Está en la página 1de 3

Los disturbios se iniciaron en Guarenas (ciudad ubicada a 25 km al este de Caracas),

inicialmente en forma de protestas, la mañana del 27 de febrero de 1989 cuando comenzó a


haber problemas de transporte hacia la capital, Caracas. En un principio parecía una
protesta de los usuarios por la subida del precio del transporte y de los transportistas porque
esa subida les parecía escasa. Con una rapidez sorprendente, lo que comenzó como una
protesta focalizada en una pequeña ciudad, en cuestión de horas se transformó en una ola de
vandalismo, violencia y saqueo a nivel nacional. Los canales de televisión transmitían en
vivo los hechos, al principio en los sectores populares se veían protestas pacíficas. Incluso
existen videos en los que se ve a la policía metropolitana intentando poner orden a los
saqueos para evitar la violencia.

En horas de la tarde, había problemas en casi todos los barrios populares y urbanizaciones
de Caracas, los comercios habían cerrado y el transporte público no prestaba servicio.

Nubes de humo de incendios en Caracas

En los días siguientes, los medios de comunicación mostraron imágenes que permitieron
ver la magnitud de los saqueos. Durante muchos meses se discutió cómo pudo acontecer
algo tan violento en Venezuela. Parecía que había sido un movimiento provocado.

Según el general Carlos Peñaloza, en su libro "El Delfín de Fidel", agentes cubanos
pudieron haber entrado a Venezuela durante la ceremonia de inauguración de Carlos
Andrés Pérez, a la cual atendió Fidel Castro, y pudieron haber esperado que ocurriera
inestabilidad en Venezuela para exacerbar tensiones políticas.67
Protestas violentas también se originaron en otras ciudades como La Guaira, San Cristóbal,
Maracay, Valencia, Barquisimeto, Mérida y Ciudad Guayana.

Desbordado por los saqueos, el Gobierno declaró el toque de queda, militarizó las ciudades
principales y controló la ola de vandalismo. En la ciudad de Caracas se activó el "Plan
Ávila", el cual confería al Ejército la custodia de la ciudad, habilitándolos para el uso de
armas de guerra al momento de contener el motín, los saqueos y el vandalismo.

Multitudes reunidas durante disturbios

Hubo un número desconocido de muertos, algunos organismos de Derechos Humanos


hablan de miles. Hubo también enormes pérdidas materiales y miles de heridos. El Comité
de Familiares de las Víctimas (COFAVIC) determinó con identificación exacta de las
víctimas (cédula de identidad, nombre y apellido, circunstancias de la muerte) un número
de 380 que siempre se consideró parcial (la lista fue entregada al Ministerio Público). La
represión fue especialmente dura en la Universidad Central de Venezuela, así como en los
barrios pobres de la capital.8

El 2 de marzo de 1989, cuatro días después de iniciado el motín, fue fundado bajo la
coordinación de Enrique Ochoa Antich, exdiputado y para entonces Coordinador del
Comité para los Derechos Humanos, a las puertas de la morgue de la ciudad el Comité por
los Desaparecidos y las Víctimas Inocentes que luego cambiaría su nombre por el de
COFAVIC (Comité de los Familiares de las Víctimas). Fue este Comité el que informó a
los medios nacionales e internacionales de las dimensiones de la supuesta violación masiva
y sistemática de los derechos humanos por parte del Estado venezolano durante los sucesos.

El Caracazo es el nombre de una serie de fuertes protestas, disturbios y saqueos en


Venezuela que comenzaron el 27 de febrero de 1989 en Guarenas, se extendieron hasta
Caracas y finalizaron el 8 de marzo del mismo año.2 Las protestas y tumultos se iniciaron
principalmente en respuesta a las medidas económicas anunciadas durante el gobierno de
Carlos Andrés Pérez, las cuales incluían un incremento de la gasolina y del costo del
transporte urbano.3 El nombre del suceso proviene de Caracas, la ciudad donde
acontecieron gran parte de los hechos. El saldo de muertes empezó el 27 de febrero cuando
fuerzas de seguridad de la Policía Metropolitana, Fuerzas Armadas del Ejército y de la
Guardia Nacional salieron a las calles a controlar la situación. Aunque las cifras oficiales
reportan 276 muertos y heridos,[¿cuántos?] algunos reportes extraoficiales hablan de más
de 3000 fallecidos.4 Hasta ese momento Venezuela había sido uno de los países mas
estables de Latinoamérica.

También podría gustarte