Está en la página 1de 2

{Acciones de salud por estado de vida}

Puerperio (7, 28 y 42 días)


En todas las consultas se otorgan las siguientes 7. MANEJA Y REFIERE OPORTUNAMENTE
acciones: COMPLICACIONES .
1. ELABORA O ACTUALIZA LA HISTORIA CLÍNICA 8. OFRECE MÉTODOS DE PLANIFICACIÓN FAMILIAR.
PERINATAL. 9. PROPORCIONA CAPACITACIÓN A LA MADRE SOBRE
2. PROMUEVE ALOJAMIENTO CONJUNTO Y LACTANCIA CUIDADOS DE RECIÉN NACIDA/O.
MATERNA. 10. PROMUEVE LA PARTICIPACIÓN PATERNA EN EL
3. EXAMINA HERIDAS QUIRÚRGICAS. CUIDADO DE RECIÉN NACIDA/O, PLANIFICACIÓN FAMILIAR
4. VIGILA SANGRADO OBSTÉTRICO. Y ESTIMULACIÓN TEMPRANA.
5. DETECTA HTA Y EDEMA. 11. PROMUEVE LA DETECCIÓN DE VIOLENCIA FAMILIAR O
6. VERIFICA PRESENCIA DE FIEBRE. DE PAREJA, DETECTA Y REFIERE CASOS.
1. Elabora o actualiza la Historia Clínica Perinatal
Durante el puerperio inmediato, es decir, en las primeras 2 horas posteriores al parto:
 Verifica la normalidad del pulso, tensión arterial y temperatura, sangrado transvaginal, tono y tamaño del útero, así como
presencia de micción (cada 8 horas).
 Cerciorarse de que las gasas se hayan retirado antes del egreso.
 Registra en la Historia Clínica, en el Carnet Perinatal, en los Formatos de Registro de Seguimiento del Paquete Garantizado
de Servicios de Promoción y Prevención y en la Cartilla Nacional de Salud Mujeres de 20 a 59 años.
Para la atención del puerperio mediato y tardío:
 Proporcionar al menos 3 visitas.
 Interroga a la mujer sobre presencia y características de loquios (fetidez y coloración), fiebre, sangrado, problemas al orinar o
defecar, alteraciones en mamas, cefalea, visión borrosa, zumbido de oídos, inflamación de várices, fatiga fácil con medianos o
pequeños esfuerzos y palidez de tegumentos.
 Realiza la exploración física para buscar presencia y características de loquios (fetidez y coloración), fiebre, sangrado,
problemas al orinar o defecar, alteraciones en mamas, mastitis, fisuras en pezón, ingurgitación importante y aumento de
temperatura, cefalea e inflamación de várices.
 Comprueba que la mujer no presente signos y síntomas de anemia
 En caso de que detectes una o más de estas alteraciones, refiere a la mujer con el médico especialista.
 Registrar la información.
2. Promueve alojamiento conjunto y lactancia materna
 Recuerda a la madre que el alojamiento conjunto logra que su hijo se desarrolle mejor y aprovechar cualquier oportunidad
para capacitar a la madre.
 Informa a la madre sobre la higiene de los pechos y sobre la necesidad de lavarlos sólo con agua y lubricarlos con la misma
leche para evitar la presencia de lesiones o infecciones.
 Recomienda tomar abundantes líquidos, dar el pecho a libre demanda, alternarlos durante la alimentación al bebé.
 Verificar la comprensión de la información.
 Recuerda a la madre que la mejor estimulación temprana para el recién nacido es la lactancia materna.
 Haz el seguimiento de la lactancia materna mediante la atención integrada que proporcionarás al menor de 2 años en la
unidad de salud.
 Registro de la información de la consulta.
3. Examina heridas quirúrgicas
Durante las consultas a los 7, 28 y 42 días posteriores a la resolución obstétrica, interroga a la mujer acerca de la presencia
y las características de loquios (fetidez y coloración), fiebre, aumento de temperatura, secreciones purulentas, dolor importante y
presencia de heridas quirúrgicas abiertas; en caso de episiorrafía, averigua problemas de micción y defecación. Valoración física
para verificar, referir a médico especialista de ser necesario. Registro de la consulta.
4. Vigila sangrado obstétrico
 Durante el puerperio inmediato, particularmente en las primeras 2 horas posteriores al parto, verifica normalidad del pulso,
tensión arterial, sangrado transvaginal, tono y tamaño del útero, así como la presencia de micción. Posteriormente, realiza esta
verificación cada 8 horas. Vigila sangrado intermitente a partir del segundo día posterior al parto. Referir a medico
especialista en caso de ser necesario.
5. Detecta HTA y edema
 Vigila las cifras de tensión arterial, que deben estar situadas en un rango de 120 a 80mm/Hg en la sistólica, y de 100 a
60mm/Hg en la diastólica; no obstante, es necesario individualizar en cada caso.
 Verificar presencia de edemas en extremidades inferiores. Investigar proteinuria con tiras reactivas o examen de laboratorio.
En caso de alteraciones notificar a medico especialista.
 Registro de datos.
6. Verifica presencia de fiebre
 Durante el puerperio inmediato, particularmente en las primeras 2 horas posteriores al parto, mide y valora la temperatura de
la mujer. (después cada 8 horas).
 En caso de fiebre, inicia el tratamiento con antipiréticos, busca el foco de infección y proporciona tratamiento de acuerdo con
la causa. Si persiste y empeora, referirla a médico especialista.
 Registro en expediente clínico.
7. Maneja y refiere oportunamente las complicaciones
Complicaciones durante el puerperio inmediato:
 Si encuentras sangrado importante que condicione taquicardia, presión arterial baja, palidez de tegumentos, somnolencia y
alteraciones en el estado de conciencia de la paciente, refiérela de inmediato a la unidad de salud más cercana que cuente con
banco de sangre. Si la mujer presenta desgarro de esfínter anal o de cérvix, envíala con el médico especialista.
Para la atención del puerperio mediato y tardío, vigila lo siguiente:
 En caso de fiebre, investiga la causa; interroga características de loquios (fétidos), presencia de cavidad caliente, restos
placentarios, ingurgitación mamaria, mastitis, disuria u orina con olor fétido.
 Si observas presencia de sangrado a partir de los 2 días posteriores al parto, verifica que en la cavidad no se encuentren restos
placentarios, que no haya gasas en canal vaginal y que no presente hipotonía. Si ocurre lo anterior, refiere a la mujer con el
médico especialista.
 Registro de los datos.
8. Ofrece métodos de planificación familiar
La anticoncepción posparto, transcesárea, poscesárea o postaborto es una acción que permite a la mujer en estado puerperal
posponer un embarazo o finalizar su vida reproductiva mediante la adopción de un método anticonceptivo, temporal o
permanente. La decisión de usar un método anticonceptivo puede tomarse desde la primera consulta prenatal, o bien en el
posparto, transcesárea, poscesárea o postaborto, a través de la orientación, garantizando en todo momento el ejercicio pleno de sus
derechos sexuales y reproductivos. La prestación de servicios de planificación familiar debe asegurar el derecho a la libre decisión
y el desarrollo de procedimientos médicos con calidad, apegados a las normas oficiales vigentes.
9. Proporciona capacitación a la madre sobre cuidados de recién nacida/o
 Informa a la madre que la alimentación de su hija/o durante esta etapa debe consistir únicamente en leche materna y que,
además, debe ser a libre demanda del bebé.
 Dar recomendaciones sobre los cuidados del codón umbilical, mencionando que no aplique ningún objeto ni sustancia, y que
éste caerá a los 7 días.
 Informar sobre las vacunas que le corresponden al RN y de la toma del tamiz neonatal entre el segundo y quinto día.
 Baño del RN diario. Dar baños de sol si el clima lo permite, principalmente durante la mañana. (9-11 am)
 Orientar a la madre de los signos de alarma.
Signos de alarma en el recién nacido de 7 días de edad:
- Tinte amarillo de la piel (ictericia), durante las primeras 48 horas de vida.
- Fiebre: incremento de temperatura mayor de 37.5°C en axila o 38°C en recto.
- Falta de apetito: pregunta a la madre si el bebé está comiendo normalmente, cada 2 a 3 horas.
- Somnolencia, con baja actividad física.
Signos de alarma en el recién nacido de 28 días de edad:
- Todos los anteriores, además cianosis y presencia de vómitos o regurgitaciones
Y de presentar algún signo o síntoma, es necesario acudir a la unidad de salud más cercana.
 Registrar datos en expediente clínico.
10. Promueve la participación paterna en el cuidado de recién nacida/o, planificación familiar y estimulación temprana.
 Proporciona información al padre sobre los cuidados del recién nacido para inducirlo a ser corresponsable en esta tarea.
Instruye al padre sobre estimulación temprana para que realice conjuntamente con su pareja todos los ejercicios para generar
un vínculo amoroso con su hija/o.
 Proporciónale conocimientos sobre planificación familiar, tales como uso del condón y vasectomía.
 Registro en el expediente clínico.
11. Promueve la detección de violencia familiar o de pareja, detecta y refiere casos
 Informa a la madre que desde el nacimiento todos tienen derecho a una vida sin violencia y que es obligación de los padres
dar a sus hijos las mejores condiciones familiares para su desarrollo. Hazle saber que el maltrato y el abuso son un delito que
puede castigarse hasta con la cárcel.
 Explica a los padres o responsables del menor los tipos de maltrato y sus consecuencias; durante la explicación, presta
atención a la aceptación o rechazo que muestren a la información.
 Pregunta sobre las expectativas individuales de la madre y del padre para con su hija/o, la familia y la pareja. Si encuentras
algún dato probable de violencia, valora la posibilidad de realizar el interrogatorio (anexo 15) dirigido a las acciones de
apoyo.
 Registro completo del caso clínico, y de ser necesario, referirla a los servicios que puedan ayudarla.

También podría gustarte