Está en la página 1de 64
Paraninfo MARIA DEL CARMEN ROMERO TERNERO, REDES “aoerranwenanvee iene JAIME BENJUMER MONDEJAR L Oo C A L E Ss OCTAVIO RIVERA ROMERO JORGE ROPERO RODRIGUEZ GEMMA SANCHEZ ANTON FRANCISCO SIVIANES CASTILLO SISTEMAS MICROINFORMATICOS Y REDES [Informatica y Comunicaciones] Paraninfo Redes locales © Maria del Carmen Romero Temero, Julio Barbancho Goncejero, Jaime Benjumea Mondéjar, Octavio Rivera Romero, Jorge Ropero Rodriguez, Gemma Sanchez Antén y Francisco Sivianes Castillo Gerente Editorial Area Ciclos Formativos: Maria José Lépaz aso Asistente Editorial: ‘Alicia Cervifio Gonzalez Editora do Adquisicionos: Carmen Lara Carmona Produceién: Rafael Garcia siménez Disefio de cubierta: Ediciones Nobel Proimpro: Copibook COPYRIGHT © 2010 Ediciones Paraninfo, SA ‘Fedicion, 2010 ‘Av Filipinas, 80 Bajo A/ 26003 Madrid, ESPANA ‘Teléfono: 9¢2 995 240/ Fax: 914 456.018 clantec@paraninvo.ee/ wri paraninia ISBN: ¢78-84-9752-768-0 Depésito legal: M:30088.2010 (os0i92102) Reservados los derechos para todos jos paises de lengua espa- Fila. De canformidad can lo dis ppuesto-en ef artiaulo 270 del Cec. {go Penal vigente, pocrén ser cest- gadosicon perias de mula pra cin de libertad quienes reprodu- jeren 0 plegiaren, en todo o en parte, una abra iteratia, atistica © Cention fiada en cuniquer too de soporte sin lz precepina auco- rieaoisn. Neguna parte de cata pubicacién, incu el disafio de fe caberta, puede sor reprodich dla, almacenada o transmitida de nguna forma, ni por ningtin me. ddo, 20a éele electronica, quimeo, Iecanico, electro-éplico, graba- cin, fotocopia 0 cualquier of, sh la preva aulorizcion ascrta por parte de la Edo Impreso en Espafa / Printed in Spain Graficae Rogar Poligono Alparrache Navalearnero (Madea) Unidad 1 Sistemas de comunicaciones aa 12 13 14 24 2.2 23 24 Componentes . Redes de datos... 1.2.1 Componentes . 1.2.2 Ventejas del uso de redes. Tipos de redes 1.3.1 Area de distribucién ... 1.3.2 Tecnologia de transmisién. 1.3.3 Tituleridad de la red. 1.3.4 Interredes . Eotdndares y organismos de normalizacion Resumen . Actividades de ensenianza y aprendizaje . Unidad 2 Arquitectura y redes .. El modelo de referencia OSI. 2utL Estructura de niveles . 2.1.2 Entidades . 2.1.3 Servicios. . : 2.1.4 Unidades de informacién Arquitectura TCP/IP... 2.2.1 Caracteristicas.. 2.2.2 Niveles ...... : Comparativa entre OSI y TCP/IP. . Arguitectura en las redes loceles 2.4.1 Nivel fisico.. 2.4.2 Nivelde enlace . Indice Resumen . Actividades de enseiianza y aprendizaje Unidad 3 Caracterizaci6n de redes de area local... 3.1 Caracteristicas de une LAN 3.2 Elementos delas LAN . . 3.2.1. Medios de transmision. 3.2.2 Acaptadores de red : 3.2.3. Dispositives de interconexion . . 3.3 Ventajas e inconvenientes . 3.4 Tipos .. 3.4.1 Control de acceso al medio. 3.5. Topologias. . , 8.5.1 Topologia fisica .. 3.5.2 Topologia logica . .. 3.6 Esténdares IEEE 802.1%. 2.6.1 Eeténcar IEEE 802.3 y Ethernet 3.6.2 Esténdar IEEE 802.11. WiFi Resumen . Actividades de ensenanza y aprendizaje Unidad 4 Identificacion de elementos y espacios de una red local... 4.1 Aspectos fisicos basicos en la transmision, de datos. 4.1.1 Tipos de transmision . 36 a7 an 42 42 44 45 46 49 49 50 53 53 87 60 63 66 66 69 es 4.1.2 Limitaciones o perturbaciones en ia 5.5 TCP/IP Nivel ce transporte. sess 132 ‘ransmisin DR 55.1 Direccionamiento. Puertos 132 4.1.8. Anche de banda yvolcad de 5.5.2 Protocolo TCP Conexiones. 133 transmision . _2B 5B. Conexones . » 136 4.2. Medios de transmisién 73 55.4 Establecimiento de uns conexién .. 136 4.2.1. Par tienzado. 4 55.5 Cierre de una conexién. 137 4.2.2 Cable coaxial. . a 85.6 Protocolo UDP (User Datagiam 4.2.3 Fibra ontica ... : 79 Protocol) . 138 4.2.4 Medios inalambricos B1 5.6 TOP/IPNivel de aplicacién . 38 4.2.5 Comparativa entre medios G.1 Funcionamienta de aplicaciones... 139 e transmisién, Ventajas 5.6.2 Servicios y protocolos de nivel inconvenientes. 84 de aplicacion ... sees 140 4.3 Despliegue det cableado . 8s 56.2 Utiizacién de servicios de nivel 4.3.1 Espacios..... 86 de aplicacién. ... cee Md 4.3.2 Cuartos de comunicaciones . 88 5.7 Seguridad basica en redes cableadas 4.3.3 Conestores y tomas de red : 89 @ inalambricas. 143, 4.3.4 Armarios de comunicaciones. 5.8 Procedimientes de instalacién . 149 Paneles de parcheo . 90 Resumen 156 4.3.8 Canalizaciones... 91 Actividades de ensenanza y aprendizaie . 157 4.36. Herramientas. 93 4.3.7. Creacién de cables: estérdar E1A/ Unidad 6 Interconexion de equipos TA 5888. 95 ‘on rodos do droa local ....... 162 $99 Resomendecnes erie WHC) | _ptcaoe pra ae caleatee.. 182 el cableado . 97 ‘ ae Aco G11 Conextn fies de acaptacor 02 cableado . Actividades de ensefianza y aprendizaje . 100 eaON cases Ge Geer Unidad 5 Instalacion/configuracion 6.1.3 Tipos de adaptadores. 167 de los equipos de red . 103 2 Adaptadores para redes inalambricas..... 173 62.1 Conexén fisica del adaptacor..... 173 ‘5.1 Protocolos. a ole 6.2.2 Configuracién kgica del acaptador . 175 5.2 Nivel do enlace en las redes locales. 104 023 Tipos ve adapladores. | ae 6.3 TCP/IP Estructura . 108 6.2 _Dispositivos de interconexién de redes | 54 TCP/IP Nvel de red... 410 cableadas ve. 139 B.A. Direcciones IP Pvt @ PVG. 110 G.4 _Dispositivos de interconexién de redes 5.4.2 Protocolo IP Caracteristices inalémbricas . 190 y formato del datagrama IP... 119 6.441 Configuraciones y topologias 5.4.2 Protocolos de resolucién de do interconexién de redes irecciones. ARP Caracteristicas inalémbricas 192 yfuncionamiento . . 122 G5 Redes mixtas . 2 195 5.4.4 Protocolo ICMR Caracteristicas 65.1 Aplicaciones tipicas de las WLAN |. 196 ymensajes ICMP . . 123 66 Conmutacidn en redes locales . 197 5.4.5 Confguracidn de os auapladcres 66.1 Dominios de colision . 199 ce red en sistemas operatives libres 66.2 Conmutaciin ... 199 y propietarios. . 125 66.3 Dominos de difusion . 201 5.4.0 Configuracién bésica de los 8.2 Encaminamiento . 204 cispositivos ce interconexi6n de red 62.41. Configuracién basica cableada e inalémbrica 134 de encaminadores . 206 6.8 Redes virtuales de area locallVLAN, Virtual Local Area Natwork) 6.8.1 Tansporte VLANs entre conmutadores, 6.8.2 Encaminadores y VLANS 6.8.3 Concentradores y VLANS.. 6.8.4. Definicion de VLANs . 8.8.5. \entejas de usar VLANS . 6.9 Traduccién de direcciones NAT (Network Address Translation) . 8.9.1. Tipos bésicos de NAT Sa ee : Resumen .... Actividades de ensefanza y aprendizaje . Unidad 7 Resoluci6n de incidencias de una red de drea local. 7. Condiciones fisicas y ambientales de la instelacion 7.4.1 Condiciones fisicas 7.1.2 Condiciones ambienteles . 7.2 Estrategias. Parémetros de renaimiento . 7.3 Incidencias fisicas e incidencias Iogicas en redes locales . 7.3.1 Incidencias fsicas 7.3.2 Incidencias légicas . 7.4 Monitorizacién de reces cableadas: @ inslémoricas. 7.4.1 Monitores de rendimiento. 7.4.2. Monitores dered. : T.A.3 Protocolo bésico de gestién de red (SNMP Simple Network Management Protocol) . . .. 7.4.4 Analivadores de red: caracteristicas. yutllizacion ... .. 7.4.5 Logs del sistema... 7.5 Herramientas de diagnéstico. Comandos y programas Resumen... Actividades de enserianza y aprendizaje. 212 213 214 214 215 218 219 220 222 228 228 237 238 238 238 239 240 240 242 243 243 243 244 244 244 245 251 251 Iwo1ce Unidad 8 Cumplimiento de las normas de prevencién de riesgos laborales y proteccién medioambiental 8.1 Logiclacién . 8.1.1. Ley de prevencion de riesgos laborales (LPRL).. 8.1.2 Reglamento de cewvicios de prevercion.. 8.1.3 Ley de reforma del marco normative de prevencién de riesges laborales. 8.2__Identiiicacién de riesgo. 8.2.1 Rlesges derivados de las instalaciores eléctricas 8.3. Determinaci6n de las medidas de prevencion de riesgos laborales . 8.4 Prevencién de riesgos laborales «en los procesos de mantaje de redes de ordenadores.. 8.4.1 Pravencin de los riesgos cerivados de las instalaciones eléctricas . 8.4.3 Prevercién de los riesgos cerivados de la utllizacion de pantallas, de visualizacion .. 8.5. Equipos do proteccién individual. 8.6 Cumplimiento de la normativa de prevencién de riesgos laberales . 86.1. Plan de prevencién de riesgos laborales 8.6.2 Organizacion de los recursos necesarios para el desarrollo de las actividades preventvas 86.3 Auditorias ...... 86.4 Cenacdades y antitudes. 86.5 Colaboracion con el Sistema Nacional d2 Salud . 8.7 Cumplimiento de la normativa de protescién medicambiental. fee Resumen . Actividades de ensenanza y aprendizaje 253 254 254 255 256 259 259 288 270 270 273 279 282 282 283 285 285 286 287 230 290 Sistemas de comunicaciones y redes Un sistema de comunicaciones es un conjunto de elementos que permiten transmitir informacion desde un punto o otro. En este sentido, la informacion fluird desde un elemento origen hasta uno o varios destinos. Dos personas que ‘mantienen una conversaci6n constituyen un ejemplo de sistema de comunicaciones. En este ejemplo, la persone que abla sera la encargada de generar la informacion, en forma de voz, que sera recibida por la otra persona. Una red de comunicaciones es un conjunto de medios técnicos organizados para comunicar informacion entre ellos, En este sentido, podemos habler de red de telefonia, que seré aquella red de comunicaciones formada por todos los elementos que permiten realizar una comunicacién telefénica, red telegréfica, que estaré compuesta por todos los ele- ‘mentos que permiten enviary recibir un telegrama, y red de ordenadores, que se define comp el conjunto de crdenado- res conectados ente s{que pueden intercambiar informecién. CCU) 1.1 Componentes. 1.2 Redes de datos. Detinirconceptos basicos de comunicaciones. Conocer componentes de cualquier sistema de comuni 1.2.1 Componentes. 41.2.2 Ventajas del uso de redes. 1.3 Tipos do rodes, 1.3.1 Area de distribucién, 1.3.2 Tecnologia de transmisi. 41,3. Titularidad de la red. 1.3.4 Interredes. 1.4 Estandares y organismos de normalizacisn. Resume Actividades de ensefianza y aprendzale, caciones, Definir conseptes relacionados con las redes de datos. |entiicar os eomponentes de una red de datos. Determinat las ventajas del empleo de redes de datos. fstabiecerla Upologla de redes de datos atenclendo a dt ‘ers0s cttetos, Definr el concepto de esténdat y conocer los organismos ‘més importantes encargados de la normalizacion de las omunicaciones de datos. Perec ca sy ists ») Figira 4.4, Ejemplo de sistema de comunt clones. Figsra 1.3. Ejomplo de sistema de comant- ‘eadiones, 1.1 Componentes En todo sistema de comunicaciones podemos encontrar los siguientes com- ponentes: + El transmisor, quo os ol olomento dol sistema encargade de generar y preparar la informacién, codificéndola sobre el fenémeno fisico em- pleado en la comunicacién, la sefial. * Elcanal de transmisién o medio de transmisiGn es la conexién ffs! ca enve el transmisor y el receptor. Puede ser un cable, el aire, etc. Todos los medios de transmisién modifican la sefial que lleva la in- formacin en su camino hacia el receptor debido a fendémenos fis cos que tienen lugar en él. * Elreceptor es el elemento del sistema destinatario de la informacion. Debe recoger la sefial transmitida del medio a intentar recuperar Ia in- formacién codificada en ella, canal de Se transmision os “Trenemisor Receptor Figura 1.2. Componentes basieos de un sistema de comunieaciones. Aungue los componentes que acabamos de defnir son los componentes ba- sicos de cualquier sistema de comunicaciones, se pueden distinguir algunos mas: + El transmisor se puede descomponer en dos elementos, le fuente y él transmisor. La fuente sera el elemento que genera los datos, mientras que el trensmisor sera el encargado de cotificar estos da- 10s para que puedan ser enviados a través del medio de trensmisi- 6n empleado. + La sefal, como se ha mencionado antes, serd el fenémeno fisico que porta la informacién sobre el medio de transmisién. *» El receptor puede descamponerse también en dos elementos, el re ceptor y ei destino. El primero de ellos seré el encargado de recibir Ia seal del medio y descosificer la informacién que transmite, mien- tras que e| destino serd el elemento al que va dirigida dicha infor- macién. Transmisor Receptor anal do Fuerte canals Deatino Tranemieor Nf Fee Senal tun sistema de comunieaciones. Figure 1.4, Componentes i '* Red de difusién: una red de difusi6n, también conccide como red de broadcasting, es aquella en ia que el canal de camunicaciones es compartido por tados los nodos de la red, par lo que, cuando uno do ellos transmit, la informecidn es recibida por todos los demas. A pe- sar de que todos los nodos de la red reciben el mensaje, no tiene por qué ir drigido a todos ellos. En este sentido, el mensaje incluye infor macin acerca de quién es el destinatario ce éste, de manera que los, nodos obtendrén dicha informacién, y si no son los destinatarics del mensaje lo descartarén. Por el contrario, si el nodo comprueba que es el destinatario del mensaie, lo procesaré. Con este mecenismo se pueden definr tres tipos de mensgjes: — Unicast: 2! mensaje esté dirigido a un Gnico nodo, y por tanto tc- dos los demas nodos de Ia red lo descartaran. — Multicast: | mensaje se olrige @ un grupo de nodos. — Broadeast: cl mensaje va dirigido a todos los nodos de la red. =| I Figara 1.40. €jomple dored Reine nisaneeey ‘Supongamos que un profesor esta impartiendo una clase. El sistema formado por el aula y el profesor se considera una red de difusién. Dicha red emplea el ai Fe como medio de comunicacién, sienco éste compartido por todos los integran- tes de la red. Ponga ejemplos de los tres tipos de mensajes estudiados en este apartado. Solucion: Los tres tioos de mensajes nosibles en una red de difusion son unicast, mul> cast y broadcast. El primero de ellos, unicast, es un mensaje dirigido a un Unico receptor. En nuestro caso, por ejemplo, si el profesor (transmisor) pre- guntara directemente a un alumno determinado, dicha pregunta seré un men- ‘ajo unicact. Los mensajes multicast van dirigidos a grupos de receptores. En nuestro caso, por elempb, sil profesor llamara la atencién a un grupo de alurmo que estan hablando: «Eh, voscttos de alli, dajad de hablar, por favore, este mensaje sera ‘multicast. Por timo, un mensaje broadzast va dirigido a todos los nodos de la red, que en nuiestio caso s2rdn todos los alumnos del aula, En general, cuando el profesor ‘explica un tema en clase, dicha explicacién va cirigida a todos los alummnos. Por tanto, este mersaje seré brocdcast. Decor) ‘Una de as edes WAN mas grandes es |ARPANET, stead por la Secretaria ce ‘Defensa de los Estados Unidos y que se -convitié en lo que actualmente se cono- ‘scone mat. } pace pueden generarse tes t: Peer arr? Perens nicer Premier ria a Ate Briers eet DeSean) * Red conmutada: también conocida come red punto a punto, se carac- Med tetiza porque la informacién es tecibida Unicamente por un nado de la rod. De esta forma, si el nodo destino no posea un enlace directo con elnodo fuente, sera necesario ir pasando la informacién por nodos in- teimedios hasta alcanzar e! destino, En este caso, pueden existir di- versos caminos desde la fuente hasta e! destino, y habré que decidir cual de ellos seguir, Las redes conmutadas pueden ser de dos tipos: — Conmutacién de paquetes: cada mensaje se divide en una serie de trozos, llamados paquetes. Cada uno de estos paquetes se en- vlan de nogo a nodo de la red siguiende alguno de los caminos existentes entre la fuente y el destino. En este caso, no es nece- ‘satio que los diferentes oaquetes que componen el mensaje sigan ‘el mismo camino, por lo que el nodo destino tendré que encargar- se de ordenarlos una ver que los reciba todos, GonogGcr es coer — Conmutacién de circuitos: en este caso, antes de erviar el men- oe saje, se establece uno de los caminos existentes entre le fuente ‘ye destino como camino dedicato, llamado eireuito, para realizar dicha transmision. Mientras se realiza ésta, el circuito es de uso exclusive, impicienco que ninguna otra fuente pueda transmitir a través de éste. Por tanto, para emplear esta técnica es necesario realizar tres pasos para cada comunicacién; en primer luda, se es- tablecerd el camino decicado, luego se realizaré la transferercia de datos y, por iitimo, se desconecteré e! circuito para que pueda ‘0 utilizade en otra comunicacién. Figura 4.42, Ejemplo: red punto a punto. Pan O na asa re ey Determinar las ventajas e inconvenientes de cada tipo de red cormutada, 1.3.3 Titularidad de la red EI término titularidad de la red hace referencia a quién es el propietario de dicha red. En este sentido, existen tres tipos de redas de datos: ‘+ Redes privadas: son propiedad de alguna empresa u organismo y sélo sus miembros pueden acceder a ella. En general, toda LAN es prive- da. Por ejemplo, las redes quo se instalan en una compania a través de dispositives, ya sean cableados o inalémbricos, normaimente son redes privades. ‘+ Redes publicas: son redes de dominio pico y, por tarto, cualoulera puede acceder a ellas. Aunque sean de dominio publica, para acceder 2 este tipo de redes en ocasiones es necesario pagar una cuota, ya que los usuarios acceden a los servicios ¢e la red en régimen de a- auller. Por ejemplo, las lineas RTB (Reed TelefSnica Bésica) y ADSL (As ‘ymmetvic Digital Subscriber Line, Linea de Subscripci6n Digital Asimé- ‘riva| son redes publicas, ya que cualquiere puede conectarse a ellas previo pego de una mensualidad. Cualquier red Wif sin cleve de ac- ces0, como la que podemos encontrar en los aeropuertos. son redes publicas. ‘+ Redes dedicadas: son redes de titularidad publica pero cuyo uso es exclusive para determinado grupe de usuarios. Un ejemplo de este ‘ipo de redes es Redlis, que son redes piiblicas exclusivas para la co- munidad universitaria y centros de investigacion. 1.3.4 Interredes Un conunto de redes conectadas se le denomina interred. Lo mas habitual es encontrar un conjunta de LANS conectadas mediante una WAN. No obs- tante, el téimino interred representa la interconexi6n ce varias redes diferen- tes. Por tanto, una interred puede estar formada Gnicamente por dos LANS conectadas sin necesidad de WAN. Al ser redes diferentes, en ocasiones es necesario emplear dispositivos que adapten las comunicaciones a las carac- teristicas de cada red. Un ejemplo de interred es Internet. La red de redes, ‘como se suele llamar a Internet, esté formada por la interconexién de mult tud de redes diferentes. Figara 1.2. Interred. Rear F (a empresa aponesa NTT imestiga en al ‘desarrollo de una red prvada humara local» capaz de conver la supericie del -suerpo hummano en un canal de transm= bo date. Anica et slea para defirir la inter ae Penance YREDES Figata 1.13, Dependencla del fabicante, Figara 1.15. Aeuordos do un’ 1.4 Estdndares y organismos de normalizacion Supongames que tenemos un ordenador con una tarjeta de red, fabricada por una empresa llamada X, que permite conectarnos a Internet a través de Un cable determinado, que identificaremos mediante su color rojo. Dicha tar- jpta deja do funcionar y vamos a comprar una nueva. La nuova tarjeta proviene de otro fabricanto, una ver instalada en ol ordena- dor, cuando nos ¢isponemos @ conectar el cable, nos damos cuenta de que este cable no sirve, Nos acercamos ala tienda, y el vendedor nos infonna de que ambas tarjetas no son comeatibles y, que para poder conectar la nue- ya a Internet, es necesario usar un cable naranja, que tendremos que com- rar aparte, realizando un mayor gasto. Compramos el cable naranja y, al llegar a casa, lo conectamos al ordenador, pero Seguimes sin conexién. Llamamos por teléfona a la compaiifa que nos suministia el servicio y, tras explicarles lo sucedido, el técnigo nos pregunta el nombre del fabricante de la tarjeta rueva. Al responderle que nuestra tar- Jela estd fabricada por ¥, nos comenta que él dispositivo al que tenemos que conectar el cable naranja pars poder acceder a Internet emplea un protoco- lo de comunicaciones diferente al usado por la nueva taijeta, a pesar de que existe una ranura en la que cabe el cable naranja. Le preguntamos cual es la solucién, y nos responce que o bien devolvemos la nueva tarjeta y el ca- ble naranja y nos compramos una del mismo fabricante que la estropeada, 0 bien nos compramos un adaptador y lo instalamos, aumentando el gasto. -.. A - wy Figura 1.14, Red de la empresa, Imaginemos ahora que tenemos varies ordenadores en nuestra empresa, cada uno con una tarjeta de red, y nos planteamos la posibilidad de conec- tar todos los equipos para crear nuestra propia LAN para compartir recur- 505, como por ejemplo una Impresora. Para ello invertimos un dinero en realizar un despliegue de cables por las oficinas de nuestra empresa. Ade mas, compramos los dispositivos necesarios para implementar la red. Después de toda esta inversién, conectamos los equipos usando la infrees- ructura desplegeda y la red no funciona, la meyorfa de los equipos no pue+ den imprimir. Consultamos con un experto en redes y nos informa de que las tarjetas de algunos equipos, a pesar de estar disefiadas para trabajar con LAN cableadas, no son compatibles con el despllegue realizaco. Si el nimero de equipos con este tipo de tarjetas es alto, el gasto se incremen- tard enormemente, ‘Supongamos que decidimos invertir ese dinero en tarjetas de un determ!- nado fabricante compatibles con el despliegue, y para amortizar el gasto realizado implomentamos nuevos servicios en rad. Aigunos do los emplea- dos utilizan con mucha frecuencia algunos de estos servicios y se quejan de la lentitud de ellos. Cierto tiempo después, el fabricente elegido lanza unas nueves terjetes capaces de duplicar la velocidad de comunicacién, y cuando consultamos sus caracteristicas, observamos con gran sorpresa que estas tarjetas, a pesar de ser del mismo fabricante, son incompati- bles con las que instalamos en nuestros equipos. Pot tanto, si quisiéramos aprovechar este aumento de velocidad, tendrfamos que cambiar las tarje- tas de todos los equipos. Para evitar que se produzcan estos supuestos u otras situaciones parecidas es necesario emplear estandares que detinan las caracteristicas fisicas, me- cdnieas y lee procedimiontos de los dispositivos de comunicacién. Ast, por ejemplo, un esténdar puede definir el tipo de conector a emplear, las tensic= es e intensidades empleacas, el formato de los datos a enviar, etc. En re- sumen, un esténdar es un conjunto de normas, acuerdos y recomendaciones técnicas que regulan la transmisién de los sistemas de comunizacion. El em pleo de estos estandares presenta las siguientes ventaja ‘* Los productos de diferentes fabricantes que cumplen los estandares son totalmente compatibies y, por tanto, pueden comunicarse entre ellos sin necesidad de utilizar adaptadores. ‘+ £1 marcado se amplia, ya que al existir compatibilidad entra los pro- ductos de diferentes fabricantes, la oferta de productos sera mayor, Pudiendo derwar en precios mas competitivos. Esto se traduce en una mayor floxibilidad a la hora do olegiry utilizar dispositives. ‘+ Se asegura le compatibilidad con productos futuros empleando Is mis- ma tecnologia. '* Se reducen los costes de los productos. +» De esta forma, la estandarizacién evita que las empresas posean ar quitecturas cerradas que derivan en monopolios, favoreciendo Ia inte- loperabilidad entie dispositivos de varios fabricantes y la flexibilidad del mercado. Existen dos tipos de estandares: ‘* De facto: son estandares con gran aceptacién en el mercado. est. blecides normalmente por grupos de empresas y organizaciones, pero que atin no son oficiales. ‘+ De lure: son estandares definidos por organizaciones 0 grupos of- ciales Puede ocurrr que una empresa o corporacién posea una normativa estable- Cida pera el desarrcllo de sus productos y servicios, siendo ésta propiedad absoluta de la emprese 0 corporaciGn. Esta manera de actuar es seguida or muchas empresas con la intencién ce atar alos clientes a sus produc- tos. A esta normativa con frecuencia se le denomina «esténdar propietario», y sialcanza una penetracién en el mercado considerable, puede llegar @ con- vertirse en estandar de facto e incluso de (ure. En este sentido, los estanderes pueden clasificarse, atendiendo @ la propie~ dad. en dos tipos, abiertos y cerrados. Al primer tino pertenecen los esténda- res de facto y iure, ya que pueden ser consultados por cualquiera. No obsiante, eee eer eens eaten mienios de los diferente dispositives de comunlea £8 conectorRS-232 es un ejemplode es- ‘andar propetario que se conten es- ‘andar de ire gracias su adopcién par fu —— Peay Gn Sm Eins ADSL Forum —_Asyrmetre Digital Subscriber Line Tecnologia ADSL ANSI American National Standarde Incitute LANs y WANE ‘ATM Forum Asynchronous Transfer Mode Tecnologia ATM FR Forum Frame Relay Frame Relay GEA Gigabit Ethernet Aliance Tecnologia Gigabit Ethemet ite Intemational Multimedia Teleconferencing Consortium Tele videoconferensia NMA National Telecommunications Industry Association _Telecomunicaciones PCIA Personal Communications Industry Association pes ‘SANS System Administration Network Security Seguridad en redes TA Telecommunications Industry Association Telecomunicaciones wae Worle Wide Web Consortium Tecnologias Web ‘wonadsl.com wwwanci.org vworwadsl.com ‘won frfocum som wow gigabitethemet.org ewnnimto.ore wwntie.ch ‘wonwpcia.com wuw.sars.org wonwindustrynet/tia ww3e.org onan eees Buscar informacién sobre fos organismos de normalizacién de a tabla. recepcionistas. Cada tipo de empleado posee una funcién de comunicacién diferente. Los responsables de los departamentos son las fuentes o dest- nos do la informacién, miontras que los recopcionistas recogon las informe: clones y las entregan a sus destinatarios 0 a los mensajeros para que las, envien. Al conjunto de funciones de! proceso de la comunicacién de cada tipo de empleado se le denomina capa o nivel. Por tanto, en nuestro caso, cata edificio tiene dos capas, la de los recepcionistas (capa 4) yla de los responsables de los departamentos (capa 2). Como hemes dicho antes, las capas 1 de dos edifcios diferentes han establecido un protocclo de comuni- cacién pare intercambiarse datos entre ellas. De la misma forma, las capas, 2 de dos edificios diferentes también han establecido su protocolo de comu- Iicacién. Al conjunto de capas y protocolos definidos en una red de comun! ccaci6n se le denomina Arquitectura de 2.1 El modelo de referencia OSI El modelo de referencia OSI (Open System Interconnection) fue propuesto por ISO en 1977 como una arquitectura para comunicaciones entre ordena- dores. La versién final de este modelo, denominada ISO 7498, se publicd en 1984. En osto ostandar no so define una implemontacién do una arquitectu- ra de red, sino que establece un modelo sobre el cual comparar otras arqui- tecturas y protocolos. A peser de ser un modelo de referencia muy aceptado, ha recibido eriticas, entre las que destacan: + Se propuso demasiado tarde cuando las empresas esteban haciendo uso de productos de otros fabricantes. ‘+ La tecnologia propuesta es inadecuada, ya que, por ejemplo, propone algunos niveles muy vacios, mientras que otros son demasiado den- 808. Presenta una gren depenidencla de la arquitectura SNA (Systems Network Architecture, Arquitectura de Redes de Sistemes) de IBM. Es demasiado complejo e ineficiente de implementar. ‘* Las implementaciones que se realizaron fueron muy lentes y enor mes. ‘+ Presenta una politica inadecuada muy ligada a instituciones guberne- mentales. 2.1.4 Estructura de niveles El modolo OSI establece una arquitectura estucturada en capas. La idea es descomponer el proceso complejo de la comunicacién en varios problemas, més sencillos, de manera que cada cape resuelve uno de estos problemas seneillos, encargéndose de llevar a cabo funsiones dal proceso de comuni: cacién relacionadas. En este caso, la estructura segulda por el modelo es je- rérquica. Esto significa que las capas se situan una encima de otra, pudien- do distinguirse entre capa superior y capa inferior. La capa inferior atenderé las peticiones de la capa superior, sustentando la funcioralidad incluida en ésta y ocultando los detalles de comunicacién relativos a la capa inferior. De esia maneta, los elementos de una capa no deben preocuparse por reso ver cuestiones relacionadas con problemas tratados en las capas inferiores, sino que tinicamente pediré a su capa inferior que realice una funcién esta- blecida con los datos que este elemento le suministia. La capa interior se encargard de llevar a cabo dicha funci6n de manera transparente para el ele- mento anterior. 2, ARQUITECTURA DE REDES Figura 2.4. Casilers. ee eee Rieereeg atari Prema rater ern Pierre Tien contort mas de comunicacién Te RESUMEN Pi Una red de comunicaciones es un conjunto de medios técnicos organizados para comunicar informacién entre ellos. ‘El tansmisor es 6! elemento del sistema encargado ce generar y preparar la infarmacién, cadificdndola sobre el fe- némeno fisico empleado en la comunicacién, la safial. * El canal de transmisién 0 medio de tansmisi6n es la conexi6n fisica entre el tansmisor y el receptor. + El receptor es el elemento del sistema destinataro de la informacién. © La fuente es el elemento que genera los dates. * La sefial es el fenémeno fisico que porta la informacién sobre el medio de transmisién. © El destino es el elemento al que va dirigida la informacin. * Los nodos son los elementos de una red de datos. Cada nodo es un dispositivo electrénico que es capaz de recibir la sefial del medio de trensmisién empleado. + Los enlaces son las conexiones existentes entre los nodos de la red de datos, = Alconjunto de acuerdos y reglas establecidas se le denomina protocolo de comunicacisn. ‘+ Una red de érea personel PAN es aquella cuyos nodos estén localizados cerca de una persona. + Una rod do éroa local LAN os quella que intorconecta nodos lozalizados dentro de un mismo edificio o como mucho en edificios contiguos. Una red de area metropolitana MAN es un concepto similar a LAN, pero cuya area de cobertura es mayor, abarcan- do cludades enteras. * Une red de area extensa WAN es aquella que cubre un area muy emplia. + Una red de difusion, también conocica como red de broadcasting, es aquella en la que el canal de comunicaciones es compartido por tados los nodas de la red. © Un mensaje unicast es aquel que estd dirigido @ un Gnico nodo, y par tanto todos los demas nodos de la rec lo descartaran. * Un mensaje multicast es aquel que est dirigido a un grupo de nodos de la red. © Un mensaje Broadcast es aquel que esta dirigido a todos los nodos de la red. ‘Una red conmutada, también conacida como red punto a punto, es aquella en la que la informacién es tecibida uni- camente por un nodo de la red # La conmutacin de paquetes es una técnica de conmutacidn que consiste en la divisiGn del mensaje en trozos de nominados paquetes antes de su envfo por Ia red. * Un camino es un conjunto de nodos y enlaces. © Un circuito es un camino dedicado que une el destino y la fuente. * La conmutacién de circuitos es una técnica de conmutacién que consiste en el establecimiento de un circuito vir- tual antes dal envio del mensaje por la red. + Ung red privada es una ted que 2s propiedad de alguna empresa u organisme y sélo sus miembros pueden acce- dera ella, Peay Una red publica es una red de dominio publica y, por tanto, cualquiera puede acceder a ella. * Une red degicaca es una red de titularidad publica pero cuyo uso es exclusivo para determinado grupo de usua- © Un conjunto de redes conectadas se le denomina interred. + Un esténdar es un conjunto de normas, acuerdos y recomendaciones técnicas que regulan la transmisién de los sistemas. de comunicacién. © Un astandar de facto es un estdndar con gran aceptacién en el mercado, establecido normalmente por grupos de empresas y orgenizeciones, pero que auin no es oficial. Un esténdar de jure es un esténdar definido por erganizaciones 0 grupos cficiales.. + Un esténdar abierto es aquel que es de dominio pablico, por lo que cualquiera puede ecceder a él. Un esténder cerrado, también denominado propletario, representa normas Gnicamente accesibles para los miem- bros de la empresa propietatia. ACTIVIDADES DE ENSENANZA Y APRENDIZAJE ><, DE COMPROBACION 1.4. {Cudles son los elementos bésicos de un sis- ©) Medio de comunicacién. tema de comunicaciones? a) Senal. a) Transmisor, Canal de comunicaciones yRe- 4.4. Unared de comunicaciones es cea a) Conjunto de aperatos y cables cue permi- b) Otador, Sefial y Mensaje, ten el envio de un dato. ©) Transmisor, Medio de comunicacién y Fuente. DRC Cuee cenetconenicscat 4) Origen, Sefal y Destino, ©) Un conjunto de ordenadores seperados. 1.2. La funcin de la fuente en un sistema de co- 9) Un conjunto de medios técntcos omnectados, rater oe) 1.5. Los componentes de una red de datos son ... @) Transporter el mensaje. a) Ordenadores, Cables y Normas. b)_ Recibir el mensaje. b) Ordenadores, Medios y Normas. ) Generar el mensaje. ©) Nodos, Enlaces y Protocolos. 4) Generar la sefal. 4d) Nodos, Conexiones y Protocoios. 1.3. Al fenémeno fisico que porta la informacién so- 16. Sefalar las ventajas del empleo de redes de da- bre el medio de transmisién, se le denomina: tos: 2) Ruido. a) Recursos compartides. b) Destino. b) Seguridad ante etaques. 7. 18. 19. 1.10. 114. 112. ©). Bloqueo de usuarios. d) Major calidad de impresién. Las redes que cubren un edificio se denomi- nai a) WAN, b) PAN. ©) LAN. ¢) MAN. Alas redes que cubren un érea muy amplia se les conoce como... a) WAN. b) PAN. ©) LAN d) MAN. Atendiendo a la cantidad de nodos que reci- ben la informacién enviada, las redes de datos se clasifican en: a) Redes de datos y Redes de paquetes. b) PAN. MAN, WAN y LAN. ©) Redes de comunicecién y Redes de difusion. d) Redes de conmutacién y Redes de aifusién, Si todos los nodos de una red de datos pue- den ser destinatarios de un mensaje, este tipo de red es... a) Privada. b) De difusién. ©) Abierta, 9) Local. Las técnicas de conmutacion empleadas son... ) Circuito virtual y Dedicada. b) Cirouitos y Pacuetes. ©) Difusién y Circuito. d) Local y Remota. Una red punto a punto es una red a) Conmutada, b) Propiedad de una empresa. 1.43. aaa. 1.45. 1.46. a7. er Pr ©) Normalizada. ) Local répida. Las técnicas de conmutacién empleadas son... ) Circuito virtual y Dedicada. ) Cirouitos y Paquetes ©) Difusién y Cireuito. 4) Local y Remota. Las redes a las que puede acceder cualquier persona se las conoce como... a) Redes pablicas. b) Redes privacas. ©) Redes LAN. d) Redes Conmutadas. Cua de estas afirmaciones es correcta? a) Los esténderes permiten el desarrollo de sistemas que pueden inierconectarse con los productos de otros fabricantes. b) Los esténdares son leyes propuestos por un gobierno, ©) Los esténdares estén compuesias de un {Erupo de productos de un fabricante. 4) Los fabricantes no pueden pertenecer al grupo de trabajo de Ios estandares. Los estandares de lure son... a) Leyes aprobadas por el congreso, b) Normas de uso de la tecnologta, ©) Acuerdos entre fabricantes. d) Normas aprobadas por organismos ofi- ciales. Los tipos de estandares qu en este tema son... han estudiado a) Abiertos 0 Cerrados, De facto 0 de lure. b) Libres 0 Propletarios, De Hecho o de lure. ©) Libres o Propietarios, De facto 0 Leyes. d) Abiertos 0 Cerrados, Propietarios 0 de Facto. Deroy 1.48. Qué organizaci6n es la organizacién interna- 1.19. {Cuél es la organizaci6n de normalizactén es- ional de normalizacion? Pafola? a) AENOR. a) AENOR. b) IEEE. >) IEEE. ©) 180, °) ISO. 4) ANSI. a) ANSI. DE APLICACION 1.4. Supén que se quiere desplegar una red de catos en una oficina compuesta de 7 ordenadores. La cantidad 12. 43. 14, 15. de informacién que van a intercambiar los equipos es muy grande, y al trabajo de los empleados depende de la repidez con la que se acceda @ dichos datos. Indique las ventalas € inconvenientes del empleo de las diferentes tecnclogias de transmisién estudiadas en este caso. gCual serd la mejor opcién? Tenemos una red de datos punto a punto. ¢s posible implementar algiin método para poder enviar cual quier tipo de mensajes (unicast, mutticast y broadcast)? ¢Serd eficiente este método? Miguel y su amigo David han inventado un sistema de comunicacién en el que utilzan la luz de une linterna y Un c6digo para transmitir los datos. Para poder determinar el deto enviado han fabricado un dispositivo ‘electrénico que recoge la luz y muestra el mensaje. Identifica los elementos del sistema de comunicacién descrito. Pon ejemplos de diferentes redes conmutadas. Una empresa emplea una red de difusiGn para comunicar todas las estaciones de sus distintas oficinas. En un primer momento la red se configura de tal manera que tinicamente se transmite tréfico Broadcast. Pasados unos meses el administrador de sistemas comprueba que le red funciona muy lenta. A qué puede ser debido? {Cémo podria solucionarse? DE AMPLIACION ae 12. 13. 14, 15. a6. Ate 18. Buscar informacién acerca de cual es el proceso de normalizacién seguido por |SO, IETF e IEEE. Buscar un ejemplo de esténdares aprobados por los diferentes organismos estudiades relacionado con las comunicaciones de datos. Reelizar una biisqueda de productos de algin fabricante que cumpla con los esténdares anteriores. Actualmente se esté definiendo un nuevo tipo de redes de datos denominado BAN (Body Area Network), busque infermacién sobre dicho tipo de redes. Pon ejemplos de esténdares empleados en otros émbitos de la industria distintos a las comunicaciones. éPodrla indicar qué organismo s2 encarga de su normalizacién? Buscar ejemplos de esténderes de iure y de facto. Buscar informaci6n sobre el tratajo realizado por el comité IEEE 802. <éPodrian comunicarse dos estaciones que usen esténdares distintos? ¢Qué problemas podriamos encon- ‘ramos? Paar eo Figars 2.6. Edita, Capa Superior 0] {fer Capa Inferior Figure 2.5. Jerarquia de capas. Retomando el ejemplo de la empresa, empleando el modelo OSI, cada edifi- cio estar formnado por un ntimero de plantas determinedo, tantas como ca- pas se definen en el protocolo. Los empleados de cada planta se encarga- tn de llevar a cabo las funciones del proceso de comunicacién asociadas a la capa que representa dicha planta, Para comunicar las diferentes pian- tas existen unos conductes por los cuales se pueden enviar o recibir datos. Estos conductos vinicamente conectan una planta con su inmediatamente inferior. De esta forma, por ejemplo, los responsables de los departamen- tos estarfan situados en la planta superior, mientras que los recepcionistas se encontrarfan en la planta inferior. Supongamos que embas plantas estén conectadas @ través de conductos, en ese caso, el responsable de un de- partamento introduciria el mensaje a enviar en el conducto correspondien- te, sin preocuparse de meterlo en un sobre. El mensaje ser4 recibido por el tecepcionista a través del conducto, y lo preparard para su envfo, introdu- ciéndolo en un sobre. Como puede apreciarse, cada empleado se encarga de realizar las tareas del proceso de comunicacién asociadas a su rol, dele- gando otras tareas a los empieados de las plantas inferiores. Una vez que ‘el mensajero haya depositado el mensaje en el casillero de recepcién del ediicio destino, el recepcionista de dicho edifcio, abriré el sobre, y enviaré el menseje al responsable destinetario a través del conducto apropiado. El fesponsable tomaré el mensaje y procesaré la informacién conteni¢a en él como corresponda. EI modelo OSI detine siete capas 0 niveles (Figura 2.7): * Capa fisica: representa las funsiones del proceso de comunicacién que traducen la informacion en fendmenos f'sicos capaces de trens- miurse por el canal de comunicacion empleado. Se encarga de las es- pecificaciones mecénicas, eléctricas, funcionales y de procedimientos dela transmisisn fisica. Capa de enlace de datos: representa las funciones encargedas de proporcionar un servicio de datos seguro. Se encarga de cue los men- Sajes entre dos puntos de la red lleguen sin errores, independiente- mente de la tecnolagfa de transmisién fisica empieada. Capa de red: representa las funciones que establecen el camino teal por el cual viajaran los datos. Capa de transporte: represents las funciones que proporcionan una transferencia tiansparente de datos entve puntos finales, ofteciendo mecanismos de seguridad, recuperacién de errores y control del fiujo de extremo a extremo. Capa de sesién: representa las furciones que controlan la comuni cacion entre las aplicaciones, estableciendo la conversacidn, los tur- nos de palabra, los asentimientos, controlando el intercambio de da- tos, ete. ‘* Capa de presentacién: representa las funciones que traducen entre diferentes representaciones de la informacién empleades por las apl- ‘+ Capa de aplicacién: representa las funciones que proporcionan acce- s0 al entorno OSI. LAPILA os! [Nivel de Aplicacion Seroon ded apleaenes Nivel de Presentacion epee ele dob ‘Nivel do Sesibn ‘Nvelde Red Nivel de Enlace de Datos Drecooramen tao WAC LL) Figara 2.7. Capas dol modelo 0st A continuacién vamos a describir con mas detalles las funciones de cada capa: Fisica La capa fisica se encarda de definir todos los aspectos relacionades con los elementos fisicos de conexién de los dispositvos a la red, asf como de este- blecer los procedimientos para transmitir la informacién sobre ia sefal fisica empleeda. En este sentido, puede decirse que la capa fisica es la encargada de definir cuatro tipos de caracteristicas de los elementos de interconexi6n: '* Mecanicas: ce refiere a las caracterfsticas fisicas del elemento de co- nexién con la red, es decir, a las propiedades de la interfaz fisica con el medio de comunicacion. Por ejemplo, fas dimensiones y forma del conector, el nimero de cables usados en la conexién, el ntimero de p- nes del conector, el tamaro del cable, el tipo de antena, etc. '* Eléctricas: especifica las caracteristicas eléctricas empleadas, por ejemplo, la tensién usada, velocidad de transmisién, intensidad en los pines, ote. ‘+ Funcionsles: define las funciones de cada uno de los cltcultes del ele mento de interconexién a la red, par ejemplo, pin X para transmitir, pin Y para recibir, etc, ‘+ De procedimiento: establece los pasos a realizar para transmitir infor. macion @ través del medio fisico. Esta capa offece a los niveles superiores un servicio de vansmision de de tos, es decrr, proporciona un mecanismo pata enviar y recibir bits empleando el canal de comunicacién. 2, ARQUITECTURA DE REDES Bee ees eee: ern Bre eeu eee) eres pee erreur Caco cas Figura 2.8. Conectores. Pecan eo Figara 2. Casilew electrénico. Figara 2:40. Mensaje con errores. #8RoR) Figura 2:14. Detecsién y contol de errors. En el ejemplo del edifcio, las recepcionistas pertenecerdn a la capa fisica, y Se encargarén de adecuar el mensaje para su envio por el canal de co- municacién, que on este caso estard formado por los mensajoros. En este ejemplo, la adecuacién dei mensaje consistiré en insertarlo en el sobre yce- trarlo. Por otro lado, definiré las caracteristicas fisicas de los elementos em- pleados como elemento de interconexién, por ejemplo, el tamafo de la ranu- ta de los casilleros. Supongamos que los casilleros son electrénicos y que poseen dos botones, en esta situacién el protocola de nivel fisico definird, entre otros aspectos, la tensién empleada por este circuito electrénico, ef tamafio ¢e los botones, su funcionalidad (por ejemplo, uno para abrir el cast llero y otto pera cerrarlo), su color, ete, Enlace de datos Sigulendo con nuestro ejemplo, supongamos que 1os mensajes que tanspor- tan los mensajeres se pueden alterar por alguna causa, por ejemplo, el efec- to de la liuvia, 0 que elgtin personaje malicioso cambie el sobre al mensaje- to, 0 abra un sobre y escriba algo sobre el mensaje. Ante esta situacidn, ef mensajeto depositard el sobre en el casillero correspondiente, siendo reco- gido por af recepcionista, y éste, a su vez, tras abritlo, entregard el mensaje al responsable destinatario del mismo. El responsable empleard un tiempo para procesar la informacién contenida en el mensaje que, por otra parte, es incorrecta o incluso ilegible. En el mejor de los casos, el responsable tras in- tenterlo en varias ocasiones desecharé el mensaje al ser ilegible, habiendo: gastado un tiempo intentando procesario. Ademds, puede ocurtir que el men saje sea legible pero contenga erores, que pueden pasar desapercibidos para el responsable, y que pueden generar una catastrofe en la empresa. Por tanto, es necesario detectar y controlar los posibles errores que pueden surgir durante la transmisién. Como hemos visto, los responsables de los departamentos no tienen que encargarse ce estas tareas, ya que perderian el tiempo en tareas no productivas. Otra opcién seré que los recepcionistas se encarguen de aicna tarea, sin embergo, éstos no saben interpretar 12 in- formacién contenida en los mensajes. ¢ incluso no tienen por qué saber leer. Por todo ello, la empresa decide contratar nuevo personal que se dedique a estas tarees y otras funciones relacionadas. Este nuevo personal estara ubicada en la segunda planta de cada ediicio, y recibird el mensaje de los recepsionistes, realizard sus tareas y luego erviarén el resultado alos em- pleados de la planta superior. De esta forma, los empleados de las plantas superiores trabajarén con una comunicacién libre de errores, La capa do enlace de datos utiliza la funcionalidad ofrocida por la capa ff sica. Aunque la capa fisica ofrece un mecanismo para enviar/recibir datos, esta capa no se encarga de comprobar si los datos recibidos son correctos. La capa de enlace de datos tiene como objetivo ofrecer a los niveles superio- res un enlace libre de errores, proporcionando mecanismos pare el control y la detecci6n de errores. Ademés, ofrece medios para activar, mantener y des- activar este enlace. Por otra parte, se encarga del contiol del enlace de da- tos, realizando tareas como la division de los datos en tramas, delimitacion de dichas tramas, reconocimiento de tramas, resolucién de pérdidas de da- {05 y duplicaciones, control de flujo, y control del sentido de la transmision. Red Los mensajeros de nuestro ejemplo transportan cada sobre a todos los edifi- cios de le empresa, No obstante, el mensaje puede ir dirigide a un tinico des- tinatatio, cuyo despacho estara ubicado en un unico ediicio. Con ta organiza- cign descrita hasta ahora, el recepcionisia de un edificio recibira el sobre, y onviard ol mensaje a los emoloados do Ia planta 2. Estos comprobaran qua el mensaje es correcto,y se lo pasarén a los responsables de los departa- mentos. Cuando estos itimos reciben el mensaje tendrén que comprobar si va dirigido @ elles. Si alguno de ellos es el destinatario del mensaje, lo proce ard. Por el cortrario, si ninguno es el destino, habran perdido tiempo com- probando si son 0 no destino de! mensaje, reduciando su procuctividad. Por ello, sera necesario incluir alguna manera de desechar el mensaje en caso de no ser destino sin reducir la productividad de los responsables. La empre- a ha optado por dar direcciones a cada edifcio para identificarlos. Esta d- recoiOn Sera inciuida en el mensaje y se emplearé en cada edificio pare des- echar el mensaje en caso de no ser destino. 2Quién serd el encargado de generar la direcci6n del destino’ En primer 1u- al, podriamos pensar en los recepcionistas, pero como hemos dicho ante- rlormente, éstos no tienen por qué saber leer, y por tanto, tampoco escribir, con lo que ellos no podrén encargarse de esta tarea. Los empleados de la segunda planta estén muy atareados detectando y controlando errores, ast que ellos tampoco podran dedicarse a esta tarea. Por ultimo, los tesponsa- bles de los departamentos tienen que realizar tareas procuctivas, y no sera bueno para la empresa que pierdan tiempo buscando la direccién del edificio al que va destinado el mensaje. Por ello, la empresa considere que es nece- sario contratar un nuevo personal que se dedique a estas tarcasy a otras, relacionadas. Estos nuevos empleados estaran situados en le tercera plan- ta, entre otras tareas, buscardn el edificio 0 los edificios en el/los que se encuentra el/los destinatario/s de la informecién y le afedirén al mensaje. De esta manera, cuando los empleacos ce la planta 2 les envien algun men- saje, estos nuevos empleades comprobarén si su edifico es destino de dicho mensaje antes de pasarlo hacia las plantas superiores, evitando realizar tre- bajos initiles en caso de no ser destino. La capa de red proporciona los medios necesarios para la transferencia de informacién entre sistemas finales a través de aigtin tipo de red de datos. Para eli, se encarga de establecer aspectos como la técnice de conmute- cién, el encaminamiento 0 enrutamiento, gestién de prioridades, contiol de la congestién, tarificacién, interconexidn de redes, y direccionamiento {iden- tifleacién de sistemas). De esta manera, las capas superiores no tenen que conocer la técnica dle conmutacién empleada 0 el camino que seguird el mensaje hacia el destino. Transporte ‘Supongames que los responsables de los departementos quieren enviar dis- tintos tipos de informacién, por ejemplo, datos numéricos, imagenes y vi- deos. Los datos numéricos ceben ser transmitidos con un nivel de seguridad muy alto, ya que representan datos importantes para la empresa. Las image nes pueden enviarse con un nivel bajo de seguridad, mientras que los videos requieren un nivel medio. Por otra parte, sera prioritaria la transmisin de videos, ya que requieren un retardo determinado. Respecto a los otros dos tipos, los datos numéricos poseeran una prioridad media, mientras que la prioridad de las imagenes seré baja. Este distincién de tipos de informacién equlere alferentes contgureciones oe transmision para que se cumplan los requisites establecidos. Para implementar esta nueva funcionalidad es necesario establecer aspec- tos relacionados con la capa de red, como la técnica de conmutacién em- 2, ARQUITECTURA DE REDES 4 Figura 2.42. Ditecclon destino inculda en el mensaje. aeeer Ye eye ii) Q) @ | B Figura 2.13, Tipos de Informacion. Paar eo eee Pere een erences port Carrier tts RNa ace aera eee fl nivel inferior que colocs Se Con este estructuracién jerérquica en capas, el proceso de comunicacién poseera un comportamiento como el que se describe a continuacién. En primar lugar, un programa que doses transmit informacién a través de la ted accederd al entorno OSI a través del nivel de aalicaci6n. Este programa ofrecerd los datos a transmitir al elemento de la capa de aplicacién corres- pondiente. El elemento de la cape de aplicacién adecuaré ia informacién a transmitir a lo acordado en el protocolo de aplicacién establecido y luego, paseré esta informacién al nivel de presentaci6n. El elemento correspon- diente a la capa ce presentacion transformard, si fuese necesatio, e forma- to de la informacién recibida desde el nivel superior (capa de aplicecién) al formato establecido en el protocolo de presentacién acordado. Tras esto, la informacion sera pasada a la capa de Sesion. El elemento correspondiente a la capa de sesién iniciara el didiogo con su par en el destino para enviar la iniormacién pesada desde la capa de presentaci6n. Este elemento con- trolard el didlogo y transrritiré la informacién como se acord6 en el protoco- lo de sesi6n, para lo cual emplearé la funcionalidad del nivel de transporte. La capa de transporte se encargard de generar la conexién si fuese necesa- tio, y preparard la informacion pasada respecto a Ic establesido en el proto- colo de transports. Esta informacién se pasaré al nivel red junto con otros pardmetros como los que identifican la calidad de servicio Solicitada. El ni- vel de red establecerd la configuracién ascciada con dicha calidad ce servi- cio, y preparerd la informacién recibide como indice el protocolo de red em- pleado, por elemplo, incluyendo la direccién del destino. Dicha informacién pasard a| nivel de enlace de datos, donde se adaptara segtin lo establecido en el protocolo de enlace de datos. Por ultimo, esta informacién llegaré al nivel fisico, donde se integraré sobre la sefialfisica empleada, segiin lo dis- puesto en el protocolo de nivel fisico, y serd transmitida a través del canal de comunicacion empleado. Transmisién Recepcion | Protesia de Apcisn —| — Protcoie de Seven —] Sesion | ee Transporte |— Frotecle doTransperio—| Trarsporte Protea d Ente ae duos — Protosie denveiisico—| Fico “Canal da Gomunieasion Figure 2.46, Proceso de comunicactin cor moselo OSI. Una vez que la sefial fisica, que atraviesa el canal de comunicacisn con la Informaci6n enviada, es recibida por un nodo de la red, sunive!fisico se sin- ‘oronizard y recupererd los bits transmitidos empleando ol protocolo de nivel fisico establecido. Estos bits, que contienen el mensaje original, serén pe- ‘sados al nivel de enlace de datos, donde se verificaré que no existe ningun error, y se ensemblaré la informacién relacionada con el nive| superior ert pleando el protocole de enlace de datos ecordado. Dicha informacién pasara al nivel de ted, que, entre otras cosas, comprobard si este nodo es desting- taro del mensaje, desechandolo en caso contrarlo, Estas tareas seran reall zadas con el procecimiento establecido en el protocoio de red considerado. Tras realizar Sus tarzas, el nivel de red entregard al nivel de transporte la in- formacion recibida. 1 nivel de transporte llevard @ cabo las tareas acordadas ‘en el protocolo de transporte, y pasard los datos al nivel de sasién. El nivel de sesiin gestionard esta informacién segtin lo acordado en el protocolo de sesi6n y entregaré sus datos al nivel de presentacién. I nivel de presenta- cin realizaré las transformaciones oportunas sobre estos datos, y entrogara los datos al nivel de aplicacién, que los procesaré segiin lo establezido en el protocolo de aplicacién, finalizaré el proceso de comunicacién. 2.4.2 Entidades Una entidad es cusiquier elemento activo del sistema perteneciente a algu- na de las capas del modelo. En nuestro ejemplo, cualquiera de los emplea- dos involucrados en la comunicacién sera una enticad. Las entidades se caracterizan por el nivel al que pertenecen (entldades de cape 4, entidades de capa 2, etc.). Estos elementos emplean los protocolos de comunicacién establecides en su nivel para realizar sus tareas. Las entidades de un nivel determinado sirven a las entidades pertenecientes al nivel inmediatament= superior, mientras que para realizar sus transmisiones emplean la funciona lidad ofrecida por las entidades del nivel inmediatamente inferior. En nuestro ejemplo, los empleados de la segunda planta servirén a los empleados de la torcera planta. Por otra parte, dichos empleados (2.* planta) ontrogardin sus datos @ los recepcionistas (1.* planta) para realizar sus transmisiones. Dos entidades de diferentes sistemas (maquinas) que estén intercambianco de- tos se dicen que son pares si pertenecen al mismo nivel. Figara 2.47, Entidades, Pa ec cece hs sober PCIe desde los niveles inferio pene oe preeeeeee trade, hasta slearaar Beenie ete eae eric Peer nnn: eens de las capas del modelo, Dos entidad eueuenice Epes Alaterial protegido por dere Paar ees Preeti 4 Bec coca SoCo sonia aia) Cea eeu eee ae See neat eet erect: an area? 2.4.3 Servicios Cade capa del modelo OSI se encarga de realizar ciertes funciones que for- man parte del proceso de comunicaci6n. El modelo OSI establece las funcio- nes que deben realizar ceda una de les cepas, definiendo los limites entre las ciferentes capas. Para ello, el modelo emplea una division modular que reduce la complejddad de estas funciones, posibilitando ia definici6n de inter- faces entre capas més sencillas. Con la organizacién jerérquica propuesta en OSI una capa atenderd las «peticiones» de la cara inmediatamente supe- tior ocultando detalles irrelevantes para dicha caps. A cada une de las fun- clones que una capa ofrece a la capa inmediatamente superior se le denom 1a servicio. Las entidades de una capa realizardn les funciones definidas en el modelo, siguiendo el protocolo de comunicacién acordado en dicho nivel, para lo que haran uso de los servicios de le capa inmediatamente inferior. El acceso al servicio de la capa inferior se realiza a través de lo que se denomi- ‘1a punto de acceso al servicio (SAP). Los servicios defnidos entre capas en el modelo OS! se describen emple- ando primitivas. Una primitiva es una operacién definida sobre determina- do servicio, Cada primitive define la funcién a realizar y posee unos paréme- {ros que oermiten pasar datos y/o informacién de control. En ei modelo OS! se emplean cuatro primitivas para definir las interacciones entre dos capas adyacentes: + Request: esta primitiva es invocada por Ia entidad de la capa superior (N#1) para sollcitar un servicio a su cape inmedistamente inferior (N). Posee pardmetros que permiten determinar la especificaciOn exacta de! sewvicio solcitado. * Indication; esta primitiva es generada por Ia entidad par de la capa suministradore del servicio (N) pare indiearle a la entidad par de la capa superior (N+4) que se ha solicitado un servicio. + Response: esta primitiva es emitida por \a entidad par de la capa que solicit el servicio (N+) para responder a dicha solicitud. + Confirmation: esta primitiva es generada por le entdad de la capa sumi- nistradora del servicio (N) para confirmar el procedimiento solicitado, Con estas primitivas, se pueden definir dos tipos de servicios: * Servicio confirmado: aquellos servicios que requieren una confirma: cidn de que la solicitud realizada ha tenido efecto en el otro extremo. Todo servicio de este tipo emplea los cuatro tipos de primitivas. * Servicio no confirmado: servicics que no requieren confirmacisn. Uni- ‘camente emplean primitivas request e indication. La Figura 2.418 musta la secuencia temporal do un servicio confirmado. En primer lugar (1), la entidad de la capa N+1 de la maquina A (terminal de ort gen segun la figura) solicita un servicio confirmado a la capa N de la misma méquina, para ello emplea una primitiva request. En dicha solicitud incluye como parémetros los datos a transmitir y aquellos valores que especifican al servicio pedido. Una vez recibida dicha solicitud, la entidad ce la capa N teallza las tateas asocladas al servicio solicitado, para lo cual usaré los sere vioios suministrados por su capa inferior. EI nivel fisico de la maquina B (ter- minal de destino segin la figura) recibird la sefial ‘isica que transporta los, datos asociados al servicio Solicitado, y tras realizar les tareas oportunas, enviard la informacién hacia la capa superior. Cada nivel realizara sus ta- teas pasando el resultado hacia la capa inmediatamerte superior. Una vez que esios datos alcanzen el nivel N de la maquina B, éste identifica la solici- tug del servicio, e informa a la capa N+1 de dicha solicitud empleando una primitiva indication. Este primitiva provocard una respuesta de la entidad de la capa superior de la maquina B, que seré transmitida hacia la capa N em- pleando la primitiva response. Diche primitiva hard que esta cape N ponga en marcha el ervio de los datos obtenidos como respuesta a le solicitud (pa sados como pardmetros en la primitiva response). Una vez que se ha pro- ducido dicho envio, esta respuesta itd subiendo por la pila de la maquina A hasta alcanzar el nivel N. Dicho nivel detectaré la respuesta e informaré a la entidad de la capa N+ empieando la primitiva confirmation. en Terms peetne mts — (Request) t ba eatin i Bar erent Orme ee | , ees Hacialos | + ach + ae ; ' Hecia te nivelos de arriba en recegein Figara 2:18. Interacclones entre eapas para un servcle confrmado. 2.1.4 Unidades de informacion Como hemos dicho, entre las capas del mismo nivel de distintas maquinas que intercambian datos se cefinen protocolos de comunicacidn. Para imple mentar las funciones asociadas a cada capa, las entidades pares han de intercambier informacién de control. Los protocolos establecen el formato de estos datos, el numero de campos incluidos en la capa, y su sgnificado, En el nodo transmisor, el mensaje iré recorniendo las capas en sentido de: cendente hasta llegar al nivel fisico, que se encargard de erviarla a través del canal de comunicacién. Los datos a transmitir generados por una capa se pasan a la capa inmediatamente inferior como parémetros de una orim- tiva de servicio. En cade capa, a dichos datos se les afiaciré la informacién de control definida en el protocolo establecido, formando un nuevo dato a transmitir, que, de nuevo, seré pasado al nivel inmediatamente inferior. ‘Cuando el mensaje es recibido por el nodo receptor, se recorrerdn les ca- as on sentido ascandente, partiendo desde ol nivel fisico. La entidad par de cada capa recibird los datos como parémetros de una primitive. Una vez recibidos estos datos, se separard la informacion de control ylos dates del nivel superior. La informacién de control es procesade por la entidad, y si el mensaje no es desechado, el dato pasaré al nivel superior. Este proceso se repetiré, ascendiendo por las capas ¢e la pila, hasta alcanzar el nivel de apli- cacién o hasta que se deseche el mensape. Asi, en cada capa podemos distinguir dos tipos de datos, la unidad de datos del servicio (SDU) yla unidad de datos del protocolo (PDU!. La primera hace referencia a los datos pasacos como parémetros de la prinitiva del servicio a una capa, mientras que la segunda nave referencia al conjunto de datos formados por la unidad de datos del servicio junto con la informacién de con- trol (PC!) artadica en la capa, 2, ARQUITECTURA DE REDES Peer Peace! Seer ee al Pe nee ec Paes epee Pa aa SUT Se pensb que el modelo OI iba a impo- nerse alas arquitecturas existentes en la épeca, camo TOPIIP, per i dsponii liad de productos brsados en TCP y la exigenci por parte del DoD del uso de pratocolos TCPIP en todas sus aduisi~ tines y el crecimiento de Internet, han riginado que TCP/IP se haya cowertdo nla arquitecture comercial dominant. ory abet E. Kahn fue el responsable del sefio de ARPAnet. Dio nomixe al protoco- oToPAP [Extremo Tansmisor Extremo Recentor Pmitha delN-serviclo primi de N-series prima dal N-sericio primitva del Nt-serviclo yr 8U, yNvSbU primtiva do N.2-senile i yee on ni iva dol N2-sorvilo SOU | entidades pares de nivelN-1 SoU i St Ne POU + omtidados paresde niwiN2 | EDU. Protect Daten Figura 2.19. Unidades de datos, 2.2 Arquitectura TCP/IP La arquitectura TCP/IP [Transmission Control Protacol/Internet Protecol) es la arquitectura mas adoptada para la interconexign de sistemas. La Agencia de Proyectos de Investigacion Avanzada para la Defensa (DARPA), pertene- clente al Departamento de Defensa de los Estados Unidos (DoD), desarroll6 tng rec experimental empleada en ambientes universitaros denominada AR Panet. Al principio esta red estaba montada sobre lineas telefénicas alquila- das, sin embargo, con el tiempo comenzaton a unirse otro tipo de redes que empleaban satélites 0 enlaces radio. En este momento apatecieron los pri- meros problemas de interconexién con dichas redes, y se cred la arquitzc- tura TCP/IR que, entre otros aspectos, posibilitaba la intereonexién de ml tiples redes de manera sencilla, y exigfa la permanencia de la comunicacién mientras funcionaran los nodos extremos. 2.2.1 Caracteristicas La arquitectura TCP/IP se conoce globalmente como la familia de protocols TCP/IP que esté formada por una gran coleccién de protocolos que se han corvertido en estandares de Intemet. De toca la familia, los protocolos mas. importantes son el protocolo de control de la transmisién (TCP) y el protocolo de Inteinet (IP), que son los que dan nombre al conjunto. Esta familie noes. un modelo de referencia como OSI, sino que describe y define todas las ta- reas del proceso de comunieacién. La arquitectura TCP/IP al igual que el mo- delo OSI, organiza estas tareas en capas, de manera que las entidades de na capa olrecen servicios a las entidades de la capa superior. No obstarte, no 86 necesaric utllizar todas las capas definidas en la arquitectura TCP/IP La familia de protocolos TOF/IP presenta las siguientes caracteristica + Son esténdares abiertos y gratuites. ‘* Estan pensados para interconectar maquinas diferentes. En este sen- tido, empleando los protosolos TCP/IP podemos crear redes constitul- das por equipos de diferentes fabricantes. ‘= Proporcionan un esquema de direccionamiento comtin que permite lo- calizar cualquier dispositivo localizado en cualquier punto de la red. ién (proceso) adecuada, y para ello, sera necesario identificarla con algun mecanismo. El protocolo de transporte proporciona una manera de identif- carlos empleando una direccién que se cenomina puerto (on ol modelo OSI se le conoce como direccién del punto de servicio). Con esta oiganizacién el proceso de comunicacién empleando la erquitectu- ra TCP/IP serd el mostrado a continuacién. Suoongamos que un prosese, que emplea ol pucrio X, 60 ost ejecutando on el equipo 4 de una rod, y desea transmitirciertos datos a otro proceso, asociado al puerto Y del equipo 2. En esta situacién, el proceso X, contenido en el nivel de aplicacién de la arquitec- ura TCP/IP solictaré un servicio de tansferencia de datos @ une entidad de la ‘capa de transporte del equipo 1. En cha solicitud se suministran los detos @ enviar, asf como el proceso que los gener6, X,y el proceso al que van dirigidos, La entidad de transporte tomara toda esta informacion y generara el Dogue a transmitir Este bloque se denomina segmento, y contendré ademas de los datos, informacién de control defnida por el protocolo de transporte, como el puerto destino. Si el segmento fuese muy grande para transmitiro de une sola vye2, la entidad do transporte podrra dividirio en trozos, ahadiéndole a cada uno cierta informacién de central, y envierlos por separado. Una vez formado el segmento, la entidad de transporte soliciterd un servicio para transmitir los de- tos a una entided de nivel de Internet. Al ual que ocurrié antes, en dicha sc- liciud se pasa el segmento a transmitir ycierta informacién neceseria, como por ejemplo el equipo destino, La entidad de le capa de Internet tomard estos parémetros y generard el bloque de catos a transmit, que, de nuevo, estara formado por el segmento al que se le afiade informacién de control estable- ciida en el protocolo de Internet, como por ejemplo la direcci6n IP del equipo destino. A este dloque se le denomina datagrama o paquete. La entdad de la capa IP erviard este datagrama a una entidad de la capa de acceso a la red, que se encargard de transformarta pata que pueda ser enviada a través del ce- ‘nal de comunicacién empleado, generando une o varias tramas. Sistoma final A Sistema final B (origen} (destine) Red iciea A Red ficieaB Figara 2.21. Proceso de comunicacion con TCP/IP, La trama enviada puede ser recibida por el equipo destino directamente o por Lun dispositivo de encaminamiento. En ambos casos, la entided par de la capa de acceso a la red recibird la trama, y realizaré las tareas definidas en el pro- tocolo empleando la informacion de control afadida al datagrama. Si la rama o se desecha, dictia entidad tomard el datagrama contenido en la trama y lo pasard a la entidad per del nivel IP Dicha entidad tomard este datagrama y procesaré la informacién de control efiadida enterrormente (en el nivel IP del 2, ARQUITECTURA DE REDES Perea reg plea un doble direccio pears ocean Purest) See renee ene aienens} tos compu ees eee unidad de da Pear eatin eras Pee ICH ce ance arn Poe PeShiek onicases Teo eu cry esis Sey Pecan Peet aCe Proc naats Pees Beater PEoee on Eheim ct ey Deceee anette eee reeer i ar equipo origen). Si se trata de un dispositive de encaminamiento, emplearé esta infoimacién de control para celoular la direcoién del nodo siguiente en el camino hacia el destino. Con esta informacién y los datos contenides en ol datagrama recibido genereré un nuevo datagrama que seré enviado emplean- do los servicios del nivel d= acceso a la red como en el caso anterior. Si por el contratio se trata de un equipo final, la entidad par de le capa IP en- viard el segmento a una entidad do la capa de transporte. Dicha ontidad so- parard la informacién de contiol y los datos. La informecién de control seré empleada para llevar a cabo las tareas definidas en el protocolo,y si todo es cortecto, pasaré los datos al proceso esociado con el puerto destino. Si los datos enviados fueron divididos en trozos, la entidad par de la capa de trens- porte esperard a tener todos los trozos, para una vez ordenados, pasarle el bloque completo al proceso correspondiente. 2.3 Comparativa entre OSI y TCP/IP El modelo de referencia OSI y la arquitectura TCP/IP presentan ciertas analo- élas y diferencias, En primer lugar, se expondrén las analogies: + Ambos describen una arquitectura jerdrquica en riveles. + La funcionalidad de las capas guarda cierta correspondencia. MoDELO TcPHIP MODELO os! ‘OINTERNET Aplicacn Hosta Host Internet Hosta Red Figura 2.22. Relacion entre capas del modelo OSI y arqultectura TCP/IP. Las diferencias existentes ente el modelo de referencia OSI y la arcuitestu- 1a TCP/IP son: + E| modelo OSI se fundementa en los conceptos de servicios, interfa- ces y protocolos, mientras que en TCP/IP se obvian. E| modelo OSI oculta mejor los protocolos presentando una meyor mo- duaridad e independenei El modelo OSI se desaroll6 con anterioridad al desarcollo de sus pro- tocalos, mientras que en el caso de TCP/IP primero se implementaron los prctocclos y posteriormente surgié el modelo, que no era mas que tuna descripeién de éstos. La cantidad de capas definidas es diferente en ambos modelos. En el rivel de transporte de TCP/IP se permiten comunicaciones orien- tadas a la conexién y no orientacas @ la conexi6n, mientras que en OS! 'sdlo se permiten comunicaciones orientadas a la conexion en este nivel. En el nivel de red de TCP/IP solo se permiten comunicaciones no orientadas a la conexién, mientras que en este nivel del modelo OS! se permiten ambos Material protegido por derechos de aut 2.4 Arquitectura en las redes locales La capa de rad (nivel 2) del modelo OSI praparciona los medias necesarios para la transferencia de informacidn entre sistemas finales a través de la red independientemente de la tecnologia usada. Por tanto, los protocolos defin'- dos para los niveles superiores, incluido éste, son aplicables a cualquier red LAN. En este sentido, el estudio de los protocolos para redes de érea local presentados en este apartado se centrard en las capas inferiores del mode- lo OSI (capa fisica y capa de enlace de datos). IEEE desarrollé una arquitectura para redes LAN que engloba estas capas. En particular, este trabajo pertenece al comité 802, y es conocido como el modelo de referencia IEEE 802. Su propuesta ha sido adoptada or todas las organizaciones que se dedicen a la generaciOn de esténdares LAN. En el modelo IEEE 802, les funciones asociadas a la capa 2 del modelo OSI se re parten entre dos subniveles, la capa de control de acceso al medio (MAC) y Ja capa de control del enlace logico (LLG), Gada subnivel anadira la informa cién de control definida en el pratocola establecido para generar su PDU. MODELO os! Presentacion MoDELO IEEEB02 capas a ‘Suporiores “Tansperte Res Enlace do Date | Fisico Figara 2.23. Comparativa entre modelo OSI y modelo IEEE 802. 2.4.1. Nivel fisico La-capa fisica del modelo IEEE 802 es la misma que la detinida por el mode lo de referencia OSI, y se encarga de funcionas tales como codificacién/de- codificscién de seniles, generacién/eliminacién del predmbule (sincronismo de trama), y transmisién/recepcisn de bits. 2.4.2 Nivel de enlace Como hemos dicho, el nivel de enlace se divide en dos subniveles, MAC y LLC. Con esta division se permite afadir los mecanismos nevesarios para gestionar e| acceso a un medio compartido, que no se incluyen entre las fur- clones asociadas ala capa 2 descritas en el modelo OSI, y posibilita el em- pleo de varios MAC para el mismo LLC. £1 subnivel de control de acceso al medio (MAC) se encarga de la creacién de las tramas con los catos pasados por el subnivel LLC y la informacién de control pertinente, del desensamble- 0 de las tramas en recepcion, y del convol del acceso al medio de transmi- sin compartido. Por su parte, el subnivel LLC sive de interfaz con los nive- les superiotes y realiza el control de errores y de fujo. Paes grupo IEEE 802 surgié en 1980 con a Intencn de estadarizar un sistema de ‘2 épcca. Los campos de trabajo de este ropa shan arpliads dese aonces incluyendo redes de dvea metopaltana, personal, y reds inalambric Pete eect Pacer ane Pere ereer rea Cea ee are? pier retest ia Mirren ater eee yc Pa aa ists Cada uno de los elementos en los que se estructura una arquitectura de red se denomina capa o nivel. Al conjunto de capas y protozolos definidos en una red de comunicacion se le denomina Arquitectura de red. Existen dos modelos de arquitectura de red ampliamente usados, OSI y TCP/IP El primero se emplea como modelo de referencia, mientras que el segundo es la arquitectura més empleada para el desarrollo de pratocolos. Ambos modelos proponen una arquitectura de red organizada jerérquicamente en niveles 0 capas. Cada nivel se encarga de realizar furciones relacionadas del proceso de comunicaci6n, Una entidad es un elemento activo ce una capa. En cada capa pueden existir varias entidades al mismo tiempo. Dos entidades del mismo nivel pertenecientes a dos nodos que se intercambian informacién se denominan enti- dades pares. Un servicio es cada una de las funciones que una capa le ofrece a su capa inmediatamente superior. Cada servicio posee un punto de acceso al servicio que es el punto desde el cual la entidad de nivel superior pue- de solicitar este servicio a su nivel inferior. Una primitiva es un elemento que nos permite describir el comportamiento asociado # un servicio. Existon dos tipos de servici coriontados a la conexién y no orientados « la conexién. El modelo OSI define 7 capas: Fisica, Enlace de datos, Red, Transporta, Sesién, ProsontaciSn y Aplicacién. El modelo TCP/IP define 4 capas: Acceso a la Red, Internet, Transporte y Aplicacién. La entidad de una capa en Ia solicitud de servicio pasa unos dates a su capa inferior. Estos datos representan la unidad de datos del servicio (SOU). Cada capa posee una unidad de datos relacionada con el protocolo establecido en dicha capa (PDU). Se compo- Ne de Ics datos recibidos desde el nivel superior (SDU) ala que se anade informacion de control establecida en el protacola (PCI) Ena arquitectura TCP/IP se emplea un doble direccianamiento. Por un lado, s= emplea una direccin para identi car el equipo destino del mensaje. Por otro lado, se utiliza otra direccidn para identificer la entidad de nivel de apli- acion destino ce la informacion. A esta ultima direccion se le conoce como puerto. EI modelo ce referencia IEEE 802 propone una arquitectura para reves locales. En oicho modelo se deninen as capa 1y 2. La capa 1 es la misma que la definida en el modelo OSI. La capa 2 esta compuesta por dos subnive- tes, MAC y LLC. El subnivel MAC se encarga del control del acceso al medio, mientras que el subnivel LLC se encarga del control del enlace logico. Pa como ACTIVIDADES DE ENSENANZA Y APRENDIZAJE ee DE COMPROBACION 2a. 2.2. 2.3. 2.4. 25. Una arquitectura de red es, 2) Un conjunto de capas de una red de comu- niicaciones. b) Un conjunto de capas y servicios de una red de comunicaciones. c) Un conjunto de niveles y funciones de una red de comunicaciones. ) Un conjunto de capas y protocols de una red de comunicaciones. El modelo OSI esta considerado como ... a) Un modelo para el desarrollo de arquitectu- ras privadas. b) Un modelo de referencia. ©) Una implementacién de una arquitectura de red. d) Una familia de esténdares de protocolos. En una estructura jerérquica organizada en ni- vel a) Cualquier capa ofrece servicios a su inme- diatamente superior. b) Les cepas adyacentes se ofrecen servicios mutuamente. c)_ Las capas superiores ofrecen servicios a las inferiores. ) Cualquier capa inferior oftece servicios @ cualquier capa superior, eCuédntas capas forman la arquitectura pro- puesta en el modelo OSI? a) Siete. b) Tres, ©) Ocho. 4) Cuatro. Qué capa del modelo OSI se encarga del con- trol del didlogo entre las aplicaciones? a) Aplicacién, 28. 27. 28. 29. 240. b) Presentacion. ©) Sesisn, d) Enlace de datos. {Qué capa del modelo OSI se encarga de esta- blecer las caracteristicas fisicas del dispositi- vo de interconexién? a) Aplicacién. b) Red. ©) Enlace de datos. d) Fisico. {QUE capa del modelo OSI se encarga del en- carinamiento de los datos? a) Transporte. b) Red. ©) Enlace de datos. d) Fisico. {Qué capa de! modelo OS! proporciona el ac- ceso al entorno OSI? a) Aplicacion. ») Red. ©) Enlace de datos. d) Fisico. {Qué capa del modelo OSI se encarga del con- trol y la deteccién de errores? a) Aplicacién b) Red. ©) Enlace de datos. ) Fisico. {Qué capa de! modelo OSI se encarga del con- trol de flujo de extremo a extremo? a) Transporte. b) Red ©) Enlace de detos. 4). Fisico Pa aa DE AMPLIACION 2.4. Buscarinformacién acerca de los diferentes estndares propuestos or |EEE para redes locales, relaciona- dos con los niveles fisico, MAC y LLC. 2.2. Buscar informacién acerca de los mecanismos para el control de errores y control de fujo propuestos en los protocclos anteriores. 2.3. Buscar informaciGn acerca de las funciones de cada capa definida en los esténderes anteriores y comparar- las con las propuestas en el modelo OSI. Caracterizacion de redes de area local Una red de computadores, en generel, es un conjunto de nodos interconectados entre simediants un enlace utilizan- do protocolos de comunicaciones, ‘* El nodo es Ia localizacién fisica de un proceso (ordenacores, periféricos 0 dispositivos de electrénice de red). El enlace es el camino por el que circula Ia infermacién entre dos nodos. ‘* Los protocolos de comunicaciones son un conjunto de reglas oreviamente esteblecidas que definen como pue- den intercambiar informacién dos 0 més procesos. Una red de érea local 0 LAN (Local Area Network) es una red de ordenadores que tiene unas caracteristicas especia- os, que vamos a estudiar a lo largo do oste tema. Pero do entrada ya podemos decir que la caractorictica mas impor- tante de este tipo de redes es que su despliegue fisico suele estar imitado a una habitacién, un edificio 0 un conjunto de edificios, es decrr, cubriendo un érea relativamente pequefie y siempre dentro de una empresa o instituci6n. Este tioo de redes se utilize, sobre todo, para interconectar ordenadores personales y estaciones de trabajo en ofi- cinas, fébricas, etc. Al estar conectados entre sf, este tipo de redes es ideal pera compartir recursos e intercambiar datos y aplicaciones. Ce Objetivos 3.4. Cateceristicas de tna LAN. Reconocer cuales son las caracterisicas propias de una 3.2 Elemnentos de las LAN. ted de drea local 3.2.4. Medios de transiisién Roconocersu ostucturay los elementos que la componen, 3.2.2 Adaptadores de ted. Estudiar los esténdares asociados a tedes de dea local. 3.2.3. Dispostvos de interconexién, Conocet las vertajas e inconvenientes de las redes de 3.3 Ventajas e inconvenientes 8 local, 3.4 Tipos, Reconocer i tpologi de ls redes de dtea local, F414 Gontiel do'acosea 4 medlos ‘Saber interpreta os esténdares IEEE 802, 3.5 Topdlogias. 3.54 Topologia fisica. 3.5.2 Topologia l6gica. 3.6 Estandares IEEE 802.%%, 3.6.1. Esténdares IEEE 802.3 y Ethernet. 3.6.2. Esténdares IEEE 802.11 WIFI. Resumen, ‘atividados de oneefianza y aprondizajo, ~ creer? fn tu casa puedes mortar de forma sen- Gilat propa red do doa local Ethornot. Basta con conectar dos ordenador qua ‘engan una tarjeta de ed Eheret me dianteun cable cuzado de pa trend. Estudaremes céno ena sient tema 3a Caracteristicas de una LAN Coma ya hemos introducido, una LAN tiene unas caracteristicas especiales que la distinguen de otro tipo de tedes. Ahora vamos a estudiar una a una cada una de esas caracteristicas: 3.2 Su extension esta limitada, por lo cule se conoce el numero y la ubl- ccién de los orderadores cue la forman. asicomo el numero y ubsca- cién de los recursos que se comparten y de los cispositives y mecios, fisicos que se usan para interconectarlos. Puede cubuir varias plantas de un mismo edificio, varios ecifcios préximos entre si. Aunque en este titimo caso debemos tener en cuenta cue se suele pagar por el uso de inffaestructura telematica que no es propiedad de la empresa (las redes de dea amplia conectan redes de area local). Tionon instalaco un eableado espocifice quo se ha desplogado a pro- pésito para esa red, teniendo en cuenta el numero concreto de dispo- sitivos que se van a interconectar, asf como la distarcia entre ellos y ‘su localizacién en el edificio. Esto titime hace que sea viable locslizar un problema en la red cusn do éste se produce, siendo posible su solucién modificando la contf- guracién software o hardware de dicha red. Sin embargo, podemos decir que este tipo de redes suele tener una alta flabilidad como consecuencia de una tasa de errores baje. Les LAN son redes de uso privado. Es decir, son redes de una misma empresa o de una misma institucion, ya sea publica 0 privada. A es- tas redes s6lo deben tener acceso aquelias personas que trabajan en esa empresa oinsttucion, 0 aquellas a las que se les da permiso ex- plicito para ello. Cosa que no ocurre con Internet, que es una red pt blica 2 la que todo et mundo tiene acceso y en la que todo el mundo puede compartir recursos. Le capacidad de transmisién de las LAN suele ser muy elevada: en- ‘tre un mega bit por segundo y varios giga bits por segundo. Por lo que es posible realizar intercambio de gran volumen de informacién en muy poco tiempo. Utiliza medios de transi mae adelante. N especificos, como ya estudiaremos Se basa en tecnologia de dfusién (broadeast) con ol medio do trans. misién compartido. Se pueden realizar cambios en el hardware y en el software con faci- lidad, por lo que es posible cambiar su estructura sin demasiado es- fusrzo adicional. Este tipo ce redes cuenta con una gran variedad y niimero de dispo- sitivos conectados. Les redies de érea local estén preperades para conectarse con otras, redes, por lo que es posible conectar varias LAN entre si Elementos de las LAN Para construlr redes de area local detemos tener claro cudles son los ele- menios que la componen. Ya hemos hablado de que en una red de area lo- cal vamos @ encontrar: * Los ordenadores personales, que son la herramienta de trabajo direc- ta para los usuarios ce la red. + Los peritéricos, de los cuales los més comunes son las imoresoras, los esedneres y los discos duros en red. En una LAN es muy habitual encontrar maquinas que proporcionan ciertos servicios especificos a Jos usuarios de los crdenadores conectados a la red. Estas maqui- nas se denominen servidores y suelen tener un propdsito espectico dento de la operacién dela red, para dar servisio directamente a los usuarios. Un servidor web seria un ejemplo, pero podemos tener tam- bién servidores de almacenamiento (NAS, Network Area Storage), ser- eens vidores de base de dotos, servidores de correo electrénico, ete, Aeron at Pee cerorcn kann spositivos de Interco eas Impresora Servidor de Figara 3:1. Elementos tipleo ‘na red de érea local de pequefe tamafo. ‘Ademas de estos elementos, que son los que los usuarios utilizan de forma explicita, en una LAN es necesarlo usar una Infraestuctura adicional, que No tiene por qué ser conocida por el usuario y que esta compuesta por’ + Los medios de transmisién, que pueden ser cableados o inalémbr- 0S, y que son los que conectan a los nodos de la red entre si. + Los adaptadores de red o las tarjetas de interfaz de red (NIC, Ne work Interface Card), que son dispositivos electrénicos que se insta- lan en los ordenedores y peritéricos para que puedan estar conecte- dos a una red de area local. Paco m a) * Los dispositivos de interconexién. Para poder disefar la estructura Henn ae As ie Os LAN oe un 8 atest mbar tn gopapnaes eae que sirven de punto de conexién dentro de la red. Dependiendo del CISC numero de ordenadores que vaya a tener nuestra LAN y del numero de departamentos 0 secciones que tenga la empresa donde se vaya a implantar, nos interesara utilizar uno u otto tipo de dispositive: — Un concentrador (6 hub), — Un conmutador (0 switch), — Un encaminador (9 router). primer iniento dered de éea local data de 1967. Tera conectados sélo 4 nodos y fue un proyecto del departamento de defensa de os EEUU que se denominé ARPAnet, i Eee air oy be eros a= GN A ae et Ga Pe eB Figure 3.2, Dispositivos de intrconexion en un armario de telecomunicaciones. Eotos digpositivos se verén en apartados posteriores. 3.2.4 Medios de transmision Comp acabamos de indicar, los medios de transmisién se encargan de distri- bulr a informacién por la red, ya sea a través de un cable o ya sea a través del aire, como es el caso de los medios inalémbricos.. En definitive, cuando la informacién se mueve, lo que realmente se ests mo- vienco es energfa, que puede ser: * En forma de energia eléctrica, cuando lo que usamos como medio de transmisi6n es un material conductor (cobre, por ejemplo). * En forma de energia luminica, cuando lo que usamos como medio de transmision es un material que conduce la luz (la fibra Optica, por {La tecnologia PLO (Power-Line Carries) ferme inercoecan suis dames sjempi). eee sos uma + En forma de enersfa electromagnética ro guiada, cuando lo cue usa- ee” mos como medio ce transmisign es el aire [es el caso ce todos los medios de trarsmision inalambricos que utitzan ondas ce racio, por ejemplo) Dependiendo del medio que utilicemos en nuestra infraestructura LAN, como ya estudiaremos en detalle en el siguiente teme, deberemos tener en cuenta nas u otras caracteristices de disemio y de uso. Figura 3.3. El eobre, a Mra y as ondas de rao son loe medioe de transmistin més utliza- 40s en redes de datos. Dispositivos de interconexi6n para redes inalémbricas: — Repetidores inalémbricos. — Puntos de acceso. — Puentes inalémbricos, Los repetidores o hubs son unos dispositivos de interconexién cuya funcién 6s pormitir aumentar la distancia alcanzada por la red. Para ello, estos dis- positives se conectan a la red en un punto y simplemente regeneran las seflales recibidas en dicho punto, no realizando ninguna accién adicional. ‘Ademés permiten aumentar el niimero de equipos conectados a la red cum pliendo las normativas. Existen cos tipos, unes pera les redes cableades (F- uta 3.8) y otros para las redes inalémbricas, Figara 3.8. Repetit Los puantes son dispositivos de nivel 2 (Nivel de Eniace de datos de! mo- delo OS!) que permiten dividir Ia red de area local en trozos. A este proce- 80 s¢ le denomina segmentacién. En una red de érea lozal sin dvisiones, todos (os equipos de la red comparten la capacidad de transmisién de ésta, Esto es lo que ocurre cuando se usa un repetidor o hub. Al conec- tar un puente, la red queda dividida en segmentos mas pequefios, de me- nera que cada uno de estos segmentos es independiente desde el pun- to de vista de la comparticién de anche de banda. Ahora Gnicamente los equipos conectados a cada segmento compartiran dicna capacidad sin re- partirla con las equipos conectados en otros segmentos. Si un equipo co- nectadd a un segmento quiere comunicarse con otro conectado a un seg- mento diferente dela red, el primero realizara la transmision y el puente 0 encargeré de retransmitiria s6lo al segmento en ol que se encuentra conectado el segundo. De esta forma, el puente no inyectaré tréfico en un segmento si en este segmento no estd situado el destinatario. Ademés, este tipo de dispositives permiten interconectar redes de diferentes tec- nologies. Los switches (Figura 3.9) son puentes que tienen la posibilided de dividir la reo en muchos segmentos (6 0 mas] y que retransmiten @ mayor velocidad. ‘Ademas, permiten que varios segmentos operen con velocidades diferentes que otros. Figara 39. Switeh de 18 puertos. Reta tates ee & & 6 8 & Un ropotidor posibilita ena mayor distancia conta comunieaci Ceo ere pete a nis Paula ar mn Peon ao beers LA PILA Ost Nivel de Aplicacion ‘Seevicios dered a aplicaciones Nivel de Presentacion Fepresentacion de los dat Nivel de Sesion Nivel de Trensporte eens Nivel de Red Ditezcionamient iégleo 1 Ostatinnacier de Buta 48 Nivel de Enlace de Datos Direcsionamionio fisico (WAC y LLC) Los routers son dispositivos de nivel 3 (Nivel de Red en el modelo OS!) que permiten segmentar la red y elegirla ruta éptima que deben seguir los men- sajes enviados desde un equipo a otro. Al igual que los dispositivos anterio- tes, puentes y switches, los routers diiden la red en segmentos, denomina- dos subredes. No obstante, la segmentacion realizada por los routers es a nivel 3 mientias que en los casos anteriores era a nivel 2. Ademas a2 diviir la red en subredes, los routers permiten determinar|a ruta que deben seguir los mensajes hasta el siguiente router, tenienco en cuenta el destino. Para ello, evalian los diferentes caminos posibles y eligen la mejor opcidn. Ade- més, los routers pueden interconestar distintas redes de dea local. Existen dos tipos de routers, cableados e inalémbrisos (Figura 3.10). Figura 3.40. Eneamiradoro router inaldmbrico. Pasarela fue el primer nombre que recibieron los routers, no obstante el ter mino pasarela actualmente have referencia a un dispositive que: » Convierte un protocolo 0 formato a otro. Por ejemplo, una pasarela dered converte paquetes de un formato a otro, y una pasarela de e-mail con- vierte los mensajes de correo de un formato de correo eectrénico a otro. Un punto de acceso es un dispositivo que realiza el control de acceso al me- dio de los clientes de una red de érea local inaldmbrica y que permite la co- nexién con redes cableadas haciendo funciones de puente. ene sae! Cada uno de los dispositivas de interconexién que hemos estudiado (hub, switch y router) se corresponden con la operacién de un nivel del modelo OSI, gsabrias decir a qué nivel ve coresponde cada uno de ellos? Soluclon: EI hub es un dispositiv que séle se Imita a retransmitiria informecién que le lege. pporun puertoal resto de los puertos (ifusién de la informacié), por lo que su opera- Cién se corresponderia con el nivel fisico ds! madelo OSI, ya que sGlo se encarga de kenerar por los puertos de salida la tensi6n conmespondiente abit a0 0 al bita 1. El ewiteh toma decisicnes basdndose en las cabeceras del nivel de enlace de da- tos (tiene en cuerta las direceienes MAC de les disposttivos}. Por tanto, la opera- ci6n de joe ewitehoe eo enmarea en ol nivel de enlace de datos, El router decide cémo encaminar Ia informacién basandose en dracciones de ni- vel de red. Luego podemos decir que la operacién basica de un router se corres: pore con el nlvel de red del modelo OS! 3.3 Ventajas e inconvenientes Las ventajas que proporcionan las redes locales sor a) Recursos compartides. Todos los equipos de una red locel pueden utilizar los recursos de ésta. Por ejemplo, un usuatio poctfa imprimir sus ficheros en cualquier impresora de la red sin necesidad de estar conectado directa mente @ ella, Por otro lado, en una empresa podria crearse una base de da- tos en uno de los ordenadores de la red, y que todos los trabajadores pudie~ ran acceder a ella sin nezesidad de copiaria en sus estaciones de trabajo. De esta forma, los datos se mantendifan continuamente actualizados. b) Estandarizacién. La existencia de estandares en redes locales proporcio- na una serie de normas que definen la comunicacin entre los equipos de la red. Asi, (os fabricantes de dispositives poseen unas reglas a la hora de desarrollar sus productos. Esto hace que el desarrollo sea mas rapido, reduciendo el coste final del procucte, Cumpliendo estas normas y regjas, se garantiza que los dispositivos de diferentes febricantes puedan comu- nicarse entre sf. ©) Flexibilidad. Tanto la incorporacién de nuevos equipos a la red local, como el cambio de ubcacién de alguno de Ios existentes, es sencilla. ) Rentabilidad. Debido a |a alta velocidad de comunicacion y a la posibili- dad de compartir recursos, las redes de 4rea local permiten obtener una alta rentabilidad en cuanto prestaciones/costes. Los inconvenientes de una red de érea local son: a) Seguridad. En las redes de 4rea local son necesaries medidas especia- leo de seguridad para evitar que usuarios © progiames malintencionados accedan a la red. Si un equipo se infectara con un virus 0 gusano, éste podria extenderse de una maquina a otra y acabar afectando a todos los, ‘equipos de la red. bb) Administracién. La administracién de une red local es uns tarea compleja y, Por tanto, debe ser realizada por personal con conocimientos técnicos. ©) Centralizacién. La posibilidad de compartir recursos y las caracteristi- cas de la red de area local nace que en la mayoria de las empresas se establezcan servidores centralizados que cfrecen servicio a todos los usuarios de la red. Los empleados pueden acceder a los servicios ofre- cldos por la red a través de sus estaciones de trabajo. Sin embargo, si cualquiera de los servidores deja de funcionar, el servicia se interrumpi- +4, dejando a los usuarios sin poder realizar sus tareas, Aunque existen soluciones a este tio de problemas, éstas complican alin mas la admi nistracién do la red. 3.4 Tipos Las redes locales pueden clasiticarse teniendo en cuenta diversas caracte- risticas de éstas, como la topologia, el medio de transmisién y la técnica de control de acceso el medio empleado. La topologia hace referencia al aspecte fisico y l6gico de la red. Esta carac- terfstica se estudia con mas detalle en el apartedo siguiente, Sinos fljamos en el medio fisico empleado, las redes de area local pueden clasificarse en redes cableadas y tedes inalémbricas. En las primeras, los equipos utilizan un cable para conectarse ala red, ya sea un partrenzado, f- bra 6ptica 0 cable coaxial. Ee ay Ty ‘tes de la aparcion de las redes loca- les la snica posiblidad de compaatir in formaciin ora copiindca en un diakotts y transportrio ala maquina destino. En ‘eos tempos era recuente ver als ra- bejadores de una empresa pasearse con tun mortén de distettes desde su pues- {ode trabajo hast el gar donde se en- ‘contrat la impresora para impriir sus iniormes, | Los estindares definen normas y reglas que {aclitan of mostaje de ura ro¢ local. Bors Las rede de ree local son uno de tos {oc0s principales de localzacin de gu- sin0s. —=_— La seguridad es uno de los inconvententes. 4e tas reds de ares local. Pee on Paoee cacy Peer zado y el contrel de Parana? ‘a capaci de ransmisién de wna rod sa cantidad de informacion por unidad de fiempo que puede tansnitirse por la ed. En las segundas, los equipos no emplean cable alguno para conectarse a la red. En este tipo de redes se emplean ondas electiomagnéticas para trans- portar los datos enviados desde un equipo a otto de la tod. a Tens) Bus cam Caesse ‘ee si inalimbicn te ~cenvataada Cenwol de access. Rolacién circular ic) Reserva ‘Gontencion Figure 9.42, Clasfeacton de redes de area toca. La topologia de las redes de érea local serd tratada en el apartado 3.5, mientras que los medios de transmisién se verén en el capitulo siguiente. En el siguiente epigrafe se trata més en profundidad oémo se realiza el control de acceso al medio. 3.4.4 Control de acceso al medio En cuanto al control de acceso al medio, para entender mejor este aspecto es importante tener en cuenta la capacidad de transmisién de une red de rea local. La capacidad de transmisida de una red de area local es una ca- racteristica que mide la cantidad de informacién que puede transmitirse por Unidad de tiempo por la red. Para entender este concepto pademos suponer que una red de area local es una autopista, en la que la informacion se re- presenta por los auloméviles que circulan por ella. En este sentido, la cepe- cidad de transmisién de la red seré el ntimero de automéulles que pueden circular por la autopista por hora (como ejemplo de unidad de tiempo). Si- gulendo con este ejemplo, los equipos conectados 4 la red seran los garejes de los que proceden los automéviles o hacia los que van dirigidos éstos. Las redes de éree local poseen una capacidad de transmisién limitada y ésta debe ser compartida por todos los equigos de la red. Volviendo al ejemplo an- terioy, SI un equipo enwia un mensaje por la red, su automdvil ecupatia un lue gar en la autopista, por lo que ningiin otro equipo padra colocar un automévil en @! mismo lugar hasta que el primero no la abandone. Este hecho puede dar lugar @ situaciones en las que algun equipo acapare Ia red. Para evitarlo ‘es necesario emplear alguna técnica que controle el acceso al medio. Atendiendo @ la técnica de acceso al medio empleada podemos clasificar las redes de 4rea local segtin dos critetios: dénde se realiza dicho control y como se realize. Respecto al primer criterio, jas redes pueden emolear dos esquemas, centralizado y distribuldo, En un esquema centralizado existe un controlador central que organiza el acceso ai medio. Un oquipo que dosee transmitir un mensaje debe esperar a que este controlador le conceda per miso. Por otto lado, en una red con un esquema distribuido, no existe un controlador central, sino que todos les equipes realizen el control de acceso al medio basdndose en unas regias acordadas. El esquema centralizado presenta una serie de ventajas frente al distribuido: ‘= Permite un control de acceso més avanzado, por ejemplo, empleando priondades, concesiones garantizadas, etc. Las funciones requeridas en cada equiso para entenderse con el cor- ‘yolador son muy sencillas. + No requiere coordinacién entre equipes como en el caso del esquema distrbuido. Los principales inconverientes del esquema centralizado son: = El controlador central es un elemento critico de la red. Si falla dicho elemento, la red no funcionaré, + En algunas circunstancias, el controlador tiene que tratar multitud de peticiones de los equipos, y esto puede reducir las prestaciones de la red. {uw aon Centalizedo Descentrlizade (ay 8) Figara 3:42. Esquema centralize vs. esquema stb En cuanto a cémo s2 realiza el control de acceso, las redes dependiendo de sus catacteristicas y la topologia presentada pueden emplear varias alterna- tivas, Rotael6n circular, Reserva y Contienda. En la rotaci6n circular los equipos de la red tienen asignado un turno para ‘transmitit, De 1a misma manera que en la caje de un supermercado los clien- tes forman una cola y cada uno tendré un turno para pagar; los equipos de la red poseerén un orden para transmit. En el caso del supermercado, cuando es el turno de un cliente, tinicamente éste puede pagar para evitar confusio- nes con la cuenta de cada uno de ellos. Lo mismo ocurre en el caso de la red, Unicamente el equipo del tuo actual podré transmit Si llegado su tumo e! equipo no tene datos que transmit, pasaré su turno al siguente equipo. En ta rotaci6n circular una vez que termina el turno de un equipo, éste volveré a po- nerse en la cola en tiltimo lugar, y volveré a esperar su turno antes de realizar Teed fata Parc eee es coer Coie ancy Rare eis ge es eee que le quie ee Perea a ee ne a ects ‘Se dice que ha habido una celisién cuan- do varios nedos de una red envien datos simultineanente Si exo care, bs da- ‘os emiaos se pirdeny habra ue en- iarlos de nuevo. Es algo pareci alo que ocure cuando ‘arias personas hablan ala vez yno se suede entender lo que dice ninguna de ao, Jogia en bus, cuando un nodo tans mite datos, todos los Piper ean Pe ecertennreet Figure 3.44, Toplogiafisca en bus, donde todos los equips estan conectados al mismo me- te fieo, En los extremos del cable debe haver un tetminador que elimina las sefieles de retorno del bus. Esto evita que reboten y sean recibidas nuevamente por los nodos conectados al bus. En esta topologia, la informacién que s® envia al bus llega a todos los nodos, conestados. Por este motivo cuando un nodo envia informacion al bus todos los demés nedos de la red pueden ver dicha informacién. Cada node tendré que comparar la direccién de destino de los detos para sater si la informa- clon recibida va digica a 41 0 no. + Ventajas. — La seneillez de tas redes en bus hace que su montoje sea fécil, asicomo las tareas de ead o eliminar un nodo de le red — No es necesaria electrénica de red pera le interconexién de nodes. — Noes necesario que todos los nodos estén en funcionamiento para el correcto funcionamiento de la red + Inconvenientes. — El diagnéstico de errores y ol aislamiento de los problemas pue- den resultar diffiles. — Si se rompe el cable todos los nodos quedan incomunicados. — Al compartir todos los nodos el mismo medio se producen proble- mas de tafico y colisiones. Topologia en anillo En esta topologia cada nodo esta conectado con sus des nodos adyacentes por enlaces punto a punto, formando un anillo cerrado o citcule por el cual aja la informacién. Es habitual el uso de fibra Sptica como medio fisico. Figura 3.28. Topologia fciea en anillo, donde los datos van pesando por modes Intormedios hasta llegar al destino, y slempre en el mismo orden. En las tedes con topologia en anillo, la informacién circula de un nado al ac- yacente, en un unico sentido, Para ello, cada nodo del anillo tiene un receptor y un tranemisor que hacen la furcién de repetidor pasando la informacién al siguiente nodo. En cada momento, s610 uno de los nodos que forman el anillo tiene permiso para hablar. Este permiso se denomina testigo 0 token y se va pasando de un nodo al sigulente. De este manera se evitan las colisiones. En las redes que tienen esta topologia, si uno de los nodos deja de funcio nar la red también fallard. Sin embargo, actualmente hay conectores espe- ciales que permiten la desconesién del node averiado para que e! sistema pueda seguir funcionanco. © Ventgjas. — En las redes en anilio se simpitica el acceso al medio. * inconvenientes. — La tarea de anaair nodos a fa red requiere romper el anilio en un punto. Esto implica que mientras s2 afiaden nodos la red no pue- de funcionar. Topologia en estrella En esta topologia existe un nodo central, enlazado directamente con todos los demas, que controls el tafico de datos por la red, reenviando los datos a su destino. Cada nodo tiene un enlace punto a punto con el nodo central. Cuando un nodo quiere mandar datos a otro, los envia a través del nodo cer- tral que es quien los reenvia a su destino, El node central puede ser un switch o un hub al que se conectan los otros, nodos. Puede ser activo 0 pasivo. Un concentrador es activo cuando regene- ra la sefial recibida antes de reenvierla, y pasivo cuando simplemente pro- porciona una conexién entre los dispositives conectados, sin regeneracion dela senal. Si se envian los datos solo al destino 0 a todas jas estaciones, dependerd de si el concentrador es un hub 0 un switch. Figara 3:18. Topologia en estrella, © Ventajas, — Fs una topologia facil de disefar,instalar y mantener. — Siun nods que no sea el central falla, la red sigue funcionando. — La deteccisn y reparacién de fallos es sencilla, meena tata Ea ue Creer cts ects Cease nity eects eerie eater) no, los pasa al siguiente EPH Cuello de botella: en una betela, la Infor- ‘macl6n (el liqudo) viaja mas entamente en erect Pr en area aan) CEC Aee ata OS actin Prac aro * Inconvenientes. — Como toda la informacién que circula por a red debe paser por el ‘nodo central, éste se convierte en el cuello de botella de le red, ya {que todos los mensajee deben pasar por él. S| 61 nodo contral fa: lla, la fed no funcionara. Topologia en arbol En esta topoiogia, tambien llamaca topologia jerarquica, a mayoria de los nodos estén conectados a concentradores secundarios, Estos concentrado- tes secundarios, asf como algunos otros nodos, estén conectados @ un con- centrador primario 0 central, que puede ser un switch o un hub. an. is Figure 3.47, Topologia fisiea en drbol, donde hay concentiaciones primarias y secundarias, Esta topologia puede verse como un conjunto de redes en estrella interco- nectadas a un bus mediante el concentrador primario, esto hace que presen- to caractaristicas de las topologias en estrella y en bus. # Ventajas. — Esta topologia facilita el crecimiento de la red, * Inconvenientes. — El fallo de un nodo implica la interrupcién de as comunicaciones en toda la rama del 4rbol que cuelga de ese nodo. Topologia en malla completa En esta topologfe cada nodo se conecta a todos los demés, de forma que os datos pueden viajar de! nodo origen al destino sigulendo distintas rutas. Figure 3.48, Topologia en malla completa Aaterial protegido * Ventajas — Como cada nedo esta conectado fisicamente a los demés, si algun enlace falla los datos siempre encontrarén una ruta alternative para llegar a su destino. Por este motivo, este tipo de red se instal para intentar garantizar que la comiunicacién nunca se interrumoe. — La red noes winerable al fallo de un nodo. * inconverientes. — El numero de nodes que soporta es bastante limitado, pues dé lo ‘contrario el numero de enlaces se dispara, Topologias mixtas Las topologias mixtas son mezclas de las ya vistas. Figara 3:19. Topologia mixta (Google). 3.5.2 Topologia logica La topologta l6gica indica la forma en la que fluye la informaciGn. De esta for- ‘me, sobre una misma topolegfa fisica podemos implementa distintas tope- logias I5gicas. Ejemplos tipicos: + Topologia fisica en estrella y topologfa ldgica en bus. jus $3383 Figara 3.20. Topologia fislea en estrella y topologi logea en bus. tata Pee ee aes EN (OEY tos Pantie ach Peeieieracc ie ace crea ujo de informacion eae eer cerca cional con sede en los Eau * Topologia fisice en estrella y topologia ldgica en anillo. $333 Logica en anillo, HUB $3393 Figura 3.22. Topologi fisiea en estrella y topologia gles en anil, Por supuesto, es posioie qué la topologta y fa topologia logica coincidan. De esta forma, una topologia fisica en bus tendria también una topologia I6gica en bus. Penna cane) 2Cudl es la diferencia entre la topologia fisica y la topologia l6gica? enka sce Es posible tener una red en la que la topologia fisica sea en estrella ex: tendida y Ie topologle légice sea un bus? En caso afrmativo, da algin ejemplo. 3.6 Estandares IEEE 802.xx A finales de la década de los 70 las redes de computadoras habian creci- do consideradlemente, existiendo un gran nimero de protecolos de comu- nicaciones. For io general caca fabricante imponia su propio protocolo, por lo que equipcs de dos fabricantes distintos no podfan comunicarse entre sf. Se hacia necesario, por tanto, el establecimiento de estdndares de comuni- cacién. Con ello se garantizarfa la comunicacién entre computadores de cife- tentes fabricantes. Un estandar es un conjunto de normas que se establecen para garantizar la compatibilidad entre elementos independientes. El Instituto ce Ingenieros Eléctricos y Eleotrénicos (Institute of Electrical and Electronics Engineers, IEEE) fue fundado en 1884 en los EEUU. Esta asociacién tiene como propésito el fomento de la innovacién tecnolégica. Entre sus tateas se encuentra la regularizacién de diferentes tecnologias, mediante la creacién de normas o esténdares. IEEE esta divicido en dife- tentes comités ce estandarizacién que abordan diversas areas de cono- cimiento. En febrero de 1980 se constituyé el comité 802, encargado de definir estandares para redes de area local y tedes de area metropolitana (LAN, Local Area Network y MAN, Metropolitan Area Network). En ese mo- mento, el primer objetivo era estandarizar un sistema de comunicaciones cesténdar de amplio uso es: 100Base-Tx regulado por el grupo IEEE 802.3u. Esié disefiado para operar a 100 Mbps sobre par trenzado categorfa 5. La ‘topologia utilizacia en oste caso es on ostrolla. ‘Subnivel de control de acceso al medio, MAC E| mecanismo de comparticién de! medio utilizado se basa en la contien- da, En este caso se ullize el procedimiento de sescucha de portadora con deteccién de colisiSns CSMA/CD (Carrior Sense Multiple Access/Co- llision Detection). Es importante tener en cuenta la distancia que se pue- de alcanzar con este método de acceso. Por ejemplo, para 100Base-Tx, la distancia méxima entre dos equipos conectados a través de uno 0 dos hubs es de 200 metros. No obstante, hay que tener en cuenta que si ut tizamos un switch, este limite es independiente en cada una de las tocas del switch. CSMA/CD es un término que proviene del inglés y significa «Acceso mal- tiple por deteccion de portadora con deteczion de colisiones». 100 Base Tx istancia sel Segment & Didmatro de la ved: 200 m Figara 3.24. Distancia maxima entre des elementos de red de la espectficacién 100Base-T. Formato de trama La trama de la norma IEEE 802.3 es muy similar a la del protocolo Ethernet. DIX. La Figura 3.25 muestra ambas tramas, conde la inica diferencia radica en el campo lorgitud y tipo. Ethernet Preamoie | sien] Tw] OAT = a 6 ~ 6 2 8-150, 4 tece e023 Facte [5] zion] Seuss [eeran| ia, care | Fes 7 18 2 sia 7 ‘The aalenghae bytes Figara 3.25. Formato de as tramas EthornetIX e IEEE 8023. \Veamos los campos comunes: ‘+ Predmbulo. Este campo se compone de siete octetos con un patron de ceros y unos alternados (1010 1010) més un octeto de comienzo Paarerer eer do para pader ser imple eure ee rc Soe uce BESS Eero fisica en estrella extendi cai Material protegido Las drecciones MAC se epresentan en formato hexadecimal (por ejemplo 00:14:3F:25:DF:70). Sa” eee ue cumplen el es eer ea Deira Pec nl release reenact Pence aeanse) Pore seme Crceereaei eas irc tc! de trama (SOF, Start Of Frame). La funcién de los siete primeros oc- tetos es la de sincronizar Ia trama con el reloj del receptor. Este me- canismo es denominado como sineronisme de trama. El octeto de comienzo de trama tiene como objetivo delimitar dénde comienza la trama, Para ello rompe la Secuencia de unos y ceros alternados con dos unos finales (1010 1021). * Direccién destino y direccién origen. Estos campos de seis octetos ‘cada uno identifcan a las estaciones destino y origen respectivamen- te en la red de drea local. Las direcciones estén definidas de forma Idéntica para todos los protoco'os dentro del grupo IEEE 802. Cada estacién en la LAN debe tener una icentiicacién tinica. Esta identifa- cién consta de 48 bits que se oganizan segiin la Figura 26. * Se dedican 24 bits para identificar al fabricante (Organizationally Uni- que Identifier, QUI) de Ia tarjeta de comunicaciones que implementa el acceso al medio y 24 bits para dentificar a la tarjeta en sf, dentro de. ese mismo fabricante. ‘+ Elbit menos significativo del primer byte determina si esa direccion identifica @ a una sola tarjeta (unicast) oa un grupo (multicast). Exis- te una direccién de grupo especial que tiene los 48 bits a ‘1’ y que se utiliza para enviar una trama a todos los equipos. A esta direc- cin, representada como FF:FF: F, se le denomina direccién de broadcast. ae Br Teniiicador de Orgenizacion | Idenicador de tarota D | Directionsmiento unidestne oindivdual 1 [ Dirsesionamionta de grup 1 [1 [ireccionamieni Toca 1 [1 [Bireccionamiento global Figure 3.26. Ditseclonamlento on IEEE 802 ‘+ Campo de datos. Donde se alojan los datos del protocolo de nivel/ subnivel superior que es transportado. ‘+ Campo de relleno (padding). IEEE 802.3 determina un tamaiio mini- mo de trama de 64 octetos, por lo que si el campo de datos es infe- rior a 38 octetos (64 octetos — cabecera y cola), se debe introducir un relleno (xpadding») con ceros. + Secuencia de comprobacién de errores (Frama Check Sequence, FCS). La transmisién de una trama por la LAN puede provocar que existan errores en ella. Estos errores se traducen en la modificacion del valor de algunes de sus bits. E] campo FCS tiene come funcién detectar esos posibles errores. La norma IEEE 802.3 utliza el cddi- go de redundancia ciclica de 32 bits (Cyclic Redundancy code, CRC). La principal diferencia entre las tramas ce Ethernet DIX ¢ IEEE 802.3 se encuentra en el mecanismo que establecen ambas para multiplexar co- nexiones. Es decir, cémo permiten estos protccolos transportar tramas de distintos clientes, Ethernet-DIK dedica el campo «Tipoe (Ethertype) para es- pecificar el protocolo cliente de los servicios de Ethernet, Sin embaigo, IEEE 502.3 delega esta tarea al subnivel superior LLG (IEEE 802.2). En este caso, los dos octetos del campo tipo se dedican a epacificar la longi- tud de la trama. 3.6.2 Esténdar IEEE 802.11. WiFi Este protocolo es el esténder mas extendido para la creacion de redes de erea local sin presencia de hilos. Los origenes de la norma Wi-Fi se remontan a fi rnales del siglo xx. En 1999 Nokia y Symbol Technologies crearon una asovi cin conocida come Alianza de Compatibiidad Ethemet Inalambrica WECA (Wr reless Ethernet Compatibility Aliance). Esta asosiacién pas6 a denominarse WiFi Aliance en 2003. £1 objetivo de la misma fue crear una marca que permi- tlese fomentar mas faciimente la tecnologia inalémbrica y asegurar la compat bilidad de equipos. IEEE accgié esta norma con el grupo de trabajo 802.14, En Wifi una estacién debe asosiarse a una entidad conocida como «conjun: to de servicios basicos+ (Basic Service Set, BSS). Esta asociacién permitira la transmisi6n de datos desde una estacién a otra. Para la asociacion @ un BSS s¢ necesitan los siguientes parémetros: ‘= SSID; Identificador del conjunto de servicios basicos. Se trata de un nombre que se le asocia al BSS, es decira la red Wisi, ‘© Canal de raciofrecuencia utilizado. Es el medio a compartir. Fl esténdar IEEE 802.11 plantea das modos de aperacién. EI primero esté basado en la creacién de una infraestructura para asociaci6n de estaciones. El segundo de los modos carece de esta infraestructura. Es el denominado modo ad-hoc. Detallemos cada uno un poco mas: ‘+ En cl modo ad-hoc ©! medio compartido os ol aire (siondo més preci 08, Seria un canal dentro de una banda de frecuencia radio) yino exis- te ningtin intermediario, Todas las estaciones utilizan el medio para di- rigirse 0 todas las estaciones que tienen en su radio de cobertura (Figura 3.27). Todas las estaciones deben estar provistas de una in- terfaz W-Fi. Sin embargo no se nacesita ningun dispositive adicioral. Figura 3.27. Configuracion de red ad-hoc. ‘= El modo con infraestructura BSS est4 coordinado por una entidad de- nominada «punto de acceso» (Access Point, AP). Todas las estaciones. Eee oy CT nombre Wi-Fi no significa Wireless Fi ‘ety, como podria pears. Et nombre ‘clo do la empresa de publicidad ntr- brand, eeaderes de nonibresy logos co- mmo «Prozace, «Canpag>y «DneVorlds Su propésto era crear an nombre corto, ‘sencilla de recordar. Seles ocuri jugar con las gla para que conara sila HiFi (High -Fueliy), Su logo est basado nel Ying y Yang USOT} Las transmisiones multicast (a crupas) ‘suelen usarse, por ejemplo, para hi ‘er etraming do vidoo y audo (como on youtube) 0 videocenferenca miitiple(co- tm contest), Darn patty SUT Exton hardas ce radafrecuencia dero- mminaéas ISM en las cuales no es preciso na izencia pare transmit siempre que uso estérelacionado confines més 05, industalesocietfcos. a banda de 24 Giz perterece alas ISM 1 esté compart por mul de apica- tones de uso comun: WIA, Bluetooh®, TigBe2" RAID, etc. deberdn asociarse al punto de acceso para poder acceder al ESS (FI. gura 3.28). Si una estacion quiere trensmitir datos a otra debera na cerla pasando por el punto de acceso, Puede decirse que el punto de acceso actila de concentrador. En este modo dos estaciones que no tengan cobertura entve si, pueden transmitirse datos gracias al punto de anceso, Figura 328. Configuracion de red mode Infzestructura. Los medios fisicos especificados por IEEE 802.11 son variados: diversas bandas de radiofrecuencia e infratrojos. Sin embargo, los mas utlizados son las bandas de uso sin licencia ISM (ndustnal, Scientific, Medal) En Govern) Ene ‘902 MHZ. 928 MHZ 2,400 GHz 2.4836 CH2 5,150 GHz 5,825 GHz Pongamos algunos ejemplos de utilizacién Wi-Fi definidos por IEEE: ‘* IEEE 802.141b. Definida para cperar a 14 Mbps. Utiiza la banda de 2,4 GHz, Se ha organizado en 14 canales con un ancho de banda de 22 MHz cada uno. La separacion entre canales es de 5 Miz, lo que supo- ne que un canal se solapard con los siguientes dos canales (por ceda lado}, Por ejemplo, ena Figura 15 el canal 1 soiapa a los canales 2 y3. Carat Canal? Carats Canal 4 ‘sue Figura 3.29, Configuracion de ed modo infraestructur, © IEEE 802.14. Utiliza la banda de 5 GHz. Aunque el alcance es infe- rior a |EEE 802.11b su velocidad alcanza los 54 Mbps. * IEEE 802.128. Esta especiticacion permite velocidades de 54 Mbps en la banda de 2.4 Giz, can la consiguiente ventaja de mayor alcance que la norma IEEE 802.114. El medio de acceso es sescucha de portedore con evitacién de colisién: (Ce- imier Sense Multiple Access Collision Avodance, CSMA/CA). PD U Rae et) Pucce cosxistrtréico Ethornat DIC © IEEE 802.3 dontro do ura misma rod? Solucién: Desde ol punto de vista fisiea, no hay ningiin problema. Sin embargo, deace ol punto de vista del formsto de trama los protocolos se diferencian en el campo Jengitud y tipo. Para posibilter la cohabitacion en la misma red, se invento la St Buiente argucia. Dado que las tremas de ambos protocolos estén limitadas a 4.500 octetos, se establece que las tramas con campo «Tipos contendran un va ler superior a 4.500. Logoamante si ol valores inferier el campo sed identificado ‘como «Longitud. Ponies es {Qué diferencias existen entre las normas IEEE 802.3 y Ethernet DIX? PO sere) Comentar cémo es el formato de trama de la norma IEEE 802.3. Roneiaa sane re) 2Qué bandas de radiofrecuencia son las més comunes en la norma IEEE 802.117 ona sarees Si dispones de un adaptador IEEE 802.11, zqué parémetros necesitas para conectarte a un ESS? Penna eee) De qué se encarga el grupo IEEE 802.15? Crooner d nearer ac Deccan Pree Rete icar ty Poco cn] reece nat Ce eer Cre ee faterial protegido f Dea patty 3.16. La topologia fisica hace referencia 3.18. {Qué significa la notaci6n 100Base-Tx? a) Laestructura fisica de la red, incluyendo los a} Velocidad de transmisién de 10 Mbps, ban nodos y las conexiones fisicas entre ellos. da base y medio fsice fibra Optica. b) La forma en que los datos se transmiten b) Velocidad de transmisi6n de 100 Gops, por el media fisco, banda base y matio fisico fibra éptica. c) La técnica por la que los nodos se dispu- ¢] Velocidad de transmisién de 100 Mbps, tan el uso del medio fisico. bands base y mecio fisico par trenzado. 4) La técnica por la que los nodos decicen por 4) Velocidad de transmisién de 100 Mops, qué medio fisico deben circular los datos. Bardefenchelsimecioirsieonibsevontcas 2.17. Slel campo tipo de la cabecera IEEE 802.3 0s eRe area ETE 3.19, ZEn qué modos puede operar una red IEEE 902.117 a) Ese campo no puede ser mayor a 1.500. 'b) Lo que va por encima es IR c) Lo que va por encima es LLC. ro en ae ete 4) Se produce siempre fregmentacion de los ©}. Actos y ro infraestructura, Paquetes, d) Ninguna de las anteriores. @) Infraestructura. DE APLICACION Una PYME quiere construir una red de 4rea local cumpliendo can el esténdar Ethernet. £1 ecificio donde asta ubicada tiene dos plantas y el ntimero de equipos a interconectar por planta es de 24 y 36 respectivamente, {qué elementos coma minimo tendra que adquitir? Supon que tienes en casa los siguientes dispositivos que quieres interconectar: un ordenador de sobreme- 5a con una tarjeta de red IEEE 802.3u operando con 100BaseTx, una impresora con una tajeta de red IEEE 802.3i operendo con 10Base-T, un ordenador portatil con un adaptador de red IEEE 802.11g yuna console de video juego con un adaptador inalémbrico IEEE 802.11a. Describe como los interconectarias y qué dispo- sitivos de intarccnexin utlizarfas. DE AMPLIACION Investige, consultando péginas wab de fabricentes on Internet (como por ejomplo Cisco, 3Com, Dink, SMC, Enterasys, Allied Telesyn, etc.), cudles son los precios de mercado para los distintos elementos que confor- man la electrénica de red. Eso te ayudaré a hacerte una idea cercana a la realidad de cudnto puede costar montar una determinada infreestructura de red. Genera un pequefio informe resultado de tu investigacién. EI grupo do trabajo IEEE 802.45 trabaja la espectficacién de protocoles para dispositivos de dea personal inalémbricos (PDAS, relojes, mandos a distancia etc.). Investiga qué protocolos se han propuesto y qué dis- positivos existen en el mercado que hacen uso de esos protocolos. Identificacion de elementos y espacios de una red local En una red local existen un conjunto de elementos que hacen posible el transporte de informacion desde un equipo de la red hasta otro, Estos elementos constituyen el canal de comunicacién. En este capitulo se detallan los diversos medios de transmisién que pueden utilizarse para trensportar la informacion, asi como los distintos espacios y equi- pos que componen el sistema de cableado de red local. Pit) 4. Aspectos fsicos basleos on la tansmisién de datos. 4.1.4 Tipos de transmisi6n. 4.1.2 Limitaciones o perturbaciones en la transmisin. 4.4.3. Anoho de banda y velocidad de tranemisién. ‘Nedios de transmisién, 42.4 Par trenzado, 4.2.2 Cable coaxial, 4.2.3 Fibra éptica, 4.2.4 Medios inalémbricos. 4.2.5 Comparalva entre medias de transmislén. Ventajas inconvenientes. Despliague del cableado, 43.1 Espactos. 4.3.2 Cuattos de comunicaciones. 4.3.3 Conectores y tomas de red. 4.3.4 Armarios de comunicaciones, Paneles de parcheo. 4.2.8 Canalizadiones, 43.6 Heramientas. 43.1 Creacién de cables: Esténdar EIA/TIA S68. 4.3.8 Recemensdacienes en la inatalacié del cableado. Resumen. Actividades de ensefianza y aprendizaje. CSCS Conoser las caracteristicas de los distintos medios de trasmisién que pueden utilizarse para una red de tea local, destacando las ventajas e inconvenientes de cada uno de elles. Saber evaluar la Idoneidad de un medio de transmisién pata una aplicacién determinada, Conocer las hetramientas necesatias pata la ‘abticaci6n de conectores yla manipulacin de cables y bras Identficar as dstintas entidades que component un siste made cableada estructurado, 4.1 Aspectos fisicos basicos en la transmision de datos Las comunicaciones digitales que tienen lugar entre elementos de una red de area local deben ir soportadas por algtin medio que permita el transporte ffsica do la Informacién. En dofinitva, oe cores y unos (bite) intoreambiados deben ser transformados a sefiales fisicas. La seflales mas comunmente utilizadas en la comunicaciones de datos tienen un carécter eléctrico u épti- co, aunque existen oto tipo de sefales como las actistcas que también se utilizan en comunicaciones de datos para aplicaciones especificas (comuni- caciones bajo el agua o en zonas expuestas a riesgo de exolosiones —refi- formaclén que se tansm neries, etc.) fees baal Como ya se coment6 en el capitulo 4, el medio de transmisién consiste en el elemento que conecta a dos elementos participantes en una comunicacién. Por ejemplo, un cable o el aire si la comunicacién es inalémbrica. La post clon del medio de transmisidn en el modela OS! o en el de Internet esta ubl ¢ada por debajo del nivel fsico. Dado que cada medic de transmisién tiene caracteristicas inherentes dabi- das a su constitucién fisica, seré necesario establecer una clasificacién ba- sandose en cistintos parametros de comunicacion y de uso: coste, facilidad de instalacién, ancho de banda soportado y velocidad de transmisién maxi- ‘ma permitida. Estos parémetros determinaran la idoneidad del medio al tipo de aplicacién para el cual se va a utilizar. 4.1.4 Tipos de transmision En la Figura 4.1. se muestran los elementos basics participantes en una co- municacisn digital entre dos elementos de una red de rea local. De un lado existe una fuente de informacién y de otro un destino de la informaci6n ge- nerada. Entre ambos se habilita un canal de comunicacién que permitira el transporte de la informacién. El canal de comunicacién se compone de un transmisor que traduciré la informecidn a sefiales eléctricas u Optioas. Estas seales viajardn a través de un medio de transmisién hasta ser entregadas @ un receptor que realizaré la tarea de interpretar las seftales recibidas y tra- ducirtas a informecién binaria. Fis romagnétio Madiede Destine fo ranenisor ea Pacantor [el ‘ ner cn ccomunicscion Figura 4.4. Elementos en un sistema de comunicactones. Si entre el trensmrisory el receptor se intercambia una sola comunicaci6n se dice que éste se realiza en banda base (base band). En este caso, la comu- nicacién puede hacer uso de todos los recurses de los que dispone el me: dio. Por el contrario, si en el mismo medio existen varias comunicaciones simultéineas el madio esta siendo utilizado més efisientemente a igual cos- te. Este tltimo modo de transmitirla informacién se denomina banda ancha (broad band). Consiste en un empaquetamiento de las distintas comunica- ciones, Figura 4.2. Mase erator (a Tansperte aneanda base (0) Wanspone on banca ancns Figara 4.2. Transmision banda base frente a bands ancha. Banda base En este tipo de transmisién la sefial que transporta la informacién se trans- mite tal cual por el medio de trensmisién. Esta caracteristice hace que no sea idénea para comunicaciones remotas, dado que Ie sefial se degrada con la distancia y tampoco es acecuada en entornos expuestos a ruides electro- magnéticos e interferencias. Sin embargo, esta técnica no precisa de médems, por lo que es adecuada para cortas distancias, ebaratando el coste de la instalacién. Banda ancha En este tipo de transmicién la sefal que transporta la informacién sufro una setie de variaciones que pueden afectar al valor de su amplitud, frecuencia 0 fase. Se dice entonces que la sefial esté modulada. Esta técnica consiste en desplazar Ia sefial inicial sobre una frecuencia determinada conocida como sefial portadora. En un mismo medio pueden coexistir diversas portadoras. ‘La evan y trai FM son dos mosis be comunicecin que ustzan a nica de wars en bande ancha LLoscanales son envados par el mismo medio (en est caso el are) siendoranspoladss cada uno poruna onda poradora(cada una de ols aun frecuencia dint) Imaginernos des cadenas musicales. Una de ells se emite en la frecuencia portadora ce 89.2 MH y a otra en la ‘frecuencia portadora de 97.1 Miz. Ambas cadenas conpartn el medi (aire, pero lenen adcuirdes los derechos de emit por una frecuencia sin que nadie mas pueda hacero, De esta forma podemos selecconar qué cadenaes- ‘char. Se dice enforces auesinfonizamos un canal especifca. P La esignacién de un canal espesfce tone un eoste azoiado ylarealiza a So- ge tear General de Telecomunicacones. Por oto lado, un claro ejemplo de comunicacién en banda base es el que se realize medantea emisién de vor a ‘ravésde ordas avusticas madiano un hilo tewsado, En este caso el medio 2 un medio guiado scbre cual se trnsme une onde de presi acistica). Esta presion, = —\_ pueste que el catle esi tensado via por el hilo. La informacién transmiida es la voz que no sufre ring tipo de ‘modulacin, por la cualuliz todos los recursos del medi para su transporte. Enxisten diversos mecanismos para permit varias portadoras sobre el mismo medio. Los mas usuales se basan en multiplexado gor division en la frecuencia (Frequency Division Multiplexing) o en el tiempo (Time Division Multiplexing). Piraieectase ics Pes entrar ayo 1 BW telefnico se encuentra entre 200 Hz 8.400 Hz. Por otto lado, el BW de audio perceptible al odo human se en- ‘entra entie 20 Hey 20.000 Hz. Debi- do a que el ancto de bande audible es superior al ‘elefénico, para ansmitir Ia \2 por las linea tlefeicas es necesa- fio spat» el ancho de bands relciona- o con nuestra voz. Este hecho erigina una modificacion en fa voz recbida a tra- ves del teléiono cue es caracterisca de estos sistas La téonioa de banda ancha requiere de dispositivos ce madulacién (médems), por lo que el coste y complejicad en la transmision es mayor a banda base. 4.1.2 Limitaciones o perturbaciones en la transmision EI medio de transmisi6n no es un sistema ideal de transporte de sefiales. Existen diversos problemas que pueden afectar a la transmisién de la sefial. Los més importantes son los siguientes: # Atenuaci6n. Es la disminucién de la amplitud de la sefial. La atenua- cidn depende de la distancia recorrida. * Interferencia electromagnatica. | medio de transmision puede ser afeo- tado por ondas electromagnéticas emitidas por equipos eléctricos 0 por ‘comunicaciones inalémbricas, Estas perturbaciones afectarén a las comu- nicaciones basadas en sefiales electramagnéticas, no asia las Opticas. * Diafonia o crosstalk, Interferencia entre sevales producida cuando los cables estén muy juntos. * Dispersi6n, Se da en medios de transmisién donde las sefiales son de cardcter dptico (fibras dpticas). El fendmeno consiste en el com- Portamiento que sufre el haz de luz que transporta la informacion. Este haz rebota en las paredes de Ia fibra, hasta llegar a su destino. La dispersion consiste en una variacién gradual del éngulo de inciden- cia del haz. La dispersion provora Ia pérdida de sefial luminosa dabi- doa la variacién gradual dol dngulo do incidencia del haz || Figues 4.3, Dispersion en una flora 6ptien. 4.1.3 Ancho de banda y velocidad de transmision El ancho de banda es el rengo de frecuencias que permite el medio de trans misidn para ser utilizadas en la transmisién de informacién a vavés de él. Se define como BW (Bandwith) y se mide en ciclos por segundo o hercios (Hz). El medio de transmisién de las sefiales limita mucho las componentes de frecuencia a las que puede ir fa senal, por 1o que el medio sdlo permite la transmisi6n de cierto ancho de banda, Cuando las sefiales transporten informacién binarla se suelen utilizar ondas. cuadradas. Sin embargo, generar este tipo de cndas no es sencillo. Si arall- zamos la constitucién de una onda cuadrada en el dominio de le frecuencia, veriamos que ésta se puede descompener en una serie de sefiales senoida- les con distinta frecuencia (Figura 4.4). oy r cers El principal éxito de este tipo de cable proviene de dos caracteristicas muy ventajosas. Por un lado, el reducido coste de su febricacién y por otro Ia fact lidad de instalacién. Estas caractoristicas han hecho que sea ol principal me- dio de transmisi6n para el acceso teleftnico a redes de voz y datos (redes de ares local y DSL). Tipos Sil cable posee més de un par trenzado se denomina multipar. Existen en el mercado diferentes tipos de cables multipares: de 4, 8, 100, 300 e inclu- 50 mas hilos (hasta un maximo de 2.200 pares). Sin embargo, en las redes locales los mas comunes son las de 4 pares, 8 hios. Figata 4:7. Pates trenzados UTP y STP. El tipo més frecuente de par trenzado usado en comunicaciones se denomina cable de par trenzado sin blindaje (UTP Unshielded Twisted Pair). Por otro lado. existe un par trenzado con blindaje (STR Shielded Twisted Pair), Figura 4.7. Este Ultimo posee una envoltura metalica que aisia al cable de tuidos e interieren- clas externas. Sin embargo, nace que el grosor dal cable sea mayor y su cos- te ms elevado. Pueden encontrarse varias formas de apantallamiento dentro del STR dependiendo de si los hilos estén blindados individualmente (shielded) ‘con una pantalla mallada de hilos de cobre trenzados 0 apantallados con una pantalla laminar (foiled), formada por una Jémina de aluminio con o sin hilo de cobre adicional pegado (ese hilo de cobre mejora las prestaciones conducto- ras del aluminio). A continuacién se relacionan los mas comunes: ‘+ STP: Cable de pares con lémina individual y blindlaje global. ‘+ FTP: Cable con pantalla general laminada (sin pantalla individual), ‘* SFTP: Cable con doble pantalla general (trenzada y laminada), sin par- ‘alla individual, ‘* F/STP: Cable con pantalla laminar general y blindaje individual. Categorias y clases Dada la gran cantidad de pardmetros que entran en juego en le construscién de un cable de par trenzado, los orincipales fabricantes de equipos electron- cos vieron la necesidad de ponerse ce acuerdo mediante un estandar con el fin de poder fabricar equipos compatibles entre marcas. La Allanza de Indus- trias de Electrénicas (EIA, Electronic Industries Alliance) recogié esta idea y desarroll6 una serie de estandares. La EIA establece siete categorias ce ce- El catle de par tenzado bindado (STP) ‘we diseriado per fa compaia BM en 1984, En comparacién con UTP suuso es _nuy inferior, debdo al coste que implica «lapantallanions del sabe Panes ble Ge par trenzado en las cuales se determinan Ia calidad del cable, siendo cane «1 la menor y 7 a mayor, ver Tabla 4.1. Coble bésico de par trenzado. Un tnico par. Cable de par tronzade sin blindar. Categoria 2 mejorade para LANS Categoria 3 para Token Ring Cable con envoltura y escudo exterior Extension de la vategorfa 5 que Incluye ca racteristicas extra para minimizar ruido e in- terferencia electiomagnética Mejora de la categora 5 para alcanzar ma- yores velocidad. ‘Cable de par trenzaco con pantalla blinda- da. Cada par se envuelve en dos mallas Imetalicas. £1 blindaje hace que las interfe- Fencias afecten menos ala comunicacién, Por lo que eumenta la velocidad de datos, Tabla 4.4, Tipos de eables de par trenzade, Conectoros Los conestores mae cominmente utilizados para UTP son los denominados Ru, La Figura 4.8 muestra dos conectores macho. El conector con el cable amarillo es el conector RI45, utilizado para redes de area local, como la 1OBASET y JOOBASEZ. El conector con el cable negro es e! RUi4, utilizado para lineas telefénicas. El conector tiene una nica forma de conexion, con ello se consigue que no se conecten de forma equnoca. ene ears ree Mrs reeicNeen Pevensey Peer teva ters Figura 4.8, Consctores RISS (amarillo) y RJA (negro). En le seccién 4.3.8 se describe cuél es el cédigo de colores que marca la norma EIA que regula el cableado de par trenzado para RJ45. eto QUE tipo de conector tienen Ios teléfonos de tu casa? 4.2.2 Cable coaxial El cable coaxial esté constituido, al igual que el par trenzado, por dos hilos cor- ductores. Sin embargo, la forma en la que son estructurados les hilos dentro del cable es distita. En el cable coaxial, uno de los hilos es solido y se encuen- traen el centro del cable, Este hilo se recubre de un material dieléetrico, que sse rodea, @ su vez, por una hoja exterior de metal semiconductor, malla o una ‘combinacién de ambas. Este recubrimiento sirve como blindaje frente a ruido y ‘como referencia de tensién del conductor que forma el niicleo del cable. Exter- namente el cable se termina con un recubiimiento plastico que sirve de aislan- te frente @ contactos eléctricos e influencia de la humedad. Esta citima capa también dota al cable de una fortaleza, iddnea para clertas eplicaciones. Figara 49. Cable coaxt Caracteristicas Debido a su constitucién, el cable coaxial transporta sefiales con ranges de frecuencia mas altos que los cables de pares trenzados. Por otro lado, la atenuacién con la distancia es menor. A esto hay que afiadir que la protec- cién contra interferencias externas es meyor. Los principales parémetros de canstruccién que incidan en sus caracterist- as son el grosor de los hilos conductores, le impedancia, el material de re- cubrimiento y la proteccién. Si atendemos al coste de fabricacion, puede considerarse que este cable es ‘econémico, aunque mas caro que el par trenzado, y sus caracteristices he- ‘cen que sea fécilmente instalable. Tipos Los cables coaxlales estén estandarizados en categorias siguiendo la note- clén RG- seguida de un ntimero que identifica el tipo de cable (caracteristicas fisioas y eléctricas: impedancia, didmetro del nucleo, diémetro del dieiéctri- 0} y su aplicaci6n. Algunos de allos se relatan ona Tabla 4.2. Pearse ewer er eee ea Beret eer Boar tce sae ieee src pates trenzados, ImpedanciaNacleo Cees lametro Coe seh ols Cn ey) RG59 75 Ot SolidoPE 3,7, 641 WV poreable Rese 50 0.9 SdidoPE 2.9 50 Ethemet de cable ino © 108ASE2 Rota 5 163 Sido PE 7,2 10,5 Ethomet co cable gue 50.0 JOBASES E:Potetione ‘Tabla 4.2, Categorias de cables coaxiales. Praiaectase acs YY EGFACIOS DE UNA ED LOCAL Los conecteres mas uilizados para ca: ties coaxiales son los BNC. Su denomi- aciGn provene de la forma en la gue se conecian. Esta conexién es semejante a lade las bayonetas, armas blances muy afiladas que se acoplen al extremo del catién de un fui Existen dos tipos de cable coaxial: + Cable coaxial de banda base: es el cable que se utliz6 iniciaimente para las primeras redes locales, como Ethernet, IBM PC-NET y ARCNET. Este cable posee un diémetro aproximado de 0,94 mm (3/8 de pulgada)* y constituye un Gnico canal de comunicaciones que transporta una serial digital a una velocidad de transmision muy alta (10 6 80 Mbps). Los bits, no se modutan, Este cable se utiliza tipicamente en redes dispuestes en bus, como por ejemplo PROFIBUS. Puesto que sélo existe un tnico canal, no es posible transmitir simul- taneamente vor, video y datos sobre el cable, La distancia maxima que petmite el mecio para transmitir sefales di gitales es de 3 km; sin embargo, no se recomienda exceder los 600 im si le carga de transmisi6n es alta en la red de drea local. Cable coaalal de banda ancha: este cable puede transportar entre 50 y 100 canales de television, o miles de canales de voz y de datos de beia velocidad (entre 9,2 y 60 Kbps). El espectro frecuencial del cable se divide en dos pera poder dotar al medio de bidireccionalided. Este ‘ipo de megio es muy utlizado en television por cable (CATY, CADIe Te- leVision) Conectores La conexién de cable coaxial requiere la utilizacién de unos conectores es- peciales. Los mas utllzados son Ios denominados conectores de red a bayo- neta (BNC, Bayonet, Network, Connecter). La Figura 4.10, muestra diferentes tipos de conectores. (a) (b) OKs (co) (d) ; Figure 4.10. Consetores BNC macho ( 1 terminador BNC (}, INC hembra (b), BNET macho (2), BNC hembra (4), * Bilsten ottos cmetros ce cable coaxial deperdiendo dela apicacion. eer ego ere ee re Sty oer ate Siguen el mismo camino Penner Pee at Peceomer Con icra nd Ernie ecieciror ect Pie ee En la siguiente figura se desotiben los distintos elementas de la fibra dptica: Vain Hilo de desgarre His sintéticos de Kevidr Cinta aniitiama Cinta de Myla Loase Buttars Hilo ce drenaje de tumedad Elamanto cates! dieléctico Figure 4.43, Fibra Optica, Estructura Interna, Tipos Hay dos tipos bésicos de cable de fibra Sptica: monomodo y multimodo. Es- tos términos se refleren a la forma en la que viaja la luz por la fibra. Si la f- bra éptica tiene un diémetro muy pequefio (del orden de millonésimas de metro) los rayos de luz seguiran précticamente el mismo camino a lo largo del nticleo. Este e9 €! cas0 de la fibra monomodo. Por el contrario, la fibra multimoco tiene un nicleo mayor y los rayos de luz viajen siguiendo muchos caminos diferentes entre el punto de entrada y de salida, dependiendo de sus longitudes de onda y del angulo de insercién. Existen dos tipos de fibra multimodo, las de salto de indice o indice escalonado y ia fibra de indice gra- dual (ver Figura 4.14), ‘Ae Mutinodo n escalonado a Pulso de salida ‘amp Multimode n gradual P Ob hata. ~ Monomode n exealonado si Amp Figure 4.14, Tipos de fbraéptiea, Paani eee Te Sty En ura transmisién éieccional toda la tnergia ae concontra en un haz que es ‘mitiéa en una direccién expectica, por lo queel receptor debe estar en le mista ireccén en la que ete el emis, © Ondas de raci © Microondas. # Infrarrojos. * Laser Existen dos configuraciones para la emision y recepeion de la energia: direc clonal y omnidireccional. En la transmisién direccional toda la energfa se con- centra en un hez que es emitido en una cierta direccién, por lo que se exige que el emisor y el receptor se encuentren alineados. En la transmisién omni- direocional la energia es dispersada on todas las dirscciones, por lo que va- Tias antenas pueden captarlas. La frecuencia a la que se radia la energfa determinerd si es mas factible 10 un mode de transmisién w otfo. Para frecuencias altas, es mAs propicie la transmisién direccional. Por elic para enlaces punto a punto se suelen util Zar microondas o laser (altas frecuencias) y para enlaces con varios recento- res posibles se utilizan las ondas de radio (oajas frecuencias). Los infratro- 08 se utilizan a muy corta distancia (en una misma rabitacién). Por otro lado, le frecuencia también determina la forma en la que se proper ga la onda electromagnética. Si la frecuencia es inferior a 2 MHz, la onda viaja por la superficie de la tierra. Si la frecuencia esté entre 2 y 30 MHz la onda se transmite hacia arriba, rebotando en Ia ionosfera (capa de la atmésfera donde las particulas existen en forma de iones). En este tipo de transmisiones se consigue un mayor alcance. Este es el caso de las comunicaciones reallzadas para aplicaciones cel tipo cientfico, como por ejemplo, radiobalizas de estaciones meteorolégicas situadas en los polos. Por encima de los 30 MHz, la transmisién se realiza por visién directa en- ve transmisor y receptor. La Tabla 4.3 muestra una clasiticacion de oncas electromagnéticas segiin la frecuencia de la seal portadora y las aplica- clones de uso. Rango Propagacién ea VLE, Vary Low Frecueney Navogacién radio do lar: 0 alcance 30-300 Radio belizas y localize He cin de navegacién LE Low Frequency MF, Mice Frequency 300 kee ‘3MHz adlo AM HF High Frequency 3.30 Miz Banda de ciudad (CB), ‘comunicaciones con avio-| nesy barcos 20.200 Wy radio VHF MHz deviste 300 MHz Linea SGHz —devista VF, Very High Frequency TV UHF, teléfonos mavi-| les, mensajeria y satelite UH, Ultra High Frequency ‘SHE, Super High Frequency 3-30GHz Lea de vista Corrunicacion via satelite EHF, Extremely Hich Frequency 30300 Linea GHz —_deviste Radar, satelite ‘Tabla 4.3, Bandas de radlotrecuercla. Redes locales El Real Decteto 1691/2007, de 14 de diciembre, de acuerdo con Ia Ley Organica 2/2008, de 3 de mayo, de Educaci6n, esiablece y regula, en susagectosy elemen- tosbésices, el tRtulo de Técnico en Sslemas Microinformaticosy Redes, asicomo sus ensefianzas minimas, para los almnosdel médulo de Redes Locales, delciclo de grado medio de Sistemas Misrointormaticosy Redes, perteneciente a la familia de Informatica y Comunicaciones. En esle libro se ensefa a identificar los elementos que intervienen en una red local, a instalaria correctamente, asi coms o conigurarla, a fin de que el lector pueda instalar ymantener una o varias redes de este tipo. Ademas, Ia teoria se apoya en gran néme- 1o de jlustracionesy ejerciciospracticospara faciltarla comprenson de la materia, Lostemastratadosen la obra son lossiguisntes: * Sistemos de comunicaciones y redes, + Arquileciuta y tedes. + Caracterizaciin de redes de é1ea local. + Identificacién de elementos y espacios de unared local. + Instalacion/contiguraicion de los equipos de red. * Interconexi5n de equipos en redes de area local. * Resolucién de incidencias de una red de Grea local. + Cumplimiento de las normas de prevencién de riesgos laborales y proteccién medioambiontal. Una vez asimilads los contenidos deliisra, el usuario seré capaz de realizar las siguien- tesfunciones: * Reconocer a estructura de redes locales cableadas a través del andisis de las ca- racteriticasde entomosde aplicacién y de la descripcién de la funcionalidad de suscomponenies * Desplegar el cableado de una red local tras haber interprelado las especificaciones yaplicado lastécnicasde montaje. + Interconectar equipos en redes locales cableadas gracias 4 la aplicacién de estan. daresde cableado y a la aplicacion de técnicasd= montaje de conectores, + Instalar equipos en red una ver descritas sus prestaciones y aplicando las téchicas de montaje. + Mantener una red local interpretando recomenciaciones de los fabsicantes de harcl ware o software y estableciendo la relacién entre disuncionesy suscausas + Cumpiir las normas de prevencién de riesgos laborales y de proteccién ambiental identificar los riesgos asociados, las medicias y los equipos para prevenitlos. En definitiva, se trata de un libro fundamental para los estudiantes 6 improscindible para los profesionales de [a informatica que quieran estar al cia, ISBN 0: 049722:768-0 NU ‘seus Paraninfo ] www.paranin|

También podría gustarte