Está en la página 1de 15

Tipos de fuerza

 Fuerza de distancia
Los cuerpos no se tocan físicamente.
 Fuerza gravitacional: también llamada peso, esta se debe al campo gravitacional del
planeta donde se encuentre el cuerpo. En la superficie de la Tierra todos los cuerpos son
atraídos hacia su centro con una fuerza gravitacional que provoca una aceleración de 9.8
m/s2 (aceleración gravitatoria). El peso se denota con la letra w (del inglés weight), de
acuerdo a la segunda ley de Newton, el peso es igual al producto de la masa por la
gravedad:

 Fuerzas de contacto
Los cuerpos se tocan físicamente.

 Fuerza normal: Cuando un cuerpo esta sobre una superficie, ejerce una fuerza contra ella
debido a su peso, de acuerdo a la tercera ley de Newton, debe provocarse otra fuerza de
la superficie hacia el cuerpo, a esta fuerza se le conoce como fuerza normal, se denota
con la letra 𝑛 y su dirección es perpendicular a la superficie.
 Fuerza de fricción: cuando la superficie de dos cuerpos se desliza una sobre la otra se
genera una fuerza que se opone al deslizamiento, a esta fuerza se le conoce como fuerza
de fricción, si ya hay deslizamiento entonces existe una fuerza de fricción cinética fc; y
si los cuerpos están en contacto, pero no hay deslizamiento entonces existe una fuerza
de fricción estática fe. La dirección de la fuerza de fricción es tangencial a la superficie.
Se ha demostrado que la fuerza de fricción y la fuerza normal son directamente proporcionales,
a la constante de proporcionalidad se le denomina coeficiente de fricción µ, el cual es
adimensional (no tiene unidad de medida), entonces:

𝜇 = coeficiente fricción cinético

𝜇 = coeficiente fricción estático


Ejemplo: Un cuerpo de 4 kg está en un lugar donde la gravedad es de 9.8 m/s 2, determine el
peso del cuerpo.

Ejemplo. A un cuerpo de 20 kg situado sobre el suelo se le aplica una fuerza horizontal de 500
N. ¿Qué aceleración se le produce si la fuerza de fricción entre el cuerpo y el suelo es de 100 N?
Ejemplo: Sabiendo que la fuerza normal de un cuerpo que se encuentra en un plano inclinado
de 40º es de 150 N. ¿Cuál es su masa?

Ejemplo: Calcular la fuerza normal de un cuerpo de 100 kg que se halla sobre un plano inclinado
de 30 metros de base y 15 metros de altura.
Fuerza centrípeta

Es la fuerza que se le debe aplicar a un objeto para que permanezca en una trayectoria circular
con magnitud de velocidad constante. Al igual que la aceleración centrípeta esta fuerza tiene
una dirección que siempre apunta hacia el centro del círculo. De acuerdo a la segunda ley de
Newton, se puede calcular:
Ejemplo: Un carro de 900 kg toma una curva de radio 40 m, con rapidez constante de 50 km/h.
¿Cuál es la fuerza neta necesaria para mantener el carro moviéndose en la curva?

Ejemplo: Un cuerpo de 3 kg tiene un movimiento circular uniforme de 2 m de radio y da 40


vueltas en 10 minutos. Calcula la fuerza centrípeta.
Equilibrio de una partícula

Una partícula se considera en equilibrio cuando la fuerza externa neta sobre él es nula. Si la
partícula está en reposo se dice que está en equilibrio estático, si la partícula está en movimiento
con velocidad constante se dice que está en equilibrio dinámico.
Si el bloque de masa m está en equilibrio, entonces:

Ejemplo: La figura muestra un cuerpo en equilibrio, bajo la acción de tres fuerzas. Si F1= 100 N y
F2 = 175 N, ¿Cuál es el valor de F3?
Impulso

Es una cantidad física vectorial que precisa cuanto es capaz de cambiar el movimiento de un
cuerpo una fuerza dada durante un intervalo de tiempo. Se simboliza con la letra I y su unidad de
medida en el S. I. es N∙s.

Si la fuerza es de magnitud constante:

Si la fuerza es de magnitud variable:

I = área debajo del grafico


Ejemplo: Si la fuerza resultante aplicada a un cuerpo es 150 N durante 4 s. Calcular el impulso
que recibe el cuerpo.

Ejemplo: Calcule el impulso dado el grafico F=f(t)


Cantidad de movimiento lineal.

Es una cantidad física vectorial que es igual al producto de la masa por la velocidad de un cuerpo.
Se representa con la letra p y su unidad de medida es kg*m/s

Si consideramos un sistema formado por dos cuerpos, la cantidad de movimiento lineal total del
sistema es igual a la suma vectorial de la cantidad de movimiento lineal de cada cuerpo.

=
TOTAL 1+ 2
TOTAL = m1 1 + m2 2

Ejemplo: Cuál es la magnitud de la cantidad de movimiento lineal de una bola de boliche de 7,3
kg que rueda hacia abajo del canal con una rapidez de 20 m/s?
Ejemplo: Un cuerpo A de 4 kg se mueve hacia el este a 10 m/s, otro cuerpo B de 8 kg se mueve
con igual cantidad de movimiento. Determinar:
A) La cantidad de movimiento del sistema
B) La velocidad del cuerpo B
Relación entre impulso y cantidad de movimiento.

El impulso realizado por la fuerza neta que actúa sobre un cuerpo es igual a la variación de la
cantidad de movimiento lineal que experimenta el cuerpo.

Principio de conservación de la cantidad de movimiento lineal

Cuando dos cuerpos chocan entre sí, se ejercen impulsos de igual magnitud y dirección, pero
sentido contrario.
El principio de conservación de la cantidad de movimiento total establece que, en un sistema
aislado, la cantidad de movimiento total permanece constante.

=
Podemos clasificar los choques como:

 Elástico:
Un choque elástico es un choque en el cual no hay pérdida de energía cinética en el sistema
como resultado del choque. Tanto la cantidad de movimiento como la energía cinética, son
cantidades que se conservan en los choques elásticos.

 Inelástico:
Un choque inelástico es en el que hay una pérdida de energía cinética. Mientras que en este
tipo de choques se conserva el momento del sistema, la energía cinética no. Esto es porque
una parte de la energía cinética se le transfiere a algo más. La energía térmica, sonora y
deformaciones de los materiales son probables culpables.

 Perfectamente inelástico:
Un choque perfectamente inelástico es en el que hay una pérdida de energía cinética.
Mientras que en este tipo de choques se conserva el momento del sistema, la energía
cinética no. Los cuerpos luego del choque se quedan pegados y, por lo tanto, llevan la misma
velocidad.

Ejemplo: Si una partícula de 400 g recibe un impulso y su velocidad pasa de 3 m/s a 9 m/s
durante un tiempo de 8 s. Determine:
A) El impulso recibido.
B) La magnitud de la fuerza que actuó sobre la partícula.
Ejemplo: Una bola A de 6 kg va a 12 m/s choca con otra B de 12 kg que tienen una velocidad de
4 m/s en el mismo sentido que la primera. Después del choque, la bola B sigue hacia delante
aumentando su velocidad a 10 m/s, ¿Cuál es la velocidad de la bola A después del choque?
Ejemplo: Un carro de 1400 kg que va a 80 km/h choca con otro de 1100 kg que estaba en
reposo, incrustándose en él. ¿Cuál es la velocidad con que se mueven juntos ambos carros en el
instante después del choque?

También podría gustarte