Está en la página 1de 6

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


UNIVERSITARIA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA
JUAN PABLO PEREZ ALFONZO
AMPLIACIÓN CABIMAS
IUTEPAL
PERIODO I 2021

Lenguaje y comunicación

Actividad 6

REALIZADO POR:
ALEXANDRO DILUCIANO
C.l: 29519500
Profesora: María Palencia
1er Semestre
CABIMAS, MAYO DEL 21
Los medios de comunicación de masas y sus características

Medios de comunicación de masas:

Los medios de comunicación de masas pueden ser considerados como


extensiones de las propias facultades sensoriales del individuo o como el sistema
nervioso de la comunidad en que se encuentran.

Los medios de comunicación también son una industria o una empresa, un poder
importante en el espacio individual, familiar y social; mediadores políticos que
canalizan y crean opinión pública (elemento decisivo en el proceso de elaboración
de las políticas públicas); instrumentos de cultura y vehículos de difusión de obras
culturales; mecanismos a través de los cuales los individuos perciben el mundo
que los rodea. Los medios de comunicación son cada vez más actores centrales
para el funcionamiento del sistema político y su estudio es clase para comprender
las dinámicas que se dan en él y en el modo en que los ciudadanos se vinculan a
las instituciones políticas.

Además de informar acerca de los asuntos políticos, de la sociedad y de la vida


doméstica, los medios también proporcionan explicaciones e interpretaciones
para ayudar a los ciudadanos a comprender el significado de lo que se ha
informado.

CARACTERÍSTICAS DE LA COMUNICACIÓN DE MASAS

NATURALEZA DE LA AUDIENCIA:

En la comunicación de masas solo uno de los interlocutores es considerado como una


masa, el otro interlocutor no cumpliría las características para considerarse como tal,
y si las cumpliese ya no hablaríamos de comunicación de masas. Este interlocutor al
que llamamos masa es la audiencia o auditorio.

La audiencia no es simplemente un grupo de personas, sino que para que se


considere como masa debe cumplir unas características que deben presentarse de
forma simultánea, si falta una ya no consideramos al grupo como masa.
 El grupo debe ser grande, de tal manera que el comunicador no pueda
interaccionar cara a cara con los componentes del grupo en el momento en que
se está transmitiendo el mensaje.

Ejemplo: El telediario sería comunicación de masas porque el presentador no está


interaccionando cara a cara con los miembros de la audiencia. Sin embargo una
exposición en clase o una conferencia no se consideraría comunicación de masas
puesto que el comunicador sí que puede interaccionar con los miembros del grupo.

 La audiencia, para que se considere como tal, no debe ser homogénea, es


decir, la información debe ir dirigida a gran variedad de personas de diferente
sexo, raza, religión, clase social entre otros, a quien pueda interesar el mensaje.

Ejemplo: Aquí de nuevo ponemos el ejemplo del telediario, en el cual el mensaje va


dirigido a gente de diferente posición social a quien le pueda interesar el mensaje. Sin
embargo una reunión en el congreso de los diputados no sería comunicación de
masas porque todos los miembros del grupo, aparte de poder interaccionar cara a
cara entre sí, pertenecen todos a la misma posición social.

 El anonimato es otra de las características que debe cumplir la audiencia, es


decir, que comunicador y miembros de la audiencia no deben conocerse.

Ejemplo: En el ejemplo del telediario, la audiencia no conoce al comunicador


personalmente. Es decir, todos los que vemos el telediario no conocemos
personalmente a Pedro Piqueras. Obviamente alguien lo conocerá, pero no todos y
cada uno de los miembros de la audiencia. En clase sin embargo nos conocemos
todos, así que no seríamos una audiencia.

 Otras características de la comunicación de masas:

 Normalmente hay una nula o débil interacción entre los miembros de la


audiencia, ya que usualmente están separados físicamente.

Ejemplo: No interaccionamos con todas aquellas personas que están viendo un


anuncio a la vez que nosotros. En clase, sin embargo, sí que podemos interaccionar
fácilmente.

 Debido a la dificultad física de interaccionar, la audiencia posee una


capacidad de organización también débil y limitada.
 Los miembros de la audiencia no interaccionan con los comunicadores,
pero si que lo hacen con su ambiente social, es decir con su familia,
amigos, etc. La familia y los amigos condiciona la manera en que la
persona se expone a la comunicación de masas, la manera en que
interpreta los mensajes, las reacciones, entre otros.
Ejemplo: Es posible que dependiendo de nuestra ideología política, de nuestro equipo
de fútbol favorito, entre otros, que también será parecido al de nuestra familia, por
ejemplo, elegiremos un canal u otro para ver el telediario. Hay telediarios más del PP
y otros más del PSOE, o informativos del deporte más del Barça y otros más del
Madrid, por así decirlo.

LA FIGURA DEL LÍDER DE OPINIÓN

El líder de opinión es un miembro de la audiencia que recoge información de la


comunicación de masas y la proporciona a los otros miembros de la audiencia que no
han podido acceder a ella directamente. Los líderes de opinión manejando la
información y seleccionando lo que puede interesar a su grupo de influencia, influyen
en la toma de decisiones y formación de opiniones.

Un ejemplo de líder de opinión podría ser el autor de una columna de periódico o por
ejemplo una presentadora de televisión o debate de prensa rosa, o un locutor de radio.

NATURALEZA DE LA EXPERIENCIA DE COMUNICACIÓN Y DEL


COMUNICADOR:

Si hablamos de la experiencia de comunicación, se considera que un mensaje es de


masas si posee las siguientes características:

El mensaje debe ser público, es decir, no tiene que ir dirigido a nadie en especial, sino
que todo el mundo puede escucharlo si los medios técnicos se lo permiten, puesto
que es una comunicación no censurada ni controlada por ningún mecanismo.

Por ejemplo, podremos escuchar un programa de radio, si tenemos una radio


principalmente, y nos apetece escuchar eso en ese momento.

Penetración ideológica y su influencia individual y colectiva:

El proceso tras la construcción de un modelo socialista adaptado al cambio de época


y a las circunstancias internas y externas, enfrenta entre muchos enemigos, a un
léxico cuidadosamente diseñado y construido para reforzar conceptos capitalistas,
que incluso nuestros camaradas emplean en medios de comunicación,
aparentemente sin percatarse, sin una posición crítica o sin darle la importancia que
merece el asunto.

Por ejemplo, y en concordancia con una visión mecanicista que desvirtúa la esencia
de ciertas organizaciones sociales, los ideólogos de la derecha criolla ya habían
impuesto en la Cuarta República, el término “maquinaria” para referirse al aparataje
propagandístico-mediático, que afianzado en las perversiones del viejo Consejo
Supremo Electoral, groseramente controlado por ellos, les garantizaba el éxito en las
elecciones nacionales. Por eso se hablaba de la “maquinaria adeca” o la “maquinaria
copeyana”. Con tal precedente, es contradictorio que el chavismo utilice “maquinaria
roja”, cuando puede hablarse directamente de la organización electoral del PSUV, de
la del Polo Patriótico, o simplemente del pueblo que apoya al Presidente.

Colectivo:

El enfoque corporativo y su degeneración hasta convertirse en esencia del control


político de todo el mundo, por parte de los grandes dueños del capital, se ha criticado
en varios artículos, libros e incluso documentales, pero resulta que nuestras grandes
empresas, ahora nacionalizadas, siguen operando bajo la óptica y estructura
corporativa y la visión de “negocios”. Superar este enfoque demanda un ejercicio
teórico aún pendiente, pero que no debe soslayarse. Las corporaciones generan en
sus empleados la llamada “cultura corporativa”, según la cual se identifican con los
intereses de los propietarios, mientras que las empresas nacionales o públicas no
responden a particulares sino al país. Por eso requieren un conjunto de valores
diferentes, asociado más con el bienestar colectivo, la solidaridad, la eficiencia y la
eficacia en el servicio público, que borre la imagen burocrática del “funcionario”, que
heredamos de los adecos.

Individual:

En las mentes de las personas, frases que se convierten en referencias: que los
gringos son los buenos y los comunistas los malos; que los gringos son paladines de
la libertad que llevan su mensaje desinteresado de progreso y justicia a todo el
planeta, mientras que los países del Tercer Mundo son antros de corrupción, droga y
brutalidad; que los palestinos son los malos y los judíos los buenos; o que la belleza
es blanca de ojos claros, y la fealdad negra, de labios gruesos. Con el enorme poder
mediático norteamericano, todos los contrabandos ideológicos que inventan se
popularizan rápidamente. En la última década, por ejemplo, en el cine norteamericano
no se habla de pobres y ricos, sino de “perdedores” y “ganadores”, como si el éxito o
el fracaso económico individual fuera una cuestión de apuestas, decidida por cada
uno, sin el contexto de una realidad donde las oportunidades no se distribuyen de
manera equitativa, como lo determina la propiedad de los medios de producción en
manos de minorías opulentas, en el capitalismo. Pero ya las dos palabritas son
usuales en el argot local, y como suele suceder, han calado más entre los jóvenes.
Mapa conceptual

LA FIGURA DEL LÍDER DE


OPINIÓN

comunicacion NATURALEZA DE LA
EXPERIENCIA DE
de masas COMUNICACIÓN

LA FIGURA DEL LÍDER DE


OPINIÓN

Comunicacion en masas
NATURALEZA DE LA AUDIENCIA

individual
Penetración ideológica y
su influencia individual y
colectiva colectiva

También podría gustarte