Está en la página 1de 44

UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA

MAESTRÍA EN DERECHO PENAL Y PROCESAL PENAL


EL DEBATE EN EL PROCESO PENAL I
DR. AXEL OTONIEL MAAS JÁCOME

DEBATE ORAL Y PÙBLICO I 1

GUATEMALA, 08 ABRIL DEL 2021


TEORIA DEL CASO

DEBATE ORAL Y PÙBLICO I


LA PREPARACIÓN DEL ABOGADO 2

LITIGANTE PARA EL DEBATE


MAESTRANDOS:

o Helen Suleny Pineda Orellana 502-10-7627


o Rodolfo Javier López Flores 502 12 6672
o Erick Path Ruiz Uz 502 00 2903
o Elmer Arnoldo Arenales Gómez 502 13 3089
o Blanca Lili De León Arrivillaga 502 03 11526
o Luisa María Alvarado Sierra 502 12 7882
o Carlos René Pocop López 502 11 7220
o Andrea Beatriz Pantaleón Toledo 502 12 1165
o Renzo Antonio López García 502 11 14843

DEBATE ORAL Y PÙBLICO I 3


« T e o r í a d e l c a s o

Estrategia metodológica a través de la cual el


fiscal o defensa, plantean ante el juez contralor
diferentes planteamientos de una manera
estratègica tomando como estructura
DEBATE ORAL Y PÙBLICO I 4
fundamentalmente tres elementos: lo fáctico,
jurídico y probatorio.
INDICE

« T e o r i a d e l
LA PREPARACIÓN DEL ABOGADO LITIGANTE PARA EL DEBATE

Introducción………………………………………………………………………………. 6

1. Teoría del caso…………………………………………………………………………. 8

1.1 Concepto…………………………………………………………………………. 8

c a s o
1.2 Contenido de la teoría del caso………………………………………………... 8

1.3 Estructura de la teoría del caso ……………………………………………….. 14

1.4 Beneficios de su aplicación como herramienta clave……………………….. 16

2. Instituciones sustantivas penales…………………………………………………..... 17

3. Instituciones adjetivas penales ………………………………………………………. 27

4. Principios que rigen el actuar del abogado litigante y fiscal………………………. 31

Conclusiones …………………………………………………………………………….. 38

Recomendaciones ……………………………………………………………………….. 40

Bibliografía…………………………………………………………………………………. 42

Anexos………………………………………………………………………………………. 44

DEBATE ORAL Y PÙBLICO I 5


Introducción

Litigar en un juicio oral es un ejercicio profundamente estratégico, tanto para

quien acusa como para quien defiende, implica el diseño de una teoría del caso, en

donde cada parte busca explicar cómo ocurrieron los hechos y la participación del

imputado en ellos, con la única finalidad de convencer al juez de que su versión es la

verdadera. Por ello se requiere que la participación del abogado en el debate exige

disciplina, esfuerzo, preparación y estudio, no solo del caso concreto, sino también de

los conocimientos jurídicos que aunque se presuponen en el litigante, se requieren

estar actualizados y con inmediatez en una audiencia en la cual se exige pleno dominio

de las instituciones penales sustantivas y procesales, conocimientos doctrinarios,

actualización jurisprudencial y el empleo de técnicas en la construcción del discurso

jurídico y de la oratoria forense, que garanticen una adecuada defensa de los intereses

que se representan.

El litigante en el juicio oral debe narrar y buscar la forma de persuadir porque

esa es su principal tarea y primordial objetivo. Esto no sólo se logrará con tener

habilidad y talento intuitivo para persuadir, como sucede actualmente, algunos

litigantes llegan a un debate de manera improvisada, debido a la vasta experiencia que

tienen y se tienen la suficiente confianza para su desenvolvimiento en el mismo, o

como les ocurre a los fiscales que por la carga de trabajo que tienen lo cual no les

permite tener suficiente tiempo para prepararse adecuadamente.

DEBATE ORAL Y PÙBLICO I 6


Por consiguiente, será necesario el diseño de una teoría del caso consistente,

suficientemente probada y adecuadamente expuesta que tenga por finalidad lograr una

decisión favorable por parte del juez. Por tanto, nuestros argumentos y pretensiones

deben dirigirse a que el Juez asimile y haga suya nuestra versión, obteniendo de la

prueba la información real que contiene y estructurando la información de modo que los

jueces consigan lo que necesitan de ella para sentenciar correctamente.

DEBATE ORAL Y PÙBLICO I 7


LA PREPARACIÒN DEL ABOGADO LITIGANTE PARA EL DEBATE

1. Teoría del caso

1.1 Concepto

Según Benavente Chorres, Hesbert., en su guía para el estudiante del proceso

penal acusatorio y oral. La teoría del caso, es el planteamiento metodológico que cada

una de las partes deberá realizar desde el primer momento en que han tomado

conocimiento de los hechos, con el fin de proporcionar un significado u orientación a

los hechos, normas jurídicas ya sean sustantivas o procesales, así como el material

probatorio que se ha recabado (Baytelman A, 2008) (León Parada, 2005).

1.2 Contenido de la teoría del caso

El contenido de la teoría del caso corresponde al contenido fáctico o teoría de

los hechos, el contenido jurídico o teoría de derecho y el contenido probatorio o base

probatoria.

a. Contenido Fáctico: Al referirnos al término fáctico nos estamos

relacionando con los hechos, en el presente caso, aquellos que de acuerdo

con un proceso penal se consideran que revisten características de ilicitud.

Es necesario establecer que el Artículo 5 del Código Procesal Penal regula

en su parte conducente: “El proceso penal tiene por objeto la averiguación de

un hecho señalado como delito o falta y las circunstancias en que pudo ser

cometido”. Podemos observar que nuestro ordenamiento legal hace

DEBATE ORAL Y PÙBLICO I 8


referencia a “hecho” y “circunstancias”, es decir a una acción cometida en un

determinado tiempo, modo y lugar.

El contenido factico se puede definir como “la identificación relevante o

conducente que deben ser reconstruidos durante el debate oral, a través de

las pruebas. Los hechos contienen la acción o circunstancia de tiempo, modo

o lugar, los instrumentos utilizados, y el resultado de la acción o acciones

realizadas” (Casarez & López, 2008). En el presente caso, esta

reconstrucción tendrá una base en lo relacionado a la acusación presentada

oportunamente ante el órgano jurisdiccional, en la parte conducente del

Artículo 332 se regula que una acusación deberá contener: “2) La relación

clara, precisa y circunstanciada del hecho punible que se le atribuye y su

calificación jurídica”, debiéndose por lo tanto enfocar en el estudio de la

misma para buscar que dichos hechos queden acreditados ante un tribunal o

en su caso desvirtuar los mismos. De igual manera, se debe observar lo

regulado en el Artículo 342 del Código Procesal Penal que indica que en el

auto de apertura a juicio debe indicarse lo relacionado a los hechos por los

cuales se abre a juicio.

De lo anterior, podemos observar que los hechos, es decir el contenido

fáctico se encuentra limitado por lo indicado en la acusación, y de este

apartado es donde se deberá hacer el análisis correspondiente por parte de

los sujetos procesales para buscar su acreditamiento o en su caso, el

desvirtuar la misma, en este caso debemos tener presente lo regulado en el

DEBATE ORAL Y PÙBLICO I 9


primer párrafo del Artículo 388 del Código Procesal Penal que regula: “La

sentencia no podrá dar por acreditados otros hechos o circunstancias que los

descritos en la acusación y en auto de apertura a juicio, en la ampliación de

la acusación, salvo cuando favorezca al reo”. Por lo cual, resulta importante

del contenido de la teoría del caso, el establecer por medio de un debate que

la tesis acusatoria en su plataforma fáctica o hechos, quedan debidamente

probados.

De igual manera es importante el establecer lo relacionado a la plataforma

fáctica en el sentido de su modificación, no hablamos de hechos, sino de la

calificación jurídica, al establecerse que éstos pueden encuadrar en un delito

diferente al que se ha presentado acusación. Esto se regula en el segundo

párrafo del Artículo 388 que regula: “En la sentencia, el tribunal podrá dar al

hecho una calificación jurídica distinta de aquella de la acusación o del auto

de apertura a juicio”. Este resultado es de mucha importancia para las partes,

ejemplo de ello que, en la teoría del caso, la defensa técnica considere que

estos hechos revisten una magnitud menor a las argumentas por el ente

acusador siendo desproporcional la calificación jurídica planteada, ejemplo

de asesinato a homicidio, de robo a hurto, de promoción o fomento a

promoción o estímulo a la drogadicción.

Importante por lo tanto da como resultado lo relacionado a lo fáctico, que

como se ha indicado anteriormente, queda delimitado en la acusación y auto

DEBATE ORAL Y PÙBLICO I 10


de apertura, no pudiendo ser modificado en debate, salvo que se realice una

ampliación de la acusación tal y como lo regula el Artículo 373 del Código

Procesal Penal.

b. Contenido Jurídico: Como se indicó anteriormente lo fáctico se relaciona

con los hechos, y en los fines del proceso se busca establecer las

circunstancia en las que se cometió, esto tiene como finalidad el encuadrarlo

dentro de una hipótesis contenida en un tipo penal, debiendo en ese caso

acreditarse que la acción encuadra en un verbo rector contenido en el tipo

penal y este ha sido desarrollado por el sindicado y por lo cual se puede

establecer que su conducta es ilícita y realizarse el respectivo reproche.

Podemos definirlo como “los componentes básicos de la constitución de una

norma penal la cual se soporta en estas en la tipicidad, la culpabilidad y la

antijuridicidad (…) Se fundamenta en la adecuación típica de la conducta, los

hechos el marco reglado sancionador de que dispone la ley. Es el

encuadramiento de los hechos y el marco reglado sancionador de que

dispone la ley” (Casarez & López, 2008).

Es importante establecer que esta parte del contenido de la teoría del caso

resulta esencial para la partes el análisis de lo jurídico, pues de esta

dependerá para el ente fiscal el establecer la ilicitud del actuar del procesado

y la facultad de reprochárselo, o en su caso para la defensa técnica el

establecer que al no existir ese encuadramiento resulta imposible el castigar

DEBATE ORAL Y PÙBLICO I 11


a su patrocinado, pues tal y como lo regula la parte conducente del Artículo 1

del Código Penal: “Nadie podrá ser penal por hechos que no estén

expresamente calificados, como delitos o faltas, por la ley anterior a su

perpetración”.

c. Contenido Probatorio: “Sustenta lo fáctico; permite establecer cuáles son

las pruebas convenientes que soporten la conducta punible y de

responsabilidad del acusado, o en la ausencia o falla de estos requisitos en

el caso de la defensa” (Casarez & López, 2008). Como se indicó

anteriormente en la teoría del caso se presenta una serie de hechos, de los

cuales el ente acusador establecerá si estos revisten características de

ilicitud y pueden ser encuadrados en un tipo penal, o en su caso, la defensa

técnica establecer que los mismos, no fueron realizados por el procesado, no

son ilícitos o en su caso, deben encuadrarse en otro tipo penal que beneficie

al sindicado. Los extremos anteriormente detallados se desarrollarán por

medio de la prueba, que se desarrolla en el debate y de la cual, de acuerdo

con el principio de comunidad, servirá para sustentar la tesis de las partes.

De igual manera, debe considerarse que estas pruebas se encuentran

limitadas dentro de un proceso penal y estas son las que se desarrollan

mediante un contradictorio y además de sustentar las tesis, permite al

tribunal que conoce el caso, establecer la responsabilidad del procesado. De

acuerdo al Artículo 343 al tercer día de declarar la apertura a juicio, se

DEBATE ORAL Y PÙBLICO I 12


deberá desarrollar la audiencia de ofrecimiento de prueba, en la cual las

partes deberán presentar su listado y si las mismas son pertinentes, no

abundantes, necesarias y legales, serán aceptadas, con lo cual se limitan la

prueba que deberá conocer el tribunal y de la cual se deberá realizar el

respectivo análisis en la teoría del caso para que concatenadas, sustenten la

plataforma fáctica que se ha planteado en el caso del Ministerio Público, o la

tesis del abogado defensor.

Este contenido de la teoría del caso, resulta de suma importancia y

consideramos es la fundamental dentro del mismo, por ejemplo en el caso de

la acusación presentada por el Ministerio Público, si existe una plataforma

fáctica de hechos, una jurídica que enmarca esos hechos como ilícitos pero

no se corrobora con la plataforma probatoria, la misma no podrá ser

demostrada, por lo cual será aprovechada por el defensor al destruir dicha

tesis y de acuerdo a la ley, establecer que el principio de inocencia de su

patrocinado en ningún momento ha sido desvirtuado.

De igual al momento de realizar el análisis de la plataforma probatoria, se

debe de inducir al juzgador sobre la apreciación que debe hacer sobre la

misma, induciéndolo a tomar como válida la que se propone por las partes, al

momento de realizar su alegato final, en el cual ya se ha desarrollado todos

los medios de prueba, es importante como se indicó, el establecer que la

prueba se concatena entre sí o en su caso, que la misma se contradice,

DEBATE ORAL Y PÙBLICO I 13


como es el hecho que una declaración testimonial contradiga un acta de

inspección ocular. Se establece la importancia de lo indicado anteriormente,

pues como se puede establecer de acuerdo con el Artículo 385 del Código

Procesal Penal, el tribunal realizará una evaluación de la prueba de acuerdo

con la sana crítica razona, dentro de la cual tomará en cuenta, la experiencia,

la lógica, la psicología entre otros, misma que de igual manera permitirá el

establecer si debe emitirse una sentencia de carácter absolutoria o

condenatoria.

Debemos recordar que la prueba se desarrollará por lo planteado por las

partes, ejemplo de ello lo relacionado a un interrogatorio a un testigo, pues si

el mismo se realiza por alguien que desconoce los hechos y no ha realizado

un análisis, esta prueba será superficial sin ser fundamental dentro del

mismo, pues el interrogatorio no será profundo y no se concatenará con los

otros medios de prueba.

1.3 Estructura de la teoría del caso

Para formular la teoría del caso debemos tomar en cuenta tres elementos

básicos sin los cuales la misma no tiene razón de ser:

a. Fáctico: Es la identificación de los hechos relevantes o conducentes que

deben ser reconstruidos durante el debate oral, a través de las pruebas.

Los hechos contienen la acción o circunstancias de tiempo, modo o lugar,

DEBATE ORAL Y PÙBLICO I 14


los instrumentos utilizados, y el resultado de la acción o acciones

realizadas.

Con la versión de los hechos el Abogado Defensor lo que pretende es

determinar si su cliente tubo o no participación en el delito que se le

imputa, donde y cuando sucedieron los hechos y como se dieron.

b. Jurídico: Son los componentes básicos de la constitución de una norma

penal la cual se soporta en la tipicidad, la culpabilidad y la antijuricidad.

Es el encuadramiento de los hechos dentro de la norma penal aplicable.

La Teoría Jurídica se centra en la discusión de la norma jurídica y de los

elementos que tiene esta. Se compone del verbo rector, el sujeto activo y

el sujeto pasivo, el bien jurídico protegido y los elementos valorativos de

la norma. Siguiendo con el rol de abogado defensor y a su cliente le están

imputando el delito de robo, pero al analizar la teoría fáctica se determina

que no hubo violencia hacia al sujeto pasivo (agraviado, victima) al

sustraer la cosa por lo tanto el hecho cometido encuadraría en el delito de

hurto. Recordemos que la norma se discute ante un Juez.

c. Probatorio: Sustenta lo factico; permite establecer cuáles son las

pruebas convenientes que soporten la conducta punible y de

responsabilidad del acusado, o la ausencia o falla de estos requisitos en

el caso de la defensa. Esta Teoría es el modo de comprobar ante el Juez

DEBATE ORAL Y PÙBLICO I 15


los planteamientos formulados. Son los hechos demostrados a través de

la prueba que se aportará en la audiencia y no meras suposiciones. Para

probar nuestra teoría que no existió violencia hacia el sujeto pasivo al

cometer el delito la prueba reina es el dictamen pericial que emite el

Médico Forense del Instituto Nacional de Ciencias Forenses.

1.4 Beneficios de su aplicación como herramienta clave

La teoría del caso es una herramienta clave que le permite al Abogado Defensor

o al Fiscal analizar cuáles son sus Fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas

en un caso concreto y es fundamental porque de ahí nace la estrategia de defensa y/o

acusación.

La ficha de la teoría del caso es una herramienta de litigación oral que permite

plantear un alegato de apertura, alegato de clausura, las preguntas y repreguntas en el

momento de realizar el interrogatorio o contrainterrogatorio.

Podríamos concluir diciendo que la teoría del caso es una herramienta de

organización de ideas de una causa y una exposición organizada de nuestros

argumentos ante los Jueces.

Permite al Abogado defensor buscar salidas alternativas como las Medidas

desjudicializadoras y que en caso de duda razonable debe favorecer al imputado. Es

menester considerar el caso O.J. Simpson en el que se acuño la frase, “Si no calza, no

DEBATE ORAL Y PÙBLICO I 16


puedes Juzgar”, (al acusado no le entraron los guantes dejados por el asesino) lo que

atañe a la teoría del caso es que por el delito de asesinato fue absuelto, mientras que

el área civil fue condenada esto es un claro ejemplo que dos juicios no puede llevarse

con la misma teoría del caso, aun si se trata de hechos similares.

El ente acusador busca una sentencia condenatoria y el abogado defensor busca

una sentencia absolutoria.

2. Instituciones sustantivas penales

Derecho Penal Material o Sustantivo, se refiere a la “sustancia” misma que

conforma el objeto de estudio de la Ciencia del Derecho Penal, como es el delito, el

delincuente, la pena y las medidas de seguridad; y que legalmente se manifiesta

contemplado en el Decreto 17-73 del Congreso de la República (que es el Código

Penal Vigente) y otras leyes penales de tipo especial.

a. Tipicidad: La tipicidad es la actividad mental que se realiza con el fin de

determinar la existencia del encuadramiento de la acción en el tipo penal

regulado, ya que la Ley describe las acciones del sujeto consideradas

como un delito.

Sobre este tema, Hurtado Pozo refiere que: “Concebido de manera

amplia, el tipo legal comprende el conjunto de presupuestos necesarios

para aplicar, de modo concreto, una sanción penal. Es decir, todas las

circunstancias (antijuricidad, culpabilidad, condiciones objetivas de

DEBATE ORAL Y PÙBLICO I 17


punibilidad...) que fundamentan la consecuencia jurídica.” (Hurtado Pozo,

2000, pág. 119)

b. Antijuricidad: González Cauhapé-Cazaux menciona: “Según MUÑOZ

CONDE por antijuricidad se entiende la contradicción entre la acción

realizada y las exigencias del ordenamiento jurídico. La antijuricidad es un

juicio negativo de valor que recae sobre un comportamiento humano y

que indica que ese comportamiento es contrario a las exigencias del

ordenamiento jurídico. El concepto de antijurídico es un concepto unitario,

válido para todo el ordenamiento jurídico: lo que es antijurídico para el

derecho penal lo es también para el civil.” (González Cauhapé-Cazaux,

2003, pág. 73)

Se considera que la antijuricidad consiste en que la acción no solo tiene

que estar regulada en la ley, sino que también no debe tener causas que

la justifiquen, esto debiéndose de determinar a través de un análisis de

todas las circunstancias de los hechos ocurridos.

c. Culpabilidad: González Cauhapé-Cazaux explica que: “La culpabilidad

puede definirse como el juicio de reproche que se realiza al autor de un

hecho delictivo por haber realizado la conducta antijurídica. Una persona

que ha cometido un hecho típico y antijurídico es culpable cuando sea un

adulto con todas sus facultades, que conoce la norma prohibida y sin que

DEBATE ORAL Y PÙBLICO I 18


exista una circunstancia que haga inexigible otra conducta” (González

Cauhapé-Cazaux, 2003, pág. 91).

Se estima que la culpabilidad radica en haber incurrido en una acción

tipificada en la ley penal, y la misma es antijuridica, por lo cual le es

reprochada al sujeto activo del delito, por haber tenido la opción de

realizar una acción correcta.

d. Imputabilidad: Sobre este tema Ossorio nos hace referencia a que: “Se

dice que un Individuo considerado como capaz ante la ley es imputable

siempre que pueda probarse que obró con plena comprensión del

alcance de su acto, así como de las consecuencias de éste. La penalidad

que corresponde al delito es, en principio, un ente abstracto, que se

concreta considerando en primer término la imputabilidad o

responsabilidad del agente. Puede decirse, en síntesis, que la

imputabilidad es la norma, y la inimputabilidad, la excepción, resultante

siempre de circunstancias especiales.” (Ossorio, 2020)

Es decir que el sujeto debe tener capacidad mental para comprender y

tener conciencia o entendimiento sobre la acción que está realizando.

e. Punibilidad: La punibilidad consiste en la sanción que la norma jurídica

debe de establecer, ante las conductas realizadas por parte de una

DEBATE ORAL Y PÙBLICO I 19


persona, que afectaran algún bien jurídico tutelado. Ossorio expone que

la punibilidad es: “Situación en que se encuentra quien, por haber

cometido una infracción delictiva, se hace acreedor a un castigo. Sin

embargo, hay circunstancias en que, aun existiendo la infracción penal y

su autor, éste no puede ser castigado por razones previamente

determinadas por el legislador.” (Ossorio, 2020).

f. Delito: De acuerdo con Ossorio: “Son varias las definiciones que en la

doctrina y en algunos códigos penales se han dado al delito. Recogiendo

la de Jiménez de Asúa, se entiende por tal “el acto típicamente

antijurídico, culpable, sometido a veces a condiciones objetivas de

penalidad, imputable a un hombre y sometido a una sanción penal”. En

consecuencia, según ese mismo autor, las características del delito

serían: actividad, adecuación típica, antijuridicidad, imputabilidad,

culpabilidad, penalidad y, en ciertos casos, condición objetiva de

punibilidad.

Soler lo define como “una acción típicamente antijurídica, culpable y

adecuada a una figura legal conforme a las condiciones objetivas de

ésta”, por lo cual sus elementos sustantivos son: la acción. la

antijuridicidad, la culpabilidad y la adecuación a una figura. Para la

definición de Carrara. en la cita de Soler. es “la infracción de la ley del

DEBATE ORAL Y PÙBLICO I 20


Estado, promulgada para seguridad de los ciudadanos, resultante de un

acto externo del hombre, positivo o negativo, moralmente imputable y

políticamente dañoso”.

Como se ve, en todas esas definiciones se encuentran comprendidas de

modo genérico las infracciones punibles cualquiera que sea su gravedad.

Mas el delito tiene en algunos códigos y en algunos autores un sentido

restringido, porque emplean ese nombre para designar las infracciones

de menor gravedad que el crimen y de mayor que la falta o

contravención. Se trata de una cuestión relacionada con la división

bipartita o tripartita de las infracciones penales, tema examinado en otra

voz de este diccionario.” (Ossorio, 2020)

Dentro de las clases de delitos tenemos al Delito doloso, Delito culposo y

Delito consumado. Según artículos 10 al 13 del Código Penal, Decreto

17-73. Lo anterior se resume en que el delito es una conducta recogida

en la legislación penal enlazada a una sanción penal, que lesiona o

atenta un bien jurídico afectando las concepciones esenciales de una

sociedad. Dicha acción debe ser típica, antijuridica, culpable, imputable y

punible.

g. Delincuente: Sujeto que ha cometido un acto sancionado como delito por

la ley penal. Visto por la escuela clásica del Derecho Penal como ser

DEBATE ORAL Y PÙBLICO I 21


normal, capaz de adoptar libremente actitudes buenas o malas,

merecedor por consiguiente de penas represivas, es estudiado más tarde

por la escuela positiva o antropológica, como una especie determinada de

hombre, con características anatómicas, fisiológicas y psicológicas

propias, que determinan una tendencia innata a delinquir, lo que excluye

la interpretación de su conducta como resultado del albedrío del sujeto. A

partir de Lombroso, enunciador de la teoría del “tipo criminal”, y de Ferri,

clasificador de los delincuentes según las causas productoras de su

conducta delictual (habituales, natos, ocasionales, etc.), la ciencia penal

toma nuevos rumbos, especialmente en el importante problema de la

prevención del delito. Según el diccionario de ciencias jurídicas políticas y

sociales Manuel Osorio.

h. Tentativa: Esta refiere a que se comienza la ejecución del delito, pero por

actos independientes a la voluntad de quien intenta cometer el delito, no

lo consuma. El artículo 14 del Código Penal dispone que “hay tentativa,

cuando con el fin de cometer un delito, se comienza su ejecución por

actos exteriores, idóneos y no se consuma por causas independientes de

la voluntad del agente”. Así también, González Cauhapé-Cazaux indica,

que: “se extraen los tres elementos esenciales de la tentativa:

1. La decisión del autor de cometer el hecho.

DEBATE ORAL Y PÙBLICO I 22


2. La puesta en marcha de medios idóneos para la realización del

tipo.

3. La falta de realización del tipo objetivo por causas ajenas a la

voluntad del agente, aunque el tipo subjetivo sí que se

completa (el dolo va a ser el mismo en el delito tentado que en

el consumado).” (González Cauhapé-Cazaux, 2003, pág. 113 y

114)

i. Pena: Sobre la Sancion penal, Hurtado Pozo hace mención de que: “La

sanción penal, consecuencia del delito, comporta la restricción o la

privación de derechos fundamentales. La determinación de los fines de la

pena (la más importante de las sanciones) y los esfuerzos por justificar el

sistema represivo, suponen plantearse las cuestiones del sentido y de las

finalidades del derecho penal. Esta problemática ha sido analizada, dicho

de manera esquemática, en dos direcciones radicalmente diferentes. Las

mismas reflejan las variadas concepciones filosóficas y sociológicas de

sus expositores. Algunos perciben el derecho penal como la

manifestación de un principio superior de justicia, mientras que otros

consideran que es un medio al servicio del principio de utilidad. De esta

manera, se oponen las teorías absolutas a las teorías relativas de la

pena. Para superar esta contradicción, se ha ideado una concepción

mixta que busca conciliar el fin de realizar justicia con los objetivos de

prevención.” (Hurtado Pozo, 2000, pág. 11).

DEBATE ORAL Y PÙBLICO I 23


Bacigalupo Saggese, y otros concretan que: “La pena constituye la

consecuencia jurídica que tradicionalmente se ha venido vinculando a la

perpetración de un delito y sigue siendo la sanción principal (por encima

de las medidas de seguridad y de otras consecuencias jurídicas) prevista

en nuestro Derecho como respuesta al hecho delictivo (y como medio

para tratar de evitar su futura comisión).” (Bacigalupo Saggese, y otros,

2019, pág. 161 y 162).

Tomando en cuenta la acepción anterior, se desprende que las penas se

basan en la prevención, que tiene su eje en evitar la comisión de delitos y

en compensar el mal causado, coexistiendo la relación entre delito y

pena.

j. Extinción de la responsabilidad penal: En la responsabilidad penal

Ossorio indica: “Responsabilidad criminal (v.)”, definiendo la

responsabilidad criminal como: “La aneja a un acto u omisión penado por

la ley y realizado por persona imputable, culpable o carente de excusa

voluntaria. Se traduce en la aplicación de una pena (Dic. Der. Usual).

Suele llevar consigo, de haber ocasionado danos o perjuicios, la

responsabilidad civil (v.) que sea pertinente.” (Ossorio, 2020)

DEBATE ORAL Y PÙBLICO I 24


Nuestro Código Penal, en su Artículo 101, menciona: “La responsabilidad

penal se extingue:

1. Por muerte del procesado o del condenado;

2. Por amnistía;

3. Por perdón del ofendido en los casos en que la ley lo permita

expresamente;

4. Por prescripción;

5. Por cumplimiento de la pena.”

Como se puede observar, únicamente nos enlista las causas que motivan

la extinción de la responsabilidad penal, sin embargo, no debe de existir

una sentencia condenatoria firme.

k. Extinción de la pena: Nuestro Código Penal, en su Artículo 102, señala:

“La pena se extingue:

1. Por su cumplimiento;

2. Por muerte del reo;

3. Por amnistía;

4. Por indulto;

5. Por perdón del ofendido, en los casos señalados por la ley;

6. Por prescripción.

DEBATE ORAL Y PÙBLICO I 25


Se puede advertir, que aquí también nos enlista las circunstancias que

dan lugar a la extinción de la pena, sin embargo, a diferencia de la

extinción de la responsabilidad penal, aquí si debe de existir una

sentencia condenatoria firme.

l. Las medidas de seguridad: Las medidas de seguridad persiguen

prevenir futuros delitos, con el objeto de reeducar y resocializar al

delincuente. Estas medidas atienden a la peligrosidad criminal del

delincuente con una finalidad preventiva en caso de no ser posible la

imposición de alguna pena, comprobándose previamente la peligrosidad

independiente del sujeto, pudiendo ser privativas de libertad y no

privativas de libertad.

Bacigalupo Saggese, y otros precisan que: “Las medidas de seguridad

deben ser definidas como aquellos medios penales que suponen una

restricción o privación de bienes jurídicos por la realización previa de una

conducta jurídicamente desaprobada considerada materialmente como

delito, y que son impuestos por el órgano jurisdiccional competente

siguiendo las reglas procesales establecidas. Esto hace que, a grandes

rasgos, la medida de seguridad no pueda diferenciarse de la pena todavía

en este nivel conceptual, lo que no impide que ambas guarden diferencias

en cuanto a su fundamento y su finalidad.” (Bacigalupo Saggese, y otros,

2019, pág. 268)

DEBATE ORAL Y PÙBLICO I 26


3. Instituciones adjetivas penales

El derecho Penal es considerado una ciencia práctica; ya que verifica la aplicación

de la teoría del delito, desde un punto de vista racional que fundamenta los problemas

y brinda soluciones en la aplicación de la ley penal. Es por ello por lo que se dice que

las instituciones de Derecho Penal deberían de resumirse básicamente en: DELITO Y

PENA, ya que por medio de las mismas se trata de resolver la problemática por medio

de la discusión y resolución de consenso sobre lo que se considera como delito;

basándose en la estructura y elementos, así como también que se compruebe que la

Teoría General del Delito es un instrumento de trabajo que permite racionalizar el

estudio del delito; y establecer fehacientemente que la pena es una consecuencia

lógica del delito; y, que de las diferentes formas de penar, se formen un criterio sobre,

que es lo que se puede conseguir con cada una de ellas. Por fin, que los estudiantes

interioricen las razones de la prescripción.

Es por ello por lo que es muy importante que se tome en cuenta que la teoría del

delito, la acción, la tipicidad, la antijuricidad, el inter criminis, la teoría de la

participación, la concurrencia de delitos y la penalidad en conjunto están contempladas

en la ley, creadas por el órgano legislativo competente, ya que el Estado, como ente

normativo, es el encargado que aplicar las mismas, que en la sociedad la pena y el

delito cursa un rol bastante importante en la sociedad ya que es un método de

prevención, ya que se puede decir que el estado reacciona frente a la comisión de un

hecho delictivo con una sanción, por incurrir en conductas socialmente desvaloradas

como lo son los delitos

DEBATE ORAL Y PÙBLICO I 27


Si se desea hablar de la preparación del litigante para el debate, en relación al

derecho adjetivo penal, es indispensable hacer mención de la acusación, la cual se

encuentra regulada en el artículo 332 Bis del Código Procesal Penal del país, esto

porque no puede existir una preparación sin tener conocimiento del caso, tanto por

parte del ente acusador, es decir, el Ministerio Público como de la defensa.

Toda apertura a juicio es solicitada por medio de la acusación planteada por el

Ministerio Público, que debe llenar los requisitos establecidos en el artículo 332 Bis del

Código Procesal Penal, la acusación es entonces desde el punto de vista estratégico

tanto para el Ministerio Público como para la defensa el génesis de su preparación para

el debate oral y público.

Toda apertura a juicio es solicitada por medio de la acusación planteada por el

Ministerio Público, que debe llenar los requisitos establecidos en el artículo 332 Bis del

Código Procesal Penal, la acusación es entonces desde el punto de vista estratégico

tanto para el Ministerio Público como para la defensa el génesis de su preparación para

el debate oral y público.

Los litigantes deben de prepararse en función a este principio ya que en el mismo

descansa el correcto desarrollo del juicio oral y público, por tanto, si este principio no se

cumple a cabalidad cualquiera de las partes que se vea afectada puede solicitar al

tribunal que se actúe conforme a derecho.

DEBATE ORAL Y PÙBLICO I 28


a. Preparación del Ministerio Público en base a la acusación

Es indispensable que el fiscal que actuará dentro del debate en

representación del Ministerio Público tenga un conocimiento pleno del escrito de

acusación que fue presentado por dicha institución. Debe observar que dentro

de la misma exista una relación clara, precisa y circunstanciada del hecho

punible, que se encuentre debidamente individualizada la persona imputada, los

fundamentos en los cuales descansa dicho escrito y la calificación jurídica del

hecho punible.

Solo teniendo un estudio previo de la acusación el fiscal podrá estar

preparado para el debate oral y público. Con este estudio el fiscal podrá darle

fuerza a su hipótesis a través de los medios de prueba que haya presentado, así

también hacer el uso correcto de los mismos al momento de ser diligenciados en

debate, saber cómo sacar provecho de cada uno de ellos y enfatizar la

importancia de los mismos en las conclusiones, tal como lo establece el artículo

382 del Código Procesal Penal.

b. Preparación de la defensa en base a la acusación

Así como la acusación es indispensable para el Ministerio Público, ya que en

la misma se desarrolla la hipótesis que ellos plantean en contra del imputado,

también lo es para la defensa, ya que en base a la acusación la defensa debe

realizar su preparación para el debate oral y público, es decir, preparar la

defensa de su patrocinado conforme a los manifestado en la acusación.

DEBATE ORAL Y PÙBLICO I 29


Para preparar la defensa de su patrocinado, el abogado litigante debe hacer

un examen exhaustivo de la acusación, analizar si en la misma existen errores

de forma o de fondo que en las etapas previas al juicio oral y público dejaron de

ser vistas por la autoridad competente, pero que son de vital importancia para

poder probar la inocencia de su defendido, por tanto, los alegatos de apertura

con los que el abogado litigante inicia el debate están basados en dichas

inconsistencias, así como todo el desarrollo de su tesis de defensa debe

descansar alrededor de sus pruebas, así como de los errores que el Ministerio

Público pudo cometer durante el proceso de investigación y que se ven

reflejados en la acusación.

La defensa, también debe llevar preparadas sus conclusiones, las cuales

deberá aportar en el momento procesal oportuno, tal como lo establece el

artículo 382 del Código Procesal Penal, sin embargo, si bien las mismas están

fundamentadas en gran medida sobre la acusación y las inconsistencias que

existen en ésta, las conclusiones van a versar sobre el diligenciamiento de las

pruebas presentadas tanto por el Ministerio Público, como por la misma defensa,

por lo cual, la preparación de las conclusiones depende mucho de la capacidad

del abogado litigante y su conocimiento pleno del derecho, ya que como se

menciona anteriormente, las mismas recaen en momentos del juicio oral sin

contar entonces con mucho tiempo para el estudio de estos, teniendo que

fundamentar todo lo que se menciona y hacer ver al tribunal las inconsistencias

DEBATE ORAL Y PÙBLICO I 30


que se presentaron en cada medio de prueba diligenciado y que favorecen a su

defendido.

4. Principios que rigen el actuar del abogado litigante y el fiscal

Es importante resaltar que el término “principio” según lo establecido en el

diccionario de la Real Academia de la Lengua Española (2016) es “toda norma o idea

fundamental que rige el pensamiento o la conducta”. (Española, 2016)

Por lo anterior, el actuar de los abogados debe adecuarse a los principios básicos que

rigen la profesión y el buen litigio ante los órganos jurisdiccionales, por lo que, su

observancia es de carácter obligatorio para el abogado, independientemente en los

roles que ejerza, ya sea como litigante, fiscal o juez; y debido a la importancia del

actuar profesional las normas básicas que contengan estos pilares deben estar

regulados en una norma rectora y ordinaria.

En ese orden de ideas, se pueden desarrollar derivado a su naturaleza, los

principios que a continuación se detallan; no obstante, se advierte que algunos de

estos, pueden figurar en más de unas de las categorías que se indican:

a. Principios Constitucionales

1. Legalidad: Los actos realizados por el fiscal y litigante deben ser

legítimos y al amparo de la ley.

2. Presunción de Inocencia: Durante el desarrollo de la teoría del caso,

siempre debe prevalecer el estado de inocencia de la persona, toda

DEBATE ORAL Y PÙBLICO I 31


vez que esta teoría busca destruir dicho principio, es decir, el abogado

fiscal y demás partes, deben adecuar su actuar al trato como inocente

en relación a la persona acusada durante el proceso penal, hasta que

no se demuestre lo contrario y sea condenado por el órgano

jurisdiccional.

Debido Proceso: Las actuaciones del fiscal o litigante deben cumplir

con ciertos requisitos legales previo a la comisión de actos que

puedan afectar los derechos del acusado, es decir, deben velar por

que se cumplan a cabalidad los procesos y procedimientos

preestablecidos en las normas.

b. Principios Procesales

1. Oralidad: La exposición de la teoría del caso por parte de los

abogados (fiscal o litigante) debe realizarse de manera adecuada y

pertinente con el objeto de persuadir y convencer al juzgador de la

fundamentación y argumentación de su tesis; cabe indicar, que las

peticiones, las pruebas y los alegatos que realicen durante el debate y

los demás recursos existentes en la actual normativa guatemalteca

requieren de la palabra hablada, es por esta razón que resulta

esencial que las partes sepan expresarse de manera adecuada y

pertinente, para que así el juzgador comprenda el discurso que quiere

transmitir y pueda convencer en sus peticiones que estos realicen en

DEBATE ORAL Y PÙBLICO I 32


virtud de una defensa técnica o acusación, con sujeción a la verdad

procesal.

2. Inmediación: El desarrollo del debate se hará íntegramente en

presencia de todas las partes procesales que intervengan en el

mismo.

3. Concentración: El fiscal o litigante deben procurar que el desarrollo de

su teoría del caso se realice en el menor tiempo posible, evitando así

la fragmentación del debate de forma maliciosa, y en el caso del

derecho penal que se caracteriza por ser oral; la concentración puede

ser empleada con el principio de celeridad procesal.

4. Objetividad: El fiscal debe observar un criterio objetivo, velando

únicamente por la correcta aplicación del derecho.

La aplicación del principio precedente, dentro del ejercicio fiscal

faculta al ente investigador para actuar con independencia,

complementario al de imparcialidad que exige actuar atendiendo a

criterios objetivos, es decir, relacionados con el objeto sometido a

consideración y nunca con los sujetos interesados ni con el sentir

personal de quien actúa.

5. Buena fe: En materia procesal, el comportamiento del abogado

(litigante o fiscal) dentro del proceso debe ubicarse con precisión en la

actitud que asume en su rol, a saber, fiscal o litigante dentro del

debate, con sus pretensiones jurídicas.

DEBATE ORAL Y PÙBLICO I 33


c. Principios Doctrinarios

Es el conjunto de concepciones teóricas de carácter dogmático aceptadas por

las distintas escuelas del derecho penal. Estas acepciones, permiten desarrollar el

derecho penal y procesal penal en sus distintas etapas, por los cuales es menester

indicar aquellos que deben ser observados por el fiscal y litigante en el desarrollo

del debate y pronunciamiento de su teoría del caso:

1. Tipicidad: El hecho sobre el cual versa la teoría del caso, debe estar

previsto por la ley como algún tipo penal, se acompaña del principio

de legalidad.

2. Bien Jurídico: La fundamentación de la teoría del caso, debe observar

la conducta empleada para lesionar el bien jurídico, la cual es la base

para legitimar la norma penal; este principio se concatena al principio

de objetividad.

3. Humanidad: La pena solicitada como consecuencia de una punición,

no debe ser cruel o brutal ni extensa en el tiempo que deba transcurrir;

de igual forma, este principio se acompaña del principio de objetividad.

d. Principios Deontológicos

Según el Dr. Carlos Chinchilla Sandí, la Deontología Jurídica, comprende las

reglas del deber y, como tal, tiene la misión de regular el proceder correcto y

apropiado del abogado en su ejercicio profesional. (Chinchilla Sandí, 2006, pág. 2)

DEBATE ORAL Y PÙBLICO I 34


Es decir, la deontología, no es más que la ética profesional aplicada, existen

muchos principios rectores entre los más importantes encontramos la probidad,

decoro, prudencia, lealtad, independencia, entre otros, principios que brindan

contenido y vigencia práctica a la deontología jurídica.

Al respecto, los principios relacionados en el ordenamiento jurídico

guatemalteco, se encuentran contenidos en el Código de Ética Profesional,

específicamente en los postulados regulados en el capítulo I, siendo los siguientes:

1. Probidad: El abogado debe evidenciar siempre rectitud, honradez e

integridad de pensamiento y acción, lo que debe manifestarse

especialmente en la lucha contra los abusos y la corrupción en el

ejercicio profesional.

2. Decoro: El abogado debe vivir con dignidad y decencia. Se abstendrá́

de llevar una vida licenciosa y evitará vicios y escándalos. A las

audiencias y actos de su ministerio, asistirá́ decorosamente, y, en toda

oportunidad dará́ a su profesión el brillo y honor que merece,

observando una conducta honesta y discreta.

3. Prudencia: El abogado debe actuar sin precipitaciones y con juicio

sereno en el ejercicio de su profesión.

4. Lealtad: El abogado debe guardar fidelidad a la justicia y a su cliente,

lo cual conlleva, además la observancia rigurosa del secreto

profesional, honorabilidad en el litigio, respeto y consideración al juez,

a la autoridad y al adversario.

DEBATE ORAL Y PÙBLICO I 35


5. Independencia: Se refiere a la: “Ausencia de toda forma de injerencia,

de interferencia, de vínculos y de presiones de cualesquiera que sean

provenientes del exterior y que tiendan a influenciar, desviar, o

distorsionar la acción del ente investigador o abogado litigante, para la

consecución de sus fines institucionales y la actividad desempeñada

en el ejercicio de su profesión”. (Lega, 2005)

Es decir, debe ser una cualidad esencial del abogado la

independencia, la cual debe entenderse en el sentido de que dispone

de una completa libertad en el ejercicio de su Ministerio. Debe estar

libre ante el juez o cualquier autoridad del Estado, así́ como ante su

cliente y el adversario. Nada, salvo el respeto a las leyes y el orden

público, limitaran su libertad de pensamiento y de acción.

6. Veracidad: En el ejercicio de la profesión el abogado debe evitar

escrupulosamente toda alteración de la verdad.

7. Juricidad: El abogado debe velar por la más rigurosa legitimidad y

justicia en el ejercicio profesional.

8. Eficiencia: El ejercicio de la abogacía impone los deberes de

preparación y eficiencia. En mérito de ello, corresponde al abogado la

obligación de investigación y estudio permanente del Derecho, así́

como de toda disciplina que contribuya a su mejor formación

humanística y técnica.

9. Solidaridad: En las relaciones con sus colegas, el abogado debe

guardar la mayor consideración y respeto. La fraternidad entre

DEBATE ORAL Y PÙBLICO I 36


colegas, fundada en la noble misión que los une y los hace partícipes

de las mismas preocupaciones e inquietudes, es una virtud que debe

practicarse.

10. Secreto profesional: Es uno de los principios más relevantes, el código

de ética profesional del abogado indica que tiene la obligación de

mantener en privado toda comunicación e información que reciba de

su cliente. Por tanto, el abogado no puede aceptar casos contra un

cliente anterior, tanto si se trata del mismo procedimiento en que le

defendió como uno nuevo derivado del precedente, ya que así se evita

la posibilidad de que utilice en su contra la información recibida bajo

secreto profesional.

En cuanto al fiscal, debe de resguardar toda información que derivado

de sus funciones reciba de las partes, es decir, no debe divulgar dicha

información ante terceros ajenos al proceso o darle un uso distinto al

conferido por la ley.

11. Respeto: El abogado debe guardar respeto a los tribunales y otras

autoridades y hacer que se les respete. El principio relacionado se

encuentra regulado en el Art. 15 Código de Ética profesional y el Art.

198 de la Ley del Organismo Judicial, que en su parte conducente

indique: “(...) los abogados deben proceder con arreglo de las leyes y

con el respeto debido a los tribunales y autoridades (…) los tribunales

darán de dar el trato respetuoso inherente a su investidura.”

DEBATE ORAL Y PÙBLICO I 37


Conclusiones

1. Todo abogado que desempeñe su ejercicio profesional en el ámbito penal, debe

estar familiarizado con la teoría del caso, es decir, con el estudio de todos los

aspectos importantes del caso del cual se está haciendo profesionalmente

responsable. Es indispensable entonces proporcionar un significado a los

hechos, las normas jurídicas aplicables y el material probatorio que se posee

para así fundamentar la hipótesis trabajada para obtener ya sea una sentencia

de carácter condenatorio o bien absolutorio.

2. El estudio de la acusación aunado al conocimiento de principios y garantías de

carácter procesal, penal y constitucional, proporcionan al abogado litigante las

herramientas necesarias para preparar el debate de forma profesional y precisa.

El desconocimiento de alguna de estas herramientas desencadenaría una serie

de sucesos que ponen en riesgo la defensa de la hipótesis planteada y puede

ser aprovechada por la otra parte para obtener la sentencia que según su

hipótesis debe ser otorgada.

3. En muchas ocasiones, ya sea desde el punto de vista del fiscal o de la defensa,

se ha caído en una tendencia peligrosa que pone en riesgo la correcta

aplicación de los principios de inocencia y de defensa, ya que por la carga

exagerada de trabajo que posee el ente investigador, se ha dejado de aplicar la

teoría del caso, provocando con ello que existan muchas falencias desde la

DEBATE ORAL Y PÙBLICO I 38


acusación, hasta la preparación del fiscal para el debate. En el caso de la

defensa, también se ha incurrido en dejar por un lado el estudio del caso y

enfocarse únicamente en los errores que el ente investigador ha cometido,

dejando así de proponer una hipótesis válida, trabajada, estudiada, analizada y

basando su defensa únicamente en errores visibles en la acusación.

DEBATE ORAL Y PÙBLICO I 39


Recomendaciones

1. Es menester que el Colegio de Abogados y Notarios de Guatemala a través de

la unidad académica respectiva, realice programas de capacitación relacionados

a los principios deontológicos que deben prevalecer en el ejercicio de la carrera

del abogado, independientemente ejerza como juez, litigante o fiscal; en virtud

que este se convierte en uno de los sujetos procesales con más importancia, al

ser la persona legalmente autorizada para acusar en materia jurídica, defender

los derechos e intereses de un tercero y resolver la situación jurídica del mismo.

2. Es importante que las universidades legalmente constituidas en Guatemala

realicen foros académicos en los que se discuta la implementación, dentro del

pensum de la carrera de Ciencias Jurídicas y Sociales, el tema de la Teoría del

Caso en el litigio del derecho penal y procesal penal, ya que esta herramienta

metodológica reviste gran importancia por el objeto que persigue, es decir,

argumentar ante la judicatura la tesis acusatoria o de defensa, como resultado

de la concatenación de la fundamentación fáctica, probatoria y jurídica efectuada

para refutar la tesis del adversario y lograr así persuadir al juzgador ante la

emisión de la resolución correspondiente.

3. De igual forma, la Corte Suprema de Justicia en cooperación interinstitucional,

debe de impulsar y promover cursos generales de litigio para estudiantes de

derecho y abogados, que ayuden a definir un perfil profesional ético acorde a las

DEBATE ORAL Y PÙBLICO I 40


necesidades del derecho y de la sociedad, incluyendo los principios básicos

prácticos y doctrinarios que hacen un buen litigante y la correcta conducción del

abogado en los demás ámbitos en los que participa activamente.

4. Es necesario que las instituciones del sector justicia procuren dar cumplimiento

a cabalidad al principio de inmediación procesal, especialmente en los fiscales y

defensores públicos, en virtud que, la teoría del caso, representa un lineamiento

tanto de acusación cómo de defensa que debe ser sostenido durante todo el

proceso penal, en este caso, durante el debate, ya que muchas veces por la

carga laboral que tienen dichas instituciones el cambio de abogados o bien el

cubrir audiencias por otros abogados es común, sin embargo, el mal desempeño

ante los órganos jurisdiccionales es latente por no tener una preparación previa

de la teoría que se sigue al no estar impuesto de las actuaciones judiciales o

ministeriales, tal y como los exige un buen ejercicio profesional

independientemente del rol que se ejerza.

DEBATE ORAL Y PÙBLICO I 41


Bibliografía

Libros:

o Baytelman A, Andrés y Duce J, Mauricio. Litigación penal. Juicio oral y prueba.

México, Fondo de cultura económica. Instituto Nacional de Ciencias Penales,

2008.

o León Parada, Víctor ABC del nuevo Sistema Acusatorio Penal. Colombia, Ecoe

Ediciones, 2005.

o Real Academia de la Lengua Española. (2016). Diccionario español, jurídico.

Madrid: Espasa.

o Hurtado Pozo, José, Nociones Básicas de Derecho Penal de Guatemala, Parte

General, Guatemala, 2000.

o González Cauhapé-Cazaux, Eduardo. Apuntes de Derecho Penal Guatemalteco,

La Teoría del Delito, Segunda Edición, Guatemala, 2003.

o Ossorio, Manuel. Diccionario de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales,

Guatemala, Primera Edición Electrónica, Datascan, S. A., 2020.

o Bacigalupo Saggese, Silvana; Maraver Gómez, Mario; Bajo Fernández, Miguel;

Mendoza Buergo, Blanca; J. Basso, Gonzalo; Molina Fernández, Fernando;

Cancio Meliá, Manuel; Peñaranda Ramos, Enrique; Díaz-Maroto y Villarejo,

Julio; Pérez Manzano, Mercedes; Fackhori Gómez, Yamila; Pozuelo Pérez

Laura; Lascuraín Sánchez, Juan Antonio; Rodríguez Horcaj, Daniel. Manual de

Introducción al Derecho Penal, Madrid, Primera Edición, 2019.

o Chinchilla Sandí, Carlos, “El Abogado Ante la Moral, La Ética y la Deontología

Jurídica” 2006.

DEBATE ORAL Y PÙBLICO I 42


o Lega, Carlo, Deontología de la profesión de abogado, en Curso de Ética

Profesional Jurídica, San José, 2005.

Leyes:

o Constitución Política de la República de Guatemala.

o Decreto número 17-73 del Congreso de la República de Guatemala, Código

Penal de Guatemala.

o Decreto número 51-92 del Congreso de la República de Guatemala, Código

Procesal Penal de Guatemala.

DEBATE ORAL Y PÙBLICO I 43


« P R E G U N T A S
Anexo

1 ¿Cómo se estructura la teoria del caso, y explique una de ellas?


2 ¿Cuál es la importancia del estudio de la teoría del caso?
3 Las plataformas fácticas, jurídicas y probatorias, ¿Son interdependientes o
independientes? y ¿Por què?
4
Delitos que se cometen a conciencia
a. Delito culposo
b. Delito continuado
c. Delito doloso
d. Concurso de delitos
5
Son aquellas que atienden a la peligrosidad criminal del delincuente con
una finalidad preventiva
a. Pena
b. Sanción
c. La tipicidad
d. Medida de seguridad

DEBATE ORAL Y PÙBLICO I 44

También podría gustarte