías del territorio nacional.

La obligación tributaria aduanera está constituida por los derechos e


impuestos exigibles en la importación de mercancías. Las obligaciones no
tributarias comprenden las restricciones y regulaciones no arancelarias, cuyo
cumplimiento es legalmente exigible.

La obligación tributaria aduanera, en el caso de la importación surge a partir


de la llegada de la mercancía a la zona primaria, y se le aplica el régimen legal
vigente para ese mismo momento, es decir, tanto la obligación tributaria aduanera
como las obligaciones no tributarias, nacen en el mismo momento.

Corresponde al declarante o a su mandante, realizar la determinación de la


obligación tributaria aduanera y cumplir con los demás requisitos y formalidades
necesarios para la aplicación del régimen que corresponda.

EXENCIONES Y EXONERACIONES.

 Es la dispensa total o parcial del pago de la obligación tributaria, otorgada


por la ley.

De las Exenciones. Ley Impuesto Sobre la Renta:

Artículo 14: Están exentos de impuesto:

 Las entidades venezolanas de carácter público, el Banco Central de


Venezuela y Banco de Desarrollo Económico y Social de Venezuela, así
como los demás institutos autónomos que determínela Ley.

 Los agentes y demás funcionarios diplomáticos extranjeros acreditados en


la República Bolivariana de Venezuela, por las remuneraciones que reciban
de sus gobiernos. También los agentes consulares y otros agentes o
funcionarios de gobiernos extranjeros que, con autorización del gobierno
nacional, residan en la República Bolivariana de Venezuela, por las
remuneraciones que reciban de sus gobiernos, siempre que exista
reciprocidad de exención con el respectivo país a favor de los agentes o
funcionarios venezolanos; y las rentas que obtengan los organismos
internacionales y sus funcionarios, de acuerdo con lo previsto en los
Convenios Internacionales suscritos por la República Bolivariana de
Venezuela.
 Las instituciones benéficas y de asistencia social, siempre que sus
enriquecimientos se hayan obtenido como medio para lograr los fines antes
señalados; que en ningún caso, distribuyan ganancias, beneficios de
cualquier naturaleza o parte alguna de su patrimonio a sus fundadores,
asociados o miembros y que no realicen pagos a título de reparto de
utilidades o de su patrimonio.

 Los trabajadores o sus beneficiarios, por las indemnizaciones que reciban


con ocasión del trabajo, cuando les sean pagadas conforme a los contratos
de trabajo, por los intereses y el producto de los fideicomisos constituidos
conforme a la Ley Orgánica del Trabajo y por los productos de los fondos
de retiro y de pensiones.

 Los asegurados y sus beneficiarios, por las indemnizaciones que reciban en


razón de contratos de seguros; pero deberán incluirse en los ingresos
brutos aquéllas que compensen pérdidas que hubieren sido incluidas en el
costo o en las deducciones.

 Los pensionados o jubilados, por las pensiones que reciban por concepto
de retiro, jubilación o invalidez, aun en el caso de que tales pensiones se
traspasen a sus herederos, conforme a la legislación que las regula.

 Los donatarios, herederos y legatarios, por las donaciones, herencias y


legados que perciban.

 Los afiliados a las cajas y cooperativas de ahorro, siempre que


correspondan a un plan general y único establecido para todos los
trabajadores que pertenezcan a una misma categoría profesional de la
empresa de que se trate, mientras se mantengan en la caja o cooperativa
de ahorros, a los fondos o planes de retiro, jubilación e invalidez por los
aportes que hagan las empresas u otras entidades a favor de sus
trabajadores, así como también por los frutos o proventos derivados de
tales fondos.

 Las personas naturales, por los enriquecimientos provenientes de los


intereses generados por depósitos a plazo fijo, cédulas hipotecarias,
certificados de ahorro y cualquier otro instrumento de ahorro previsto en la
Ley Generalde Bancos y Otras Instituciones Financieras o en leyes
especiales, así como los rendimientos que obtengan por inversiones
efectuadas en fondos mutuales o de inversión de oferta pública.

 Las instituciones dedicadas exclusivamente a actividades religiosas,


artísticas, científicas, de conservación, defensa y mejoramiento del
ambiente, tecnológicas, culturales, deportivas y las asociaciones
profesionales o gremiales, siempre que no persigan fines de lucro, por los
enriquecimientos obtenidos como medios para lograr sus fines, que en
ningún caso distribuyan ganancias, beneficios de cualquier índole o parte
alguna de su patrimonio a sus fundadores, asociados o miembros de
cualquier naturaleza y que sólo realicen pagos normales y necesarios para
el desarrollo de las actividades que les son propias. Igualmente, y bajo las
mismas condiciones, las instituciones universitarias y las educacionales, por
los enriquecimientos obtenidos cuando presten sus servicios dentro de las
condiciones generales fijadas por el Ejecutivo Nacional.

 Las instituciones de ahorro y previsión social, los fondos de ahorros, de


pensiones y de retiro, por los enriquecimientos que obtengan en el
desempeño de las actividades que les son propias. Igualmente, las
sociedades cooperativas cuando operen bajo las condiciones generales
fijadas por el Ejecutivo Nacional.

 Las empresas estatales nacionales que se dediquen a la explotación de


hidrocarburos y actividades conexas, por los enriquecimientos
extraordinarios provenientes del valor comercial que les sea reconocido por
sus asociados a los activos representados por estudios previos,
informaciones, conocimientos e instructivos técnicos, fórmulas, datos,
grabaciones, películas, especificaciones y otros bienes de similar
naturaleza, relacionados con los proyectos objeto de asociación, destinados
al desarrollo de los mismos, en virtud de los convenios de asociación que
dichas empresas celebren de conformidad con la Ley Orgánica que
Reserva al Estado la Industria y el Comercio de los Hidrocarburos o
mediante contratos de interés nacional previstos en la Constitución.

 Los enriquecimientos provenientes de los bonos de deuda pública nacional


y cualquier otra modalidad de título valor emitido por la República.

 Los estudiantes becados por los montos que reciban para cubrir sus gastos
de manutención, de estudios o de formación.

Parágrafo Único: Los beneficiarios de las exenciones previstas en los numerales


3 y 10 de este artículo, deberán justificar ante la Administración Tributaria que
reúnen las condiciones para el disfrute de la exención, en la forma que establezca
el Reglamento. En cada caso, la Administración Tributaria otorgará la calificación y
registro de la exención correspondiente.

Ley del Impuesto al Valor Agregado – De las Exenciones

Artículo 17: Estarán exentos del impuesto establecido en esta Ley:


 Las importaciones de los bienes y servicios mencionados en el artículo 18
de esta Ley.

 Las importaciones efectuadas por los agentes diplomáticos y consulares


acreditados en el país, de acuerdo con los convenios internacionales
suscritos por Venezuela. Esta exención queda sujeta a la condición de
reciprocidad.

 Las importaciones efectuadas por instituciones u organismos


internacionales a que pertenezca Venezuela y por sus funcionarios, cuando
procediere la exención de acuerdo con los convenios internacionales
suscritos por Venezuela.

 Las importaciones que hagan las instituciones u organismos que se


encuentren exentos de todo impuesto en virtud de tratados internacionales
suscritos por Venezuela.

 Las importaciones que hagan viajeros, pasajeros y tripulantes de naves,


aeronaves y otros vehículos, cuando estén bajo régimen de equipaje.

 Las importaciones que efectúen los inmigrantes de acuerdo con la


legislación especial, en cuanto les conceda franquicias aduaneras.

 Las importaciones de bienes donados en el extranjero a instituciones,


corporaciones y fundaciones sin fines de lucro y a las universidades para el
cumplimiento de sus fines propios.
 Las importaciones de billetes y monedas efectuadas por el Banco Central
de Venezuela, así como los materiales e insumos para la elaboración de las
mismas por él órgano competente del Poder Público Nacional.

 Las importaciones de equipos científicos y educativos requeridos por las


instituciones públicas dedicadas a la investigación y a la docencia.
Asimismo, las importaciones de equipos médicos de uso tanto ambulatorio
como hospitalario del sector público o de las instituciones sin fines de lucro,
siempre que no repartan ganancias o beneficios de cualquier índole a sus
miembros y, en todo caso, se deberá comprobar ante la Administración
Tributaria a tal condición.

Parágrafo Único: La exención prevista en los numerales 1 y 9 de este artículo,


sólo procederá en caso que no haya producción nacional de los bienes objeto del
respectivo beneficio, o cuando dicha producción sea insuficiente, debiendo tales
circunstancias ser certificadas por el Ministerio correspondiente.

Exoneración: Es la dispensa total o parcial del pago la obligación tributaria,


concedida por el Poder Ejecutivo en los casos autorizados por la ley.

Artículo 64. Ley del Impuesto al Valor Agregado

El lapso de duración de la exención del impuesto, a las actividades


señaladas en el numeral 10 del artículo 17 de esta Ley en los ámbitos de
tratamiento fiscal especial determinados en esa misma norma, es el establecido
en los respectivos instrumentos normativos de creación para este o para otros
beneficios fiscales. El referido lapso de duración de la exención podrá ser
prorrogado, en cada caso, mediante exoneraciones.

Artículo 65:
El Ejecutivo Nacional, dentro de las medidas de política fiscal aplicables de
conformidad con la situación coyuntural, sectorial y regional de la economía del
país, podrá exonerar del impuesto previsto en esta Ley a las importaciones y
ventas de bienes y a las prestaciones de servicios que determine el respectivo
Decreto. En todo caso, las exoneraciones otorgadas de conformidad con este
artículo, estarán sujetas a la evaluación periódica que el Ejecutivo Nacional haga
del cumplimiento de los resultados esperados con la medida de política fiscal en
que se fundamenten los beneficios. La periodicidad y los términos en que se
efectuará la evaluación, así como los parámetros para medir el cumplimiento de
los resultados esperados, deberán establecerse en el Decreto respectivo.

Parágrafo Único: Excepcionalmente, cuando la naturaleza de las operaciones así


lo requiera, el Ejecutivo Nacional podrá establecer en el respectivo Decreto de
exoneración, un régimen de recuperación del impuesto soportado por las personas
que realicen las actividades exoneradas, a través de la emisión de certificados
físicos o electrónicos para el pago de este impuesto, o mediante mecanismos que
permitan la deducción, rebaja, cesión o compensación del impuesto soportado.

LA NO SUJECIÓN

La No Sujeción, es el hecho de aclarar o completar la definición del hecho


imponible a través de una determinación negativa, que explica o aclara supuestos
que caen fuera de su ámbito. Con la no sujeción no llega a nacer la obligación
tributaria, hechos que no están sujetos.

Ley del Impuesto al Valor Agregado,  De La No Sujeción

Artículo 16. No estarán sujetos al impuesto previsto en esta Ley:

 Las importaciones no definitivas de bienes muebles, de conformidad con la


normativa aduanera.
 Las ventas de bienes muebles intangibles o incorporales, tales como
especies fiscales, acciones, bonos, cédulas hipotecarias, efectos
mercantiles, facturas aceptadas, obligaciones emitidas por compañías
anónimas y otros títulos y valores mobiliarios en general, públicos o
privados, representativos de dinero, de créditos o derechos distintos del
derecho de propiedad sobre bienes muebles corporales y cualquier otro
título representativo de actos que no sean considerados como hechos
imponibles por esta Ley. Lo anterior se entenderá sin perjuicio de lo
dispuesto en el numeral 4 del artículo 4 de esta Ley.
 Los préstamos en dinero.
 Las operaciones y servicios en general realizadas por los bancos, institutos
de créditos o empresas regidas por el Decreto N° 5.555 con Fuerza de Ley
General de Bancos y otras Instituciones Financieras, incluidas las empresas
de arrendamiento financiero y los fondos del mercado monetario, sin
perjuicio de lo establecido en el parágrafo segundo del artículo 5 de esta
Ley, e igualmente las realizadas por las instituciones bancarias de crédito o
financieras regidas por leyes especiales, las instituciones y fondos de
ahorro, los fondos de pensión, los fondos de retiro y previsión social, las
sociedades cooperativas, las bolsas de valores y las entidades de ahorro y
préstamo, las bolsas agrícolas, así como la comisión que los puestos de
bolsas agrícolas cobren a sus clientes por el servicio prestado por la
compra de productos y títulos de origen o destino agropecuario.
 Las operaciones de seguro, reaseguro y demás operaciones realizadas por
las sociedades de seguros y reaseguros, los agentes de seguros, los
corredores de seguros y sociedades de corretaje, los ajustadores y demás
auxiliares de seguros, de conformidad con lo establecido en la ley que
regula la materia;
 Los servicios prestados bajo relación de dependencia de conformidad con
la Ley Orgánica del Trabajo.
 Las actividades y operaciones realizadas por los entes creados por el
Ejecutivo Nacional de conformidad con el Código Orgánico Tributario, con
el objeto de asegurar la administración eficiente de los tributos de su
competencia; así como las realizadas por los entes creados por los Estados
o Municipios para los mismos fines.

Parágrafo Único: en concordancia con lo establecido en el artículo 29 de esta


Ley, la no sujeción implica únicamente que las operaciones mencionadas en este
artículo no generarán el Impuesto al Valor Agregado. Las personas que realicen
operaciones no sujetas, aun cuando sea con carácter exclusivo, deberán soportar
el traslado del impuesto con ocasión de la importación o compra de bienes y la
recepción de servicios gravados. Igualmente deberán soportarlo cuando, en virtud
de sus actividades propias y según sus contrataciones con particulares, estén
llamados a subrogarse en el pago de una operación gravada, o, cuando,
tratándose de sociedades de seguro y reaseguro, paguen los montos asegurados
conforme a las pólizas suscritas.
Anexos
Bibliografía

https://www.usmp.edu.pe/derecho/7ciclo/derecho_tributario_I/ideas_centrales/4_s
emana.pdf.

https://economipedia.com/definiciones/obligacion-tributaria.html

https://temasdederecho.wordpress.com
Conclusión

A nivel nacional existen el derecho tributaciones que es la rama


del derecho financiero que se encarga del estudio y regulación de los tributos, y de las
obligaciones que de ellos se derivan. Y que de este modo, se encarga de regular la
relación que surge entre Administración y contribuyente al producirse el hecho que origina
el tributo.

Además la administración Tributaria tiene un papel importante en la


distribución del ingreso, por lo tanto debe asegurarse de cobrarlos de tal manera
que se pueda sostener la equidad en su recaudación es decir que la contribución
media sea mayor a medida que incrementan los montos de ingreso de los
contribuyentes. Lastimosamente el impuesto a la renta para las personas
naturales no es progresivo al momento de analizar la carga tributaria por
contribuyente. El desconocimiento de la normativa tributaria y los escudos fiscales
afectan a los primeros y últimos ingreso respectivamente. Por otra parte es
necesario establecer controles sobre la base imponible declarada, debido a que
son los contribuyentes de mayores ingresos aquellos que se deducen gastos
contemplados en la normativa tributaria obteniendo un impuesto causado que al
relacionarlo con su ingreso total implica una contribución media impositiva menor
en relación a la de un contribuyente que se encuentra en condiciones económicas
inferiores.

Por otro lado es importante tener en cuenta que el Servicio de Rentas


Internas cumple con la mitad del proceso de mejora de la situación del individuo,
tratando de recaudar tributos en mayor cuantía a los que más tienen.

Por último es necesario obtener la mayor información posible, ya que son


recaudación vayan siempre gestionadas con una política de asignación que pueda
lograr una eficiente distribución del ingreso. Y que se nos facilita para mi desarrollo
como futura profesional.

También podría gustarte