Está en la página 1de 14

CFIS01806

FLUIDOS

JAVIER DE JS PAULINO

CONTENIDO
Presión
Presión absoluta y relativa
Principio de Pascal
Principio de Arquímedes
Ecuación de continuidad

Problemas Resueltos y Propuestos


CFIS01806

Hidrostática
INTRODUCCIÓN

Desde el punto de vista macroscópico, se acostumbra clasificar la materia, en sólidos y fluidos. Un


fluido, es una sustancia que puede fluir, de tal forma que el término fluido incluye a los líquidos y los
gases. Aun la distinción entre un líquido y un gas no es tajante, en virtud de que, cambiando en forma
adecuada la presión y la temperatura resulta posible transformar un líquido en un gas o viceversa;
durante el proceso la densidad, la viscosidad y otras propiedades cambian de manera continua.

En un sentido estricto, se puede considerar un fluido como un conjunto de moléculas distribuidas al


azar que se mantienen unidas a través de fuerzas cohesivas débiles y las fuerzas ejercidas por las
paredes del recipiente que lo contiene. La rama de la física que estudia los fluidos, recibe el nombre
de mecánica de los fluidos, la cual a su vez tiene dos vertientes: hidrostática, que orienta su atención a
los fluidos en reposo; e hidrodinámica, la cual envuelve los fluidos en movimiento.

En este material instrucciones, se describirá brevemente algunas propiedades de los fluidos: densidad,
peso específico, volumen específico entre otras; nuevos principios físicos serán presentados para
explicar efectos como la fuerza de flotación (boyantez) sobre un objeto sumergido. Deduciremos una
expresión para la presión ejercida por un fluido en reposo como una función de la densidad y
profundidad; con ello, nos introduciremos al campo de la manometría.

La hidrostática es la rama de la física que estudia los líquidos en estado de equilibrio.


Los principales teoremas que respaldan el estudio de la hidrostática son el principio de
Pascal y el principio de Arquímedes.

Usamos esta fórmula cuando hacemos referencia a la masa de un fluido

La masa de un fluido es igual a multiplicar la densidad por su volumen

El peso específico de un cuerpo se define como el peso del cuerpo entre su volumen.

JDJP …….pág. 2
CFIS01806

Presión
En física y disciplinas afines la presión es una magnitud física que mide la fuerza por
unidad de superficie, y sirve para caracterizar como se aplica una determinada fuerza
resultante sobre una superficie.
En el Sistema Internacional de Unidades la presión se mide en una unidad derivada que
se denomina pascal (Pa) que es equivalente a una fuerza total de un newton actuando
uniformemente en un metro cuadrado.

Definición
Cuando sobre una superficie plana de área A se aplica una fuerza normal F de manera
uniforme y perpendicularmente a la superficie, la presión P viene dada por:

En el sistema internacional, la unidad de


F presión es 1 Pascal (Pa), que se define
como la fuerza ejercida por 1 newton sobre
la superficie de 1 m2.
A

En un caso más general donde la fuerza puede tener cualquier dirección y no estar
distribuida uniformemente en cada punto la presión se define como:
̅
̅

Donde es un vector unitario y normal a la superficie.


Presión absoluta y relativa
Además, en determinadas aplicaciones la presión se mide no como la presión absoluta
sino como la presión por encima de la presión atmosférica, denominándose presión
relativa, presión normal, presión de gauge o presión manométrica.
Consecuentemente, la presión absoluta es la presión atmosférica más la presión
manométrica (presión que se mide con el manómetro).

JDJP …….pág. 3
CFIS01806
Unidades de medida presión y sus factores de conversión
La presión atmosférica es de aproximadamente de 101.325 pascales (101,3 KPa), a nivel
de mar.
Unidades de presión y sus factores de conversión

Pascal bar atm Torr

1 Pa (N/m²)= 1 10-5 0.987×10-5 0.0075

1 bar (daN/cm²) = 100000 1 0.987 750

1 atm (760 Torr) = 101325 1.013 1 760

1 Torr (mmHg) = 133 0.00133 0.00132 1

Las obsoletas unidades manométricas de presión, como los milímetros de mercurio, están
basadas en la presión ejercida por el peso de algún tipo estándar de fluido bajo cierta
gravedad estándar. Las unidades de presión manométricas no deben ser utilizadas para
propósitos científicos o técnicos, debido a la falta de respetabilidad inherente a sus
definiciones. También se utilizan los milímetros de columna de agua (mm c.d.a.): 1 mm
c.d.a. = 10 Pa

Propiedades de la presión en un medio fluido

Manómetro

1. La presión en un punto de un fluido en reposo es igual en todas las direcciones


(principio de Pascal).
2. La presión en todos los puntos situados en un mismo plano horizontal en el seno de
un fluido en reposo (y situado en un campo gravitatorio constante) es la misma.
3. En un fluido en reposo la fuerza de contacto que ejerce en el interior del fluido una
parte de este sobre la otra es normal a la superficie de contacto (Corolario: en un
fluido en reposo la fuerza de contacto que ejerce el fluido sobre la superficie sólida
que lo contiene es normal a ésta).

JDJP …….pág. 4
CFIS01806
4. La fuerza asociada a la presión en un fluido ordinario en reposo se dirige siempre
hacia el exterior del fluido, por lo que debido al principio de acción reacción, resulta
en una compresión para el fluido, jamás una tracción.
5. La superficie libre de un líquido en reposo (y situado en un campo gravitatorio
constante) es siempre horizontal. Eso es cierto sólo en la superficie de la Tierra y a
simple vista, debido a la acción de la gravedad no es constante. Si no hay acciones
gravitatorias, la superficie de un fluido es esférica y, por tanto, no horizontal.
6. En los líquidos un punto cualquiera de una masa líquida está sometida a una
presión en función únicamente de la profundidad a la que se encuentra el punto.
Otro punto a la misma profundidad, tendrá la misma presión. A la superficie
imaginaria que pasa por ambos puntos se llama superficie equipotencial de presión
o superficie isobárica.
Aplicaciones
Los frenos hidráulicos de los automóviles son otra aplicación importante del principio de
Pascal. La presión que se ejerce sobre el pedal del freno se transmite a través de todo el
líquido a los pistones los cuales actúan sobre los discos de frenado en cada rueda
multiplicando la fuerza que ejercemos con los pies.

De esta forma decimo que la fuerza que ejerce un fluido es .

Principio de Pascal
En física, el principio de Pascal o ley de Pascal, es una ley enunciada por el físico y
matemático francés Blaise Pascal (1623-1662) que se resume en la frase: «el incremento
de presión aplicado a una superficie de un fluido incompresible (líquido), contenido en un
recipiente indeformable, se transmite con el mismo valor a cada una de las partes del
mismo».
El principio de Pascal puede comprobarse utilizando una esfera hueca, perforada en
diferentes lugares y provista de un émbolo. Al llenar la esfera con agua y ejercer presión
sobre ella mediante el embolo, se observa que el agua sale por todos los agujeros con la
misma presión.

JDJP …….pág. 5
CFIS01806
Prensa hidráulica
La prensa hidráulica es una máquina simple semejante a la palanca de Arquímedes, que
permite amplificar la intensidad de las fuerzas y constituye el fundamento de elevadores,
prensas, frenos y muchos otros dispositivos hidráulicos de maquinaria industrial.
La prensa hidráulica constituye la aplicación fundamental del principio de Pascal y también
un dispositivo que permite entender mejor su significado. Consiste, en esencia, en dos
cilindros de diferente sección comunicados entre sí, y cuyo interior está completamente
lleno de un líquido que puede ser agua o aceite. Dos émbolos de secciones diferentes se
ajustan, respectivamente, en cada uno de los dos cilindros, de modo que estén en
contacto con el líquido. Cuando sobre el émbolo de menor sección S1 se ejerce una fuerza
F1 la presión p1 que se origina en el líquido en contacto con él se transmite íntegramente y
de forma (casi) instantánea a todo el resto del líquido. Por el principio de Pascal esta
presión será igual a la presión p2 que ejerce el líquido sobre el émbolo de mayor sección
S2, es decir:

con lo que, las fuerzas serán, siendo S1 < S2 :

y por tanto, la relación entre las fuerza resultante en el émbolo grande cuando se aplica
una fuerza menor en el émbolo pequeño será tanto mayor cuanto mayor sea la relación
entre las secciones:

JDJP …….pág. 6
CFIS01806

Presión hidrostática
La presión hidrostática es la parte de la presión debida al peso de un fluido en reposo.
En un fluido en reposo la única presión existente es la presión hidrostática, en un fluido en
movimiento además puede aparecer una presión hidrodinámica relacionada con la
velocidad del fluido.
Un fluido pesa y ejerce presión sobre las paredes, sobre el fondo del recipiente que lo
contiene y sobre la superficie de cualquier objeto sumergido en él. Esta presión, llamada
presión hidrostática provoca, en fluidos en reposo, una fuerza perpendicular a las paredes
del recipiente o a la superficie del objeto sumergido sin importar la orientación que
adopten las caras. Si el líquido fluyera, las fuerzas resultantes de las presiones ya no
serían necesariamente perpendiculares a las superficies.
Esta presión depende de la densidad del líquido en cuestión y de la altura a la que esté
sumergido el cuerpo y se calcula mediante la siguiente expresión:

Donde, usando unidades del SI,

P es la presión hidrostática (en pascales);


ρ es la densidad del líquido (en kilogramos por metro cúbico);
g es la aceleración de la gravedad (en metros por segundo al cuadrado);
h es la altura del fluido (en metros). Un liquido en equilibrio ejerce fuerzas
perpendiculares sobre cualquier superficie sumergida en su interior

Aplicaciones del principio

El principio de Pascal puede ser interpretado como una consecuencia de la ecuación


fundamental de la hidrostática y del carácter altamente incompresible de los líquidos. En
esta clase de fluidos la densidad es prácticamente constante, de modo que de acuerdo
con la ecuación:

JDJP …….pág. 7
CFIS01806

Donde:
, presión total a la profundidad.
, presión sobre la superficie libre del fluido.

Si se aumenta la presión sobre la superficie libre, por ejemplo, la presión total en el


fondo ha de aumentar en la misma medida, ya que el término ρgh no varía al no
hacerlo la presión total (obviamente si el fluido fuera compresible, la densidad del
fluido respondería a los cambios de presión y el principio de Pascal no podría
cumplirse).

El experimento Torricelli con un tubo y mercurio.

En 1643, Torricelli tomó un tubo de vidrio de aproximadamente un metro de longitud y lo


llenó de "plata viva" (mercurio). Manteniendo el tubo cerrado con un dedo, lo invirtió e
introdujo en una vasija con mercurio. Al retirar el dedo comprobó que el metal descendía
hasta formar una columna cuya altura era 13,6 veces menor que la que se obtenía al
realizar el experimento con agua. Como sabía que el mercurio era 13,6 veces más pesado
que el agua, dedujo que ambas columnas de líquido estaban soportadas por igual
contrapeso, sospechando que sólo el aire era capaz de realizar dicha fuerza.

COMO TORRICELLI CALCULA LA PRESION ATMOFERICA

Uso la formula
𝑃 𝐷𝑔

Donde la densidad del mercurio es D=13.6 X103 Kg/m3

La altura que le dio el mercurio en el tubo es de 0.76 m

Usando el valor de la gravedad 9.81 m/s 2 sustituyendo


esto valores en la formula tenemos:

𝑃 𝐷𝑔 (13.6 X103 Kg/m3)( 9.81 m/s2) (0.76m)= 101,3 K


Pa

Estos resultados le indujeron a abordar el experimento definitivo, consistente en


transportar el barómetro a distintas altitudes y comprobar si era realmente el peso del aire
el que determinaba la ascensión del líquido en el tubo. Al escribir a Perier, uno de sus
parientes, el 15 de noviembre de 1647 acerca del experimento proyectado, decía:

JDJP …….pág. 8
CFIS01806

Si sucede que la altura de la plata viva es menor en lo alto de la montaña, que abajo, se
deducirá necesariamente que la gravedad y presión del aire es la única causa de esta
suspensión de la plata viva, y no el horror al vacío, porque es verdad que hay mucho más aire
que pese al pie de la montaña que en su vértice.

Principio de Arquímedes

El principio de Arquímedes es un principio físico que afirma que un cuerpo total o


parcialmente sumergido en un fluido estático (e incompresible), será empujado con una
fuerza igual al peso del volumen de fluido desplazado por dicho objeto. De este modo
cuando un cuerpo está sumergido en el fluido se genera un empuje hidrostático resultante
de las presiones sobre la superficie del cuerpo que actúa siempre hacia arriba a través del
centro de gravedad del cuerpo del fluido desplazado y de valor igual al peso del fluido
desplazado. Esta fuerza se mide en Newton (en el SI) y su ecuación se describe como:

Donde ρf y ρs son respectivamente la densidad del fluido y del sólido sumergido; V el


volumen del cuerpo sumergido; y g la aceleración de la gravedad.
E

JDJP …….pág. 9
CFIS01806
Prisma recto
Para un prisma recto de base Ab y altura H, sumergido en posición totalmente vertical, la
demostración anterior es realmente elemental. Por la configuración del prisma dentro del
fluido las presiones sobre el área lateral sólo producen empujes horizontales que además
se anulan entre sí y no contribuyen a sustentarlo. Para las caras superior e inferior puesto
que todos sus puntos están sumergidos a la misma profundidad, la presión es constante y
podemos usar la relación Fuerza = presión x Área y teniendo en cuenta la resultante sobre
la cara superior e inferior tenemos:
(4)

Donde pinf es la presión aplicada sobre la cara inferior del cuerpo, psup es la presión
aplicada sobre la cara superior y A es el área proyectada del cuerpo. Teniendo en cuenta
la ecuación general de la hidrostática, que establece que la presión en un fluido en reposo
aumenta proporcionalmente con la profundidad:
(5)

Introduciendo en el último término el volumen del cuerpo y multiplicando por la densidad


del fluido ρf vemos que la fuerza vertical ascendente FV es precisamente el peso del fluido
desalojado.
(6)

El empuje o fuerza que ejerce el líquido sobre un cuerpo, en forma vertical y ascendente,
cuando éste se halla sumergido, resulta ser también la diferencia entre el peso que tiene el
cuerpo suspendido en el aire y el "peso" que tiene el mismo cuando se lo introduce en un
líquido. A éste último se lo conoce como peso "aparente" del cuerpo, pues su peso en el
líquido disminuye "aparentemente"; la fuerza que ejerce la Tierra sobre el cuerpo permanece
constante, pero el cuerpo, a su vez, recibe una fuerza hacia arriba que disminuye la resultante
vertical.
Podemos resumir que el empuje se puede definir como peso real menos el peso aparente
o También es igual peos del fluido desalojado

JDJP …….pág. 10
CFIS01806
Ecuación de continuidad.
Para el movimiento de fluidos supondremos fluidos incompresibles, consideraremos dos variables:
velocidad y presión, y conoceremos la geometría del conducto.

Necesitaremos dos ecuaciones para describir el movimiento de los fluidos bajo las condiciones
comentadas anteriormente
Ecuación de continuidad (conservación de la masa).

Ecuación de continuidad y conservación de la masa.

Volumen que entra o sale en un intervalo de tiempo

Que es lo que se llama caudal o flujo de, esta ecuación nos dice que el caudal en diferente parte de la sección
de un tubo se mantiene constante, Se le llama ecuación de continuidad.

V1
V2

A1
A2

JDJP …….pág. 11
CFIS01806
PROBLEMAS RESUELTOS
1
Una columna tiene un peso 1200 N si esta
descansa sobre un área de 0.060 m2. Hallar la Solución : usando la formula
presión.

2
Un recipiente contiene 10 Lt de agua. ¿Cuál es
su masa y su peso? Solución: 1Lt =1000cm3 , la densidad del agua
es 1 gr/cm3 = 1000 kg /m3 usando la formula

a) M= DV =(1 gr/cm3) (10000cm3)=10000gr

b) W= mg =10Kg x9.81 m/s2= 98.1 N

3
Calcular el empuje que experimenta un cuerpo solución: usando E
que flota sobre un líquido de densidad igual a dándole valores tenemos:
0,8 g/cm3, desalojando 20 cm3 de líquido.
=( ( ( )
1.568 x104 D

4
El pico Duarte es parte más alta de las Antillas Solución: usando la formula
mayores, tiene una altura de 3,175 m. Si la
presión a nivel del mar es de 101,30 KPa (abs),
¿Cuál es la presión atmosférica encima del
pico Duarte?. Densidad del aire = 1,29 Kg/m3. =(1,29 Kg/m3)(9.81 m/s2)(3,175 m)

4.0179 x101 Pa

La presión medidas encima del pico duarte es:


P =Po - ∆P
5
P= 1.01259 x10 Pa

5
Solución: a) usar W= mg y luego
Un cuerpo tiene un peso especifico de 1,240
N / m3, si su masa es de 60 Kg. Hallar a) el 𝑒= aquí el
2
peso, b) su volumen. a) W= mg =(60 Kg )(9.8 m/s )=588N

b)

( = 0.47 m3

JDJP …….pág. 12
CFIS01806
6
Un cuerpo pesa 820 N en el aire y 640N en el Solución : a) usando la ecuación
agua. a) Hallar el empuje, b) si el cuerpo tiene
un volumen de 0.036 m3. Hallar la densidad. ( = 180 N

Usando despejando D tenemos:

= ( )(
= 510.2 kg/ m3
)

7
Un submarino se encuentra debajo del agua Solución: a) usar la ecuación
donde hay una presión relativa a la superficie = despejar la altura
de 2,50x105 Pa y donde la densidad del agua
es 1.03 x103 Kg /m3 .a) A que profundidad se calculando
encuentra el submarino. b) Cual es la presión
total sobre el submarino =
( )( )

la presión total se encuentra por

Pa

8
¿Qué fuerza ejercerá el pistón menor de un Solución: usando , hallando las
sillón de dentista para elevar a un paciente de áreas y
85 Kg?, si el sillón es de 300 Kg y los émbolos (
son de 8 cm y 40 cm de radio.
(
( ( )

despejando tenemos:

( (
= (
=159.92 N

9
Cuál es la mínimas presión que tiene que Solución: usando
tener una bomba de agua para subir agua al
5to piso de un edificio que tiene una altura de
15 m . Dándole valores esto es;
Recordar que la densidad del agua es (1000kg/ m3 )
3 2 5
= (1000kg/m )(9.8 m/s )(15m)=1.47 x10 Pa

JDJP …….pág. 13
CFIS01806

10
Una mujer que pesa 60 kg está apoyada sobre la Solución: usando la formula
punta de una de su zapatilla que tiene un área de la
2
0.22 cm2. Hallar la presión que ella hace al piso. F= mg=( 60Kg)(9.8m/s )= 588 N

Llevando el área a m 2 tenemos:


2 -5 2
A= 0.22 cm = 2.2 x10 m sustituyendo en la
ecuación

-5 2 7
= (588 N)/( 2.2 x10 m )=2.67 x10 Pa

11
El caudal de una corriente estacionaria es de Solución: usando G= sabiendo
600 l/min. Las secciones de la tubería son de que 1Lt =1000cm3 y 1 min= 60 s
5 cm2 y 12 cm2. Calcule la velocidad de cada
sección. El caudal es:

G= 600(1000cm3)/60s =10000 cm3/s

De tal modo que = (1000 cm3/s)/ 5 cm

2000 cm/s

De tal modo que = (1000 cm3/s)/ 12


cm

833.3 cm/s

12
Solución: igualando el empuje con el peso del
Un cuerpo flota en el agua con 0.60 % de su
cuerpo porque están en equilibrio E= W
volumen dentro del agua. Hallar La densidad
del cuerpo.
Donde W= mg = D Vo g y el empuje es igual a

Donde D es la densidad del cuerpo


E Y Vo su volumen

E= m’g = Df Vf g

W
Donde Df es la densidad del fluido y Vf es el
volumen sumergido
Tenemos: D Vo= Df Vf despejando
D= (Df Vf )/Vo dándole valores

D= (Df Vf )/Vo) = (1000 Kg/m3) 0.6 = 600 Kg/m3

JDJP …….pág. 14

También podría gustarte