Está en la página 1de 4

5 Las y los SE y CAE

en el proceso electoral.
1. ¿Quiénes son y qué hacen las y los SE y CAE?.
La o el supervisor electoral (SE) es quien se encarga de coordinar, apoyar y verificar en campo y en gabinete las actividades
de capacitación y asistencia electoral realizadas por las y los CAE a su cargo, con la finalidad de dar cumplimiento en tiempo
y forma al trabajo encomendado. Deben supervisar de manera simultánea actividades tanto de capacitación como de
asistencia electoral.
La o el capacitador-asistente electoral (CAE) se encarga de visitar, sensibilizar, notificar y capacitar a las y los ciudadanos
sorteados; entregar el nombramiento y proporcionar a la ciudadanía designada funcionario/a de mesa directiva de casilla los
conocimientos y habilidades necesarios para realizar sus actividades durante la Jornada Electoral; desarrollar las actividades
de asistencia electoral: ubicación de casillas, preparación y distribución de la documentación y materiales electorales,
garantizar el día de la elección la integración, instalación y funcionamiento de las casillas e informar sobre el desarrollo de la
Jornada Electoral a través del Sistema de Información sobre el desarrollo de la Jornada Electoral (SIJE), el conteo rápido y el
Programa de Resultados Electorales Preliminares, así como apoyar en la operación y funcionamiento de los mecanismos de
recolección y traslado de los paquetes electorales, además de auxiliar en el cómputo distrital.
Así, las y los SE y CAE realizan actividades de capacitación y de asistencia electoral.
Capacitación.
Es el proceso de enseñanza-aprendizaje por el cual las y los CAE facilitan la construcción de conocimientos y el desarrollo de
habilidades en las y los ciudadanos sorteados y funcionarios/as de casilla, con el fin de que realicen sus actividades de
manera correcta el día de la Jornada Electoral.
Asistencia.
Se refiere a todas las actividades que realizan las y los CAE para la instalación y el adecuado funcionamiento de las casillas
antes, durante y después de la Jornada Electoral.
Debido a que SE y CAE realizan diversas actividades de manera simultánea tanto de capacitación como de asistencia
electoral, están bajo la coordinación conjunta de las vocalías de Capacitación Electoral y Educación Cívica (VCEyEC) y de
Organización Electoral (VOE) de las juntas distritales del INE.
2. Competencias a emplear por perfil.
Competencia es el conjunto de conocimientos, habilidades y actitudes requeridos por cada perfil para el desempeño de sus
actividades, y es uno de los parámetros con los cuales se observan las características o habilidades de cada aspirante. Para
SE se requieren las siguientes competencias:
Liderazgo.
Capacidad de coordinar y guiar a un equipo de trabajo para que se comprometa y sea responsable del cumplimiento de los
objetivos institucionales.
Trabajo bajo presión.
Capacidad de cumplir con las actividades y los objetivos de forma satisfactoria, planificando el tiempo y las actividades, aun
en situaciones adversas (de tiempo o sobrecarga de actividades).
Orientación al servicio.
Capacidad para atender con empatía las necesidades de las y los ciudadanos en apego a los intereses y objetivos
institucionales.
Manejo y resolución de problemas.
Capacidad de identificar, analizar y solucionar situaciones cotidianas inesperadas o de conflicto que se presenten en el
desarrollo de sus actividades, siguiendo los lineamientos institucionales y el trabajo colaborativo.
Planeación.
Capacidad de establecer metas y plazos para alcanzar los objetivos institucionales, considerando la disposición de recursos,
tiempo y espacios.
Habilidad instruccional:.
Capacidad para adecuar y transmitir saberes teóricos y prácticos de manera clara y dinámica, comprobando y
retroalimentando su comprensión para consolidarla o corregirla.
Para CAE son:.
Persuasión y negociación.
Capacidad de sensibilizar, influir y convencer para establecer acuerdos y compromisos con la finalidad de alcanzar los
objetivos institucionales.
Habilidad instruccional.
Capacidad para adecuar y transmitir saberes teóricos y prácticos de manera clara y dinámica, comprobando y
retroalimentando su comprensión para consolidarla o corregirla.
Orientación al servicio.
Capacidad para atender con empatía necesidades de las y los ciudadanos en apego a los intereses y objetivos
institucionales.
Trabajo bajo presión.
Capacidad de cumplir con las actividades y los objetivos de forma satisfactoria, planificando el tiempo y las actividades, aun
en situaciones adversas (de tiempo o sobrecarga de actividades).
Trabajo en campo.
Capacidad para ubicarse y disposición para desplazarse y realizar actividad física, aun en condiciones adversas para el
cumplimiento de los objetivos institucionales.
3. ¿A quiénes vas a capacitar?.
Las ciudadanas y los ciudadanos que capacitarás para que participen como funcionarias y funcionarios de mesa directiva de
casilla son personas adultas de diferentes edades y, sobre todo, de características distintas, por eso es importante que
conozcas su disposición hacia el aprendizaje y tengas en cuenta que éste se da cuando una persona utiliza la información
que adquirió para crear algo nuevo o darle solución a un problema, poniendo en práctica las competencias que tiene para la
vida en sociedad.
Las personas adultas necesitan saber por qué deben aprender algo antes de hacerlo, deben conocer los beneficios que
obtendrán y los costos de no hacerlo; es por eso que la primera labor a realizar como CAE es ayudarlas a darse cuenta de la
necesidad de aprender. Para ello es necesario ofrecerles razones sobre el valor de su participación y la importancia de los
conocimientos que van a adquirir para el desarrollo de elecciones limpias y transparentes.
Las personas adultas tienen gran capacidad para comparar y relacionar situaciones de aprendizaje, por lo que es necesario
que asocien la información que se les proporcione con sus propias experiencias o con algo que hayan escuchado o leído
antes. Por esa razón se debe propiciar que se involucren, con preguntas como las siguientes:
• ¿Alguna vez has ido a votar?.
• ¿Qué experiencia nos puedes compartir?.
• ¿Sabes cómo se integran las casillas?.
Cada persona que capacitarás posee una personalidad distinta que debes respetar. Sin embargo, mantén siempre el control
porque en ocasiones las y los ciudadanos manifiestan conductas que interfieren en tu acercamiento con ellos y en su proceso
de aprendizaje. De igual forma, habrá personas muy participativas que demanden una excesiva atención de tu parte.
Durante tu labor de capacitación posiblemente te encontrarás con algunas personas con discapacidad. Ten presente que la
capacitación electoral se lleva a cabo teniendo en cuenta el principio de igualdad y no discriminación, por lo que dicha
condición no es excluyente para que participen como funcionarias/os de casilla, y por ningún motivo debes mostrar rechazo
alguno.
En caso de ser seleccionado o seleccionada SE o CAE, se te brindará información específica sobre cómo generar las
condiciones de confianza posibles para que las personas con discapacidad que resulten sorteadas participen si así lo
deciden.
Las personas adultas desarrollan una serie de temores, dudas, preguntas y expectativas antes de asistir a una capacitación,
por lo que debes considerar esta situación y dar confianza a las y los participantes ofreciéndoles tu apoyo durante todo el
proceso de enseñanza-aprendizaje.
Recomendaciones para impartir la capacitación.
• Proporciona tu nombre, la dirección y teléfono de la Junta Distrital Ejecutiva.
• Explica el objetivo de la capacitación que impartas.
• Relaciona la utilidad de los conocimientos que le estás proporcionando con las actividades que van a realizar como
funcionarios/as de casilla.
• Explica de forma consecutiva y ordenada las actividades que realizarán las y los funcionarios de casilla; trata de no
omitir ninguna.
• Alterna tu explicación con preguntas dirigidas; pídeles que te expliquen con sus propias palabras lo que
comprendieron.
• Utiliza frases alentadoras sobre sus logros y su desempeño en el proceso de aprendizaje.
• Si la capacitación es grupal, fomenta la comunicación y las buenas relaciones enfatizando la importancia del trabajo en
equipo.
• Formula preguntas que hagan razonar para lograr una mejor comprensión, y expresa que como equipo tendrán que
resolver los problemas que se les presenten.
• Ofrece tu ayuda para solucionar dudas, aun cuando haya concluido la capacitación.
Cada persona tiende a desarrollar preferencias particulares para su aprendizaje, no todas aprenden igual ni a la misma
velocidad, pues tienen diferentes capacidades, habilidades y actitudes. El estilo de aprendizaje se refiere al hecho de
aprender algo mediante un método o un conjunto de estrategias propio.
Para facilitar la capacitación es conveniente que sepas que existen cuatro sistemas a través de los cuales las personas
seleccionan la información que reciben:.

Visual.
Se adquiere la información a través de imágenes; la o el participante prefiere esquemas, ilustraciones y videos.
Auditivo.
Se aprende a través de voces, recordar sonidos y música. Se prefieren las explicaciones orales.
Kinestésico.
Se aprende asociando la información con sensaciones y movimientos del cuerpo.
Lector-escritor.
Se prefiere la información en palabras y texto. Al escribirla, el conocimiento se refuerza.
Muchas personas tienen preferencia por alguna modalidad, pero también hay quienes son multimodales, es decir, procesan
la información en más de una forma, se les facilita el aprendizaje y tienen mayores posibilidades de éxito que las demás. Por
esto es necesario que utilices diferentes métodos de enseñanza y de retroalimentación para que todas las personas logren el
procesamiento de la información que les brindes y así adquieran los conocimientos que se requieren.
4. Modalidades de capacitación electoral.
Para que la capacitación que impartas sea eficaz debes saber exactamente el qué y el para qué de lo que estás explicando.
Tienes que asegurarte de que la forma en que te comunicas es la más práctica y efectiva, y que va de acuerdo con los
objetivos del curso y el tiempo del que dispones.
También es fundamental que quieras y tengas disposición para compartir tus conocimientos y experiencias con las personas
que capacitas. El interés que demuestres se traducirá en el logro de un ambiente cordial y favorable para el trabajo.
Al impartir la capacitación toma en cuenta los siguientes aspectos de la comunicación:
• Genera un clima favorable.
• Presenta al inicio del curso los contenidos que comprende la capacitación.
• Ten presente que las personas tienden a aceptar más fácilmente los mensajes gratificantes o aquellos con los que
están de acuerdo.
• Considera que la mayor parte de las fallas de comunicación son atribuibles a quien emite los mensajes.
• Aprende a escuchar y a observar, y a ser congruente entre lo que se dice y lo que se hace.
• Verifica qué tanto aprendió la o el participante y cómo se siente respecto a lo aprendido.

4.1 Capacitación grupal.


Cuando dos o más personas se reúnen con un mismo fin se considera que conforman un grupo, el cual tiene como
propósito interactuar de determinada manera para resolver una tarea o cumplir con un mismo objetivo.

Desde el momento en que te presentas ante el grupo comienzas a ejercer cierta influencia con tu forma de actuar y con
tu personalidad, tanto en el aprendizaje del grupo como en el ambiente en general.

Puedes haber planeado eficazmente el trabajo, contar con el material más adecuado y completo, estar ante un grupo de
personas con gran disposición para aprender, pero una sola actitud negativa de tu parte puede provocar desencanto,
falta de interés e incluso la hostilidad de las personas participantes.

El éxito de la capacitación se logra cuando todos quienes integran el grupo, incluso tú, se interrelacionan y dirigen sus
esfuerzos hacia metas comunes a través de la comunicación y la motivación. Ten presente que las y los participantes
hacen aportaciones valiosas que enriquecen el desarrollo del curso: se les debe escuchar y respetar.

No te concentres solamente en una o un participante, pues las demás personas requieren de tu atención en igual medida
y pueden distraerse o sentirse incómodas si no las involucras. Asimismo, evita enfrentamientos o discusiones con las y
los participantes, y con serenidad recupera lo positivo de sus intervenciones.

4.2 Capacitación individual.

Al capacitar a una sola persona puedes hacer uso de la enseñanza individualizada, debido a que esta modalidad se
centra en sus necesidades y características personales. La información que ofrezcas tendrá como fin orientar a la o el
ciudadano y motivarlo para que participe y realice eficazmente sus actividades durante la Jornada Electoral.

Considera lo siguiente:
• Pon toda tu atención en la persona que capacitas.
• No dejes que su apariencia o su comportamiento influya en ti.
• Establece una relación cordial y una actitud cooperativa que permita la comunicación en ambos sentidos.
• Investiga qué sabe sobre la Jornada Electoral y qué espera de la capacitación.
• La forma de impartir los cursos varía de acuerdo con el nivel y el estilo de aprendizaje de cada participante.
• Demuestra siempre interés por lo que dice y ofrécele orientación en caso de que su interpretación no sea correcta.
La capacitación puede ser impartida en los siguientes lugares:.

Centro de capacitación (fijo o itinerante).


Se instala en un lugar acordado previamente por la Junta Distrital, funciona con un horario predeterminado en los distritos
electorales y es atendido por las y los CAE.

Espacio alterno.
Aquel diferente al domicilio de la o el ciudadano, que ha sido concertado por la o el CAE para ser utilizado de manera
temporal como lugar de capacitación (centro de trabajo, escuela, plaza pública, kiosco, salón ejidal, salón de la presidencia
municipal, gimnasio, etcétera).

Domicilio particular.
Lugar donde habita o labora la o el ciudadano.

4.3 Capacitación virtual.

En el contexto actual el uso de la tecnología en la capacitación virtual ha contribuido a que una mayor cantidad de personas
tenga acceso a procesos de capacitación y educación en línea, dejando de lado barreras de tiempo y de espacio.
En este sentido, el INE, además de la capacitación presencial que ha impartido desde su fundación, ha incorporado la
capacitación virtual como elemento primordial en los procesos de enseñanza-aprendizaje dirigidos a los diferentes actores
que participan en los procesos electorales.

Esta modalidad constituye una herramienta a la cual pueden recurrir las y los participantes en cualquier momento y a su
propio ritmo, haciendo factible acercar contenidos estandarizados a los diferentes públicos objetivo.

En este proceso electoral, al participar como SE o CAE recibirás este tipo de capacitación a través de una plataforma digital
que incluye cápsulas, lecturas, presentaciones, ejercicios y evaluaciones respecto a las actividades de integración de mesas
directivas de casilla y de la capacitación y asistencia electoral que debes realizar antes, durante y después de la Jornada
Electoral; la capacitación virtual se complementará con espacios de capacitación presenciales que te permitirán practicar y
tener una retroalimentación directa con las y los vocales de las juntas distritales ejecutivas respecto de las tareas a realizar.

De igual manera, serás instructor de las y los funcionarios de casilla para su capacitación por esta vía, acompañándolos y
resolviendo sus dudas, con la finalidad de que puedan adquirir los conocimientos que les permitan recibir, contar y registrar
los votos el día de la Jornada Electoral. Con el propósito de que también practiquen las actividades a realizar, la capacitación
virtual de las y los funcionarios de mesa directiva de casilla se complementará con su asistencia a simulacros y/o prácticas de
la Jornada Electoral.

También podría gustarte