Está en la página 1de 14
UNIDAD 7 LA FILOSOFIA EN LOS SIGLOS XIX Y XX Orientaciones para el estudio En esta unidad tendrés la oportunidad de conocer las principales corrientes filoséficas contempora- neas: el positivismo y el existencialismo. Te sugiero hacer todo lo posible para comprender sus tesis fun- damentales y la forma de pensar de los filoséficos que las cultivaron. Objetivos de la unidad Al terminar esta unidad, el estudiante: + Conocerd y estudiara el pensamiento filoséfico de Augusto Comte a partir de su contexto histérico. + Analizara la tesis principal del existencialismo, + Conocerd los nombres de los principales existencialistas y su forma de pensar. Contenido 7.1 El positivismo de Comte y sus derivaciones en la interpretacién del mundo y la sociedad. 7.2 La filosofia existencial. Manual de Filosofia Aplicada 7.1 Augusto Comte y el positivismo “Un conocimiento que no se base en hechos observados es una mera ficeién o fantasia”. (Comte) Los antecedentes del positivismo ~importante cortiente filoséfica que surge en el siglo XIX- se remontan a la época de la Ilustracién (siglo XVII), aquel siglo que, segin hemos visto, se fincaba en la idea del progreso como leiv motiv del acontecer histérico. Ya Kant, hacia finales del siglo XVIII, habia reparado en la necesidad de encontrar un Newton que explicara la ley que permitiera entender el complejo movimiento de las civilizaciones. Y es- te ideal, como habremos de ver, esté claramente ‘manifiesto en el pensamiento de Augusto Comte, el padre del positivismo. El positivismo surge como consecuencia del gran desarrollo que alcanzan las ciencias de la na- turaleza (que Comte llama ciencias positivas) ex- presadas a través de leyes precisas y rigurosas, cu- ya finalidad es establecer relaciones constantes entre los hechos. Este espectacular desarrollo de las ciencias, que se da en la segunda mitad del si- glo XIX, siembra en los filésofos la inquietud de la posibilidad de trasladar o aplicar su eficiente metodologia en el terreno de las ciencias sociales. En Comte este afin se manifiesta en la crea- cién de una “fisica social” o sociologia, ciencia que aspira a unificar al hombre con la naturaleza mediante la formulacién de leyes que rigen la vida social. Pero, gquién fue Comte, el filésofo a quien va- rias veces hemos mencionado a propésito del po- sitivismo? Damos a continuacién algunas noticias sobre su vida y obra: ‘Augusto Comte nacié en Montpellier, Francia, en 1798 y murié en Parfs en 1957. Sus padres fue- ron Augusto Luis Comte, un modesto empleado, y felicidad Rosalia Boyer, matrimonio que formé at un hogar catélico, de ideas monarquicas y conser- vadoras. Pese a esto, en algtin momento la filoso- fia de Comte se inspira en los principios de la Revolucién Francesa. Fue discipulo y colaborador de Saint-Simon, filésofo francés ligado al socialismo utépico, de quien después se separd para elaborar su propia doctrina, Pero de todas maneras la huella de Saint-Simon siguié estando presente en la doctri- na de Comte; por ejemplo, a través de la idea de que la historia humana muestra un progreso con- tinuo e inolvidable y que est4, asimismo, regida por una ley general que determina la sucesién de épocas que Saint-Simon lama criticas (de cam- bios) y orgénicas (épocas estables). El nombre de “filosofia positiva” también se lo debe a su maes- tro, asi como el concepto de ciencias entendidas como capacidad de previsién, la reforma social como meta del pensamiento, la idea de una nueva religiOn entre otros aspectos. Después de su rompimiento con Saint-Simon, Comte trabajé como profesor o “repetidor” de cursos de matematicas en la Escuela Politécnica de Paris. Pero no pudo conseguir un nombramien- to oficial y vivid, desde 1823 hasta su muerte, bajo la proteccién de amigos y adeptos de su doctrina, Se han distinguido tres grandes épocas en el pensamiento del creador del positivismo. 1, En la primera etapa se escribe una serie de opiisculos o tratados de filosofia social entre los que cabe citar: Distincién social entre las opiniones y los deseos (1819) y Plan de trabajos cientificos para organizar Ja sociedad (1822). 2. En la segunda etapa Comte anuncia una nueva doctrina ideada por él y desarrollada en su famoso libro Curso de filosofia positiva. 3. Ena tercera etapa, que se caracteriza por el proyecto de instituir una religin de ta a humanidad, escribe el Sistema de politica positiva 0 Tratado de Sociologia, que comprende cuatro tomos publicados en 1851 a 1854, La vida de Comte fue dificil y desgraciada. En su vida privada fue infeliz, y nunca logré la me- nos holgura econémica, a pesar de su indiscutible genialidad y de su esfuerzo. En 1825 contrae ma- trimonio fracasando en él al poco tiempo. En cambio, hacia 1845 conoce y se enamora profundamente de Clotilde de Vaux, quien muere en 1846. Esta joven le inspira un viraje en su ma- nera de pensar al prestarle especial importancia al sentimiento, al papel de la mujer en la vida social y a la religién de la humanidad que ya hemos mencionado. La época que a Comte le tocd vivir fue real- mente critica, su vida transcurrié bajo la influen- cia de la Revolucién Francesa. Después de este sacudimiento social, la violencia y los grandes de- sastres econémicos siguieron imperando en la Eu- ropa de su tiempo: las guerras napoleénicas, la re- volucién de 1830 y la de 1848, Fuera de Francia, la situacién también era critica, pues dominaban la pobreza, los conflictos politicos y la miseria de Jas grandes mayorias. Asi, la situacién de guerra tan prolongada trajo consigo un verdadero anhelo de paz y de estabili dad social. Muchos fil6sofos, como Comte, ende- rezaron sus miras hacia este propésito. En efecto, la filosofia de Comte encierra un ideal reformista, pues su objetivo es construir una nueva filosofia que lleve a una reforma social. Pero esta reforma implica necesariamente, a su vea, la reforma del saber y del método, ya que lo que caracteriza a una sociedad es el grado de progreso cientifico que ha alcanzado. Veamos a continuacién los principales aspectos que reviste esta nueva filosofia que Comte desarrollé y la cual, siguiendo a su maestro Saint-Simon, llam6 positivista. Juan Fiz Aleéntara 7.1.1 Filosofia de la historia Abordaremos, primeramente, la filosofia de la historia que postul6. Esta filosofia, o concepeién de la historia, deriva en lo esencial de la idea ilus- trada: la verdad se adquiere gradualmente a través de la colaboracién de las diversas generaciones que se dan en el tiempo. Asi, la historia humana, para Comte, muestra un progreso continuo. Ahora bien, de acuerdo con esta idea de pro- ‘greso de que la historia avanza siempre hacia ni- veles supremos y depurados, Comte considera que en la sociedad opera lo que llama la ley de los, tres estados 0 estadios, segin la cual Ia humani- dad atraviesa por tres etapas sucesivas, a saber: a. El estadio teolégico. El hombre es suma- mente ignorante ¢ ingenuo y por ello teme a Ja naturaleza que le rodea, creyéndola ani- mada por poderes ocultos, por fuerzas mis- teriosas y sobrenaturales. Asimismo, en este estadio, la realidad se ex- plica por el poder que ejercen los dioses y espititus superiores. El estadio teolégico (que mas bien le con- vendria el nombre de “religioso”) compren- de tres etapas 0 fases como son: + El fetichismo en que se personifican los fe- némenos naturales, atribuyéndoles poderes migicos. + El politeismo, en el cual los poderes ya no se atribuyen a las cosas sino a una serie de dioses 0 divinidades que encarnan ciertos poderes: dios del fuego, del agua, de los océanos, de los vientos, ete. + El monoteismo, fase superior de este estado, en la que todos los poderes divinos se concentran en un Dios personal y todopoderoso. b. El estadio metafisico. En él todo se explica a partir de entidades abstractas; por ‘Manual de Filosofia Apl ejemplo, las nociones de “sustancias”, “casualidad”, “fin de la naturaleza”, “principio absoluto”. Comte concibe a este estadio como un pe- riodo eritico, como una desorganizacién de los poderes espirituales y temporales, como una ausencia de orden que tiende continua- mente a Ia anarquia ya que en este periodo irrumpen todas las fuerzas disolventes de la inteligencia, Por otra parte, es un periodo de preparacién para pasar a la siguiente etapa; es critico porque es transitorio, . Elestadio positivo, Este estadio, para Com- te, es el definitivo y superior a todos los an- teriores. En él se explica la realidad acu- diendo a las ciencias positivas. La mente humana se atiene a las cosas mediante la ob- servacién y la experimentacién, EI positivismo busca explicar los hechos mediante la formulacién de sus leyes, y por tanto, renuncia a las entidades y principios metafisicos. Asimismo, se atiene a lo positivo, es decir, a lo que se verifica en la experiencia, a lo dado. El positivismo es la filosofia del dato. De esta manera, en el estado positivo la mente se concentra en las cosas reales, re- nuncia al conocimiento de lo absoluto y busca sélo las leyes de los fenémenos. Estas leyes permiten hacer predicciones, por ello el lema del positivismo es “saber para pre- ver, prever para actuar”. El fin de las cien- cias, como también diria Francis Bacon, es “aetuar”, servirse de la naturaleza para pro- vecho del hombre. Cabe hacer algunas observaciones en torno a la ley de los tres estados 0 estadios de Comte: La ley de los tres estadios implica, a la vez que una filosofia de la historia, una teoria 13 del conocimiento. El desarrollo de la historia, como pensaria Hegel, no es mas que la realizacién de diversas formas de conciencia. La historia nos permite ver cémo la mente humana progresa y se modifica. Asi, por ejemplo, en el estado teolégico prevalece la imaginacién; en el metafisico se trasluce la mera especulacién; mientras que en el posi- tivo Hegamos al conocimiento cientifico donde la razén y Ia observacién juegan un papel preponderante. Esta ley de los tres estadios también es equi- parable a las edades humanas. Asi, el esta- dio teolégico corresponde a la nifiez, pues el infante se conforma con explicaciones fan- tasiosas; el estadio metafisico es equivalen- te a la adolescencia, pues el joven con uso de razén busca ya causas permanentes, aun- que imaginarias; y, finalmente, el estadio positivo tiene su equivalencia en Ia edad ‘madura, toda vez que en esta edad se prefie- re la observacién de los hechos y el descu- brimiento de sus verdaderas leyes. Por otro lado, cada estado de la sociedad co- rresponde una forma de filosofia 0 de acti- tud filos6fica, y que son, a saber, una filoso- fia teol6gica, una metafisica y una filosofia positiva que pueden localizarse en distintas etapas de la historia. Por ejemplo, la filosofia propia del primer estadio hunde sus raices en el pensamiento de las sociedades prehistoricas y primitivas; el segundo, da lugar a un panteismo natura- lista y formas de pensamiento que se ad- vierten en la Edad Media, en los pensadores escolisticos; en fin, el tercer y iltimo esta- dio logra surgir en la época moderna en la cual asiste a la creacién del pensar cientifi- co. Un ejemplo admirable del tipo de expli- cacién positivista lo encuentra Comte en la ley de Newton sobre la atraccién universal, 14s que permite unificar todos los fenémenos astrondmicos bajo esa ley fundamental. 7.12 Clasificacién de las ciencias En estrecha relacién con la ley de los tres esta- dos, Comte establece una fundamentacién y clasi- ficacién de las ciencias que, desde luego, tienen su base en la filosofia positiva Para Comte las ideas gobiernan el mundo, de tal suerte que hay correlacién entre lo mental y lo social, La sociedad ha evolucionado conforme a progreso de la ciencia, de un estado sacerdotal de base militar, pasando por una forma de gobierno en que predominan los legistas (abogados) a una etapa industrial y positiva, En la clasificacién de las ciencias que nos da Comte se advierte el desarrollo histérico que si- guen las ciencias en cuanto se van acercando a lo positivo. Comte clasifica las ciencias siguiendo el orden jerarquico siguiente: + Mateméticas Astronomia + Fisica Quimica + Biologia Sociologia {Qué criterio emplea Augusto Comte para clasificar las ciencias? En primer lugar, el orden anterior se basa en la forma en que histéricamente las ciencias han ido apareciendo y progresando hasta alcanzar su esta- do positive. Por ejemplo, las matemiticas, por la simplicidad de su objeto es la ciencia donde lo po- sitivo ha sido adquirido con anterioridad; en cam- bio, las ciencias cuyos objetos son més concretos (como Ia sociologia) son las que con més retraso acceden al dominio de lo positive. Pero esta situacién que guarda la sociologia no implica que no sea importante, al contrario, ve- ‘mos que Comte le concede la mayor importancia entre todas. Juan Faiz Aledntara En segundo lugar, las ciencias estin ordenadas de lo més simple 0 general a lo més complejo conereto, En tercer lugar, las ciencias se ordenan de acuerdo con su interrelacién; cada una necesita de las anteriores y es necesaria a las siguientes. Por liltimo, las ciencias aparecen ordenadas en tres grupos de dos (véase el esquema anterior), con afinidades especiales entre si, 7.1.3 Sociologia De todas las ciencias enumeradas, Comte le da —como ya mencionamos- una singular importan- cia a la sociologia, que es una ciencia creada por 41 dentro de sus proyectos de reforma social, La inclusién de la sociologia en el dominio de lo positivo es lo que caracteriza, en el fondo, el advenimiento del estadio positivo en su plenitud. La sociologfa estudia la vida de los hombres en sociedad. Los hechos sociales son a la vez mis elevados a la escala de los fenémenos naturales. Esta nueva ciencia busca leyes generales y abs- tractas como cualquier ciencia positiva (por eso la Mama “fisica social”), Segiin Comte, la sociedad nace y se mantiene en virtud de un equilibrio entre sus relaciones esenciales. En las sociedades se observa un orden que da lugar a una parte de la sociologia llamada estatica social. Sin embargo, de este orden se originan las transformaciones, 0 movimientos sociales, permi: ten hablar de otro capitulo de la sociologia llama- do por Comte, dindmica social. De esta manera, el progreso ocurre dentro de un orden y a partir de un equilibrio, 7.1.4 Religién ‘Ya en la dltima etapa de su pensamiento, Com- te le confiere a la sociologia una alta misién: la de instruir una religién a la humanidad. A pesar de que rechaza, como hemos visto, a la metafisica, su pensamiento desemboca, al fin de cuentas, en la ‘Manual de Filosofia Aplicada postulacién de una religidn. Pero esta nueva reli- gién no se base en Ia adoracién de un Dios abso- luto y trascendente que esté fuera del mundo, sino que se trata de una religién que cifra su venera- cién en la humanidad misma con fines altruistas 0, como la llama Comte, El Gran Ser como con- junto de seres pasados, futuros y presentes que concurren voluntariamente a perfeccionar el orden universal. Como parte de esta religién que propone y de esta divinizacién de la humanidad, el filésofo francés llega a imaginar la organizacién de una iglesia completa, con sacramentos, sacerdotes y un calendario que registre fechas de conmemora- ciones dedicadas a enaltecer a los grandes sabios y prohombres de la humanidad. 7.1.5 Filosofia En relacién con la filosofia, Comte la define como la doctrina general de los conocimientos hu- ‘manos, esto es, de los conocimientos que logran alcanzar las ciencias positivas, pues un conoci- miento que no se base en hechos observados es tuna mera ficcién o fantasia. a filosofia tiene entre sus caracteristicas, ade- mas de ser general, el ser enciclopédica en la me- dida en que sistematiza el saber positivo, coordi- na y organiza las distintas ramas del saber después de estudiar metédicamente las relaciones que se dan entre las ciencias. La filosofia, segin Comte, al igual que las ciencias tiene un carécter practico ya que como una creacién eminentemente humana esta destinada a satisfacer las necesidades de los seres humanos. En general, el positivismo pronto adquirié un gran desarrollo y una notable influencia. Durante su vida, Comte tuvo un grupo creciente de admira- dores, Entre sus discipulos inmediatos figuran Pe- dro Laffitte (1825-1903), que llegé a ser el segun- do gran sacerdote de la religién pero si los demas aspectos de la doctrina del maestro positivista. us La doctrina de Comte experimenta notables in- flexiones, més tarde, en tres direcciones iniciadas por John Stuart Mill (1806-1873), Emesto Enri- que Haeckel (1834-1919) y Heber Spencer (1820- 1903). El primero funda el positivismo psicolo- gista; el segundo, por su doctrina de fuertes rasgos materialistas el positivismo biolégico y materia- lista; y el tercero, el positivismo evolucionista. Pero sobre todo es preciso mencionar las reper- cusiones que tuvo el positivismo en los pafses la- tinoamericanos, las cuales se manifestaron mas bien en cuestiones practicas como la educacién. En Brasil se llegé a fundar, por Miguel! Lemos, la Iglesia y el apostolado positivista. En Chile, los hermanos Juan Enrique y Luis Larraguine fueron, practicantes de la religiOn de la humanidad. En México, la doctrina positivista dejé honda huella en filésofos y educadores notables como Gabino Barreda, Justo Sierra, Agustin Aragon, Andrés Molina Henriquez y otros més. RESUMEN + Augusto Comte fue el fundador de la filoso- fia positivista, la cual exalta la ciencia y la técnica que se dieron en el siglo XX. El es- pectacular desarrollo de las eiencias, sem- br6 en los filésofos la inquietud de la posi- bilidad de trasladar o aplicar su eficiente metodologfa en el terreno de las ciencias so- ciales, Este afin se manifiesta en Comte en la creacién de una sociologia, ciencia que aspira unificar al hombre con la naturaleza mediante la formulacién de leyes que rigen la vida social, + La filosofia de Comte se inspira en los principios de la revolucién francesa, Reci- bid influencia de su maestro Saint-Simon, con quien rompié para elaborar su propia doctrina. + La vida de Comte fue dificil y desgraciada 146 En su vida privada fue infeliz, y nunca logré la menor holgura econémica, a pesar de su indiscutible genialidad y de su esfuerzo, La época que a Comte le tocé vivir fue real- mente critica, su vida transcurri6 bajo la in- fluencia de la revolucién francesa. Después de este sacudimiento social, la violencia y los grandes desastres econémicos siguieron imperando en la Europa de su tiempo. Fuera de Francia, la situacién también era critica, pues dominaban la pobreza, los con- flictos politicos y la miseria de las grandes mayorias. La situacién de guerra tan prolongada trajo consigo un verdadero anhelo de paz y esta- bilidad social. Muchos filésofos, como Comte, enderezaron sus miras hacia este propésito. En efecto, su filosofia encierra un ideal reformista, pues su objetivo es construir una nueva filosofia que lleve a una reforma social. Postulé la filosofia de la historia, la cual de- riva de la idea ilustrada: la verdad se adquie- re gradualmente a través de la colaboracién de las diversas generaciones que se dan en el tiempo. Para él, la historia humana muestra un progreso continuo. Considera que en la sociedad opera lo que llama la ley de los tres estados o estadios, segtin la cual la humani- dad atraviesa por tres etapas sucesivas: a) El estadio teolégico. El hombre es suma- mente ignorante ¢ ingenuo y por ello te- me a la naturaleza que le rodea, creyén- dola animada por poderes ocultos, por fuerzas misteriosas y sobrenaturales. b) El estadio metafisico. En él todo se ex- plica a partir de entidades abstractas. ©) El estadio positive. Este estadio, para Comite, es el definitivo y superior a todos los anteriores. En él se explica la reali- dad acudiendo a las ciencias positivas. Juan Péliz Aledintara * El positivismo busca explicar los hechos ‘mediante la formulacién de sus leyes, y por tanto, renuncia a las entidades y principios metafisicos. Asimismo, se atiene a lo posit Vo, es decir, a lo que se verifica en la expe- riencia, a lo dado. El positivismo es la filo- sofia del dato, * Comte le da una singular importancia a la sociologia, que es una ciencia creada por é1 dentro de sus proyectos de reforma social. La sociologia estudia la vida de los hombres, en sociedad. + Ya en la iltima etapa de su pensamiento, Comte le confiere a la sociologia una alta misi6n: la de instruir una religién a la huma- nidad. A pesar de que rechaza la metafisica, su pensamiento desemboca en la postula- cién de una * Pero esta nueva religién no se basa en la adoracién de un Dios absoluto y trascen- dente que esta fuera del mundo, sino que se trata de una religién que cifra su veneracién en la humanidad misma con fines altruistas, + En relacién con la filosofia, Comte la define ‘como la doctrina general de los conocimientos hhumanos, esto es, de los conocimientos que Jogran alcanzar las ciencias positivas, pues un cconocimiento que no se base en hechos obser- vados es una mera ficcién o fantasia, + La filosofia, segdn Comte, al igual que las ciencias tiene un cardcter préctico ya que como una creacién eminentemente humana esta destinada a satisfacer las necesidades de los seres humanos. ACTIVIDADES SUGERIDAS a) Elabora un resumen destacando los estadios por los que, segin Comte, atraviesa la humanidad. Coméntalo con tus compafieros de clases. ‘Manual de Filosofia Aplicada ») Elabora un ensayo destacando la importan- cia que le da Augusto Comte a las ciencias positivas y sobre su filosofia. PREGUNTAS PARA EL REPASO 1. gA qué época se remontan los antecedentes del positivismo? 2, 4Cudl fue la causa del surgimiento del posi- tivismo? 3. 4Cual fue la inquietud que sembré en los fi- Tésofos el espectacular desarrollo de las ciencias? 4, {Dénde se inspira la filosofia de Comte? 5. 4Cémo fue la vida de Comte? 6. {Cémo fue la época en que transcurrié la vida de Comte? 7. {Qué trajo consigo la situacién de guerra tan prolongada que le tocé vivir? 8. gPor qué se dice que la filosofia de Comte encierra un ideal reformista? 9. {Cuil fue la misién que Comte, en la iltima etapa de su pensamiento, confirié a la filosofia? 10, ;Cémo define Comte la filosofia? EJERCICIO DE AUTOEVALUACION a) Escriba verdadero o falso 1. El positivismo es una corriente filoséfica que surgié en el siglo XX._ 2. El positivism surge como consecuencia del gran desarrollo que alcanzan loas cien- cias de la naturaleza. 17 3. La filosofia de Comte se inspira en algin ‘momento en los principios de la revolucién francesa,__ 4, Fue discipulo de Saint-Simon, de quien se separé para elaborar su propia doctrina,__ 5. El nombre de “filosofia positiva” se lo invent6 Comte,_ 6. La vida de Comte fue cémoda y afortunada,__ 7. La filosofia de Comte encierra un ideal reformista,__ 8. El positivismo busca explicar los hechos mediante la formulacién de sus leyes, y por tanto, renuncia a las entidades y principios metafisicos.__ 9. En el estadio positivo la mente se concentra en el conocimiento de lo absoluto.__ 10. La filosofia, segin Comte, al igual que las ciencias tiene un carcter préctico,__ BrBuiocraria 1. Gustavo Escobar Valenzuela. Introduccién a Ia filosofia I. Programas Educativos, S. A., México, 1994, 2. Johannes Herschberge. Breve historia de la {filosofia. Ed. Herder, Barcelona, 1956 3. Juan Féliz Aledntara. Manual de filosofia. Ed. Libros-Brens, Santiago de los Caballe- ros, Rep. Dom., 1999. 148 Juan Faiz Aleéntara 7.2 La filosofia existencial “Tengo que encontrar una verdad que sea verdadera ‘para mi.. la idea por la que pueda vivir 0 morir”. (Kierkegaard) Existencialismo, movimiento filos6fico que resalta el papel crucial de la existencia, de la libertad y la eleccién individual, que goz6 de gran influencia en distintos escritores de los siglos XIX y XX. 7.2.1 Temas principales Debido a la diversidad de posiciones que se asocian al existencialismo, el témino no puede ser definido con precisién. Se pueden identificar, sin embargo, algunos temas comunes a todos los escritores existencialistas. El término en si mismo sugiere un tema principal: El énfasis puesto en la existencia individual conereta y, en consecuencia, en la subjetividad, la libertad individual y los conflictos de la eleccién, 7.2.2 Individualismo moral La mayoria de los fildsofos desde Platon han mantenido que el bien ético més elevado es el mismo para todos: en la medida en que uno se acerca de la perfeccién moral, se parece a los de- mds individuos perfectos en el plano moral. El fi- lésofo danés del siglo XIX Soren Kierkegaard, el primer escritor que se clasificé de existencialista, reaccioné contra esta tradicién al insistir en que el bien més elevado para el individuo es encontrar su y tinica vocacién. Como escribié en su dia- rio: “Tengo que encontrar una verdad que sea ver- dadera para mi... la idea por la que pueda vivir 0 morir”, Otros escritores existencialistas se han he- cho eco de la creencia de Kierkegaard de que uno ha de elegir el camino propio sin la ayuda de mo- delos universales, objetivos. En contra de la idea tradicional de que Ja eleccién moral implica un juicio objetivo sobre el bien y el mal, los existen- cialistas han afirmado que no se puede encontrar ninguna base objetiva, racional, para defender las decisiones morales. El filésofo aleman del siglo XIX Friedrich Nietsche sostuvo que el individuo tiene que decidir qué situaciones deben ser consi- deradas como situaciones morales. 7.2.3 Subjetividad Todos los existencialistas han seguido a Kier- kegaard al resaltar la importancia de la accién in- dividual apasionada al decidir sobre la moral y la verdad. Han insistido, por tanto, en que la expe- riencia personal y actuar segiin las convicciones propias son factores esenciales para llegar a la verdad. Asi, la comprensidn de una situacién por parte de alguien que esta comprometido en esa si- tuacién es més alta que la del observador indife- rente, objetivo. Este énfasis puesto en la perspec- tiva del agente individual ha hecho que los exis- tencialistas sean suspicaces respecto al razona- miento sistematico. Kierkegaard, Nietzsche y ottos escritores existencialistas fueron, de un mo- do intencionado, no sistematicos en la exposicién de sus filosofias y prefirieron expresarse median- te aforismos, didlogos, pardbolas y otras formas literarias. A pesar de su posicién antirracionalistas de partida, no se puede decir que la mayoria de los existencialistas fueran irracionales en el sentido de negar toda validez del pensamiento racional, Han mantenido que la claridad racional es desea- ble alli donde sea posible, pero que las materias més importantes de la vida no son accesibles a la razén 0 a la ciencia, Ademas, han sostenido que incluso la ciencia no es tan racional como se su- pone. Nietzsche, por ejemplo, afirmé que la vi- sién cientifica de un universo ordenado es para la mayoria una ficcién practica, una entelequia, 7.2.4. Eleccién y compromiso Tal vez el tema mas destacado en la filosofia existencialista es el de la eleccién, La primera ca- racteristica del ser humano, segin la mayoria de Manual de Filosofia Aplicada los existencialistas, es la libertad para elegir. Los existencialistas mantienen que los seres humanos no tienen una naturaleza inmutable, o esencia, co- mo tienen otros animales 0 plantas; cada ser hu- mano hace elecciones que conforman su propia naturaleza. Segin la formulacién del filésofo francés del siglo XX Jean Paul Sartre, la existen- cia precede a la esencia, La eleccién es, por lo tan- to, fundamental en la existencia humana y es ine- ludible; incluso la negativa a elegir implica ya una cleccién. La libertad de eleccién conlleva com- promiso y responsabilidad. Los existencialistas han mantenido que, como los individuos son li- bres de escoger su propio camino, tienen que aceptar el riesgo y la responsabilidad de seguir su compromiso donde quiera que les lleve. 7.2.5 Temor y angustia Kierkegaard mantenia que es crucial para el es- piritu reconocer que uno tiene miedo no solo de objetos especificos sino también un sentimiento de aprehensién general, que lamé temor. Lo in- terpreté como la forma que tenia Dios de pedir a cada individuo un compromiso para adoptar un ti- po de vida personal valido. La palabra angustia posee un papel decisivo similar en el trabajo del {il6sofo aleman del siglo XX Martin Hedegger; la angustia lleva a la confrontacién del individuo con la nada y con la imposibilidad de encontrar una justificacién Ultima para la eleccién que la persona tiene que hacer. En la filosofia de Sartre, la palabra ndusea se utiliza para el reconocimien- to que realiza el individuo de la contingencia del universo, y la palabra angustia para el reconoci- miento de la libertad total de eleccién a la que hace frente el hombre en cada momento. 7.2.6 Historia El existencialismo, como movimiento filos6fi- co y literario, pertenece a los siglos XIX y XX, pero se pueden encontrar elementos de existencia- lismo en el pensamiento ( y vida) de Sécrates, en 149 la Biblia y en la obra de muchos fildsofos y escri- tores premodernos. Paseal El primero que anticipé las principales inquie- tudes del existencialismo moderno fue el fil6sofo francés del siglo XVII Blaise Pascal. Pascal re- chaz6 el vigoroso racionalismo de su contempord- neo René Descartes, afirmando que su Pensées (Pensamientos, 1670) que una filosofia sistemati ca que se considera capaz de aplicar a Dios y a la humanidad representa una forma de orgulio. Al igual que los escritores existencialistas posterio- res, contemplé la vida humana en términos de paradojas: la personalidad humana, que combina mente y cuerpo, es en si misma paradoja y contradiecién. Kierkegaard Kiekegaard, considerado como el fundador del existencialismo moderno, reaccioné contra el idealismo absoluto sistematico del fil6sofo ale- min del siglo XIX Georg Wilhelm Friedrich He- gel, que afirmé haber encontrado un entendimien- to racional total de la humanidad y de la historia. Kierkegaard, por el contrario, resalté la ambigile- dad y lo absurdo de la situacién humana. La res- puesta individual a esta situacién tiene que ser vi- vir una existencia comprometida por completo, y este compromiso sélo puede ser entendido por el individuo que lo asume. El individuo, por lo tan- to, tiene que estar siempre dispuesto para desafiar las normas de la sociedad en nombre de la mayor autoridad de un tipo de vida auténtica en el orden personal. Kierkegaard abogé por un “cambio de fe” en el modo de vida cristiano que, aunque incomprensible y Ileno de riesgos, era el tinico compromiso que, segin creia, podia salvar al individuo de la desesperacién, ietzsche ‘Nietzsche, que no conocia el trabajo de Kierke- 150 gaard, transformé el pensamiento de su critica de las tradicionales suposiciones metafisicas y mora- les, y su adopcién del pesimismo tragico y de la voluntad individual afirmadora de la vida que se copone a la conformidad moral de la mayorfa, En oposicién a Kierkegaard, cuyo ataque a la moral convencional le levé a defender un cristianismo radical e independiente, Nietzsche proclamé la “muerte de Dios”. Heidegger, al igual que Pascal y Kierkegaard, reaccioné en contra del intento de fundamentar la filosofia sobre una base conclusi- va racionalista, en este caso la fenomenologia del filésofo alemén del siglo XX Edmund Husserl. Heidegger afirmé que la humanidad se encuentra en un mundo incomprensible e indiferente. Los eres humanos no pueden esperar comprender por qué estén aqui; en su lugar, cada individuo ha de clegir una meta y seguirla con apasionada convic~ cién, consciente de la certidumbre de la muerte y del sin sentido tiltimo de la vida propia. Heideg- ger contribuyé al pensamiento existencialista al poner el énfasis en el ser y la ontologia (véase Metafisica) tanto como en el lenguaje. Sartre Sartre fue el primero en dar al término existen- cialismo un uso masivo al utilizarlo para identi car su propia filosofia y ser el principal represen- tante de un movimiento distinto en Francia que fue influyente a escala internacional después de la Segunda Guerra Mundial. La filosofia de Sartre es atea y pesimista de una forma explicita; declaré {que los seres humanos necesitan una base racional para sus vidas pero son incapaces de conseguirla ¥, por ello, la existencia de los hombres es “pasién initil”. No obstante, Sartre insistié en que el exis- tencialismo es una forma de humanismo y resalté la libertad, eleccién y responsabilidad humana. Con gran refinamiento literario, intent6 reconci liar esos conceptos existencialistas con un anilisis, marxista de la sociedad y de la historia Suan Féliz Aledntara Existencialismo y teologia A pesar de que el pensamiento existencialista engloba el ateismo absoluto de Nietzsche y Sartre y el agnosticismo de Heidegger, su origen en las meditaciones religiosas de Pascal y Kierkegaard hizo presagiar su gran influencia en la teologia del siglo XX. El filésofo alemédn del siglo XX Karl Jaspers, aunque rechazé las doctrinas religiosas ortodoxas, influyé en la teologia moderna con su preocupacién por la trascendencia y los limites de la experiencia humana. Los teélogos protestantes, alemanes Pau! Tillich y Rudolf Bultman, el te6lo- 0 catélico francés Gabriel Marcel, el filésofo or- todoxo ruso Nikoléi Berdidiev y el fil6sofo ger- mano-judio Martin Buber heredaron muchas de las inquietudes de Kiekegaard, en particular res- pecto a la creencia de que un sentido personal de la autenticidad y el compromiso resulta esencial para la fe religiosa. Existencialismo y literatura Algunos filésofos existencialistas hallaron en la literatura el camino idéneo para transmitir su pensamiento, y el existencialismo ha sido un mo- vimiento tan vital y amplio en literatura como en filosofia. El novelista ruso del siglo XIX Fiédor Dostoievski es quiz el mayor representante de la literatura existencialista, En Memorias del Sub- suelo (1864), el enajenado antihéroe esta enfada- do frente a las pretensiones optimistas del huma- nismo racionalista. La idea de la naturaleza huma- na que surge en esta y otras novelas de Dostoievs- i consiste en que es imprevisible, perversa y au- todestructiva; sélo el amor cristiano puede salvar a la humanidad de si misma, pero ese amor no puede ser entendido desde la sensibilidad filos6fi- ca. Como dice el personaje de Aliosha en Los her- manos Karamazov (1879-1880): “tenemos que amar la vida més que el significado de la misma”. En el siglo XX las novelas del escritor judio checo Franz Kafka, como El proceso (1925), El castillo (1926) y América (1927), presentan hom- ‘Manual de Filosofia Aplicada bres aislados enfrentados a burocracias inmensas, laberinticas y genocidas; los temas de Kafka de la angustia, la culpa y la soledad reflejan la influen- cia de Kierkegaard, Dostoievski y Nietzsche. También se puede apreciar la influencia de Nietzsche en las novelas del escritor francés An- dré Malraux y en las obras de teatro de Sartre. La obra del escritor Albert Camus esta asociada a es- te movimiento debido a la importancia en ella de temas como el absurdo y futilidad de la existen- cia, la indiferencia del universo y la necesidad del compromiso de una causa justa. También se refle~ jan los conflictos existencialistas en el teatro del absurdo, sobre todo en las obras de Samuel Bec- kett y Bugéne Lonesco, En Estados Unidos, la i fluencia del existencialismo en la literatura ha si- do més indirecta y difusa, pero se pueden encon- tar trazas del pensamiento de Kierkegaard en las novelas de Walker Percy y John Updike, y varios temas existencialistas son evidentes en la obra de escritores como Norman Mailer, John Bath y Arthur Miller. RESUMEN + Elexistencialismo es un movimiento filos6- fico cuyo tema principal es el énfasis pues to en la existencia individual concreta y, en consecuencia, en la subjetividad, la libertad individual y los conflictos de la eleccién. + Kierkegaard fue el primer filésofo que se clasificé de existencial, reaccioné contra la tradicién al insistir en que el bien més ele- vado para el individuo es encontrar su pro- pia y nica vocacién. Como escribié en su diario: “Tengo que encontrar una verdad que sea verdadera para mi...La idea por la que pueda vivir 0 morit”, + Todos los existencialistas han seguido a Kierkergaard al resaltar la importancia de la accién individual apasionada al decidir so- 151 bre la moral y la verdad. Han insistido, por tanto, en que la experiencia personal y ac- tuar segiin las convicciones propias son fac- tores esenciales para llegar a la verdad, + Tal vez el tema més destacado de la filoso- fia existencialista es el de la elecci6n. La li- bertad de elegir es, seguin la mayoria de los existencialistas, la primera caracteristica del ser humano, La libertad de eleccién conlle- va compromiso y responsabilidad. ACTIVIDADES SUGERIDAS a) Elabora un resumen resaltando la filosofia existencialista y sus caracteristicas funda- mentales. Coméntalo con tus compaiieros de clase. ») Seleceiona a cuatro de los existencialistas que te parecieron importantes y escribe a su ado las ideas fundamentales de su filosofia. PREGUNTAS PARA EL REPASO 1, 2Qué es el existencialismo? 2. gCual es el tema mas destacado en la filoso- fia existencialista? {Cual es, segin la mayoria de los existen- cialistas, la primera caracteristica del ser humano? 4, {Cudles son las dos caracteristicas que con- leva la libertad de eleccién? 5. A cuales siglos pertenece el existencialis- ‘mo, como movimiento filos6fico literario? EJERCICIO DE AUTOEVALUACION a) Escriba verdadero o falso 1, Jean Paul Sartre fue el primer filésofo que se clasificd de existencialista. 152 . Kierkegaard afirma que es uno mismo quien ha de elegir el camino propio sin la ayuda de modelos universales, objetivos.__ Actuar segiin las convieciones propias y la experiencia personal, son segiin los existen- cialistas, factores esenciales para llegar a la verdad, La primera caracteristica del ser humano, segin la mayoria de los existencialistas, es la libertad de eleccién,_ . La libertad de eleccién no conlleva compro- miso y responsabilidad. Juan Féliz Aleéntara BrBuiocraFia 1, Gustavo Escobar Valenzuela. Introduccién alla filosofia I. Programas Educativos, S.A. México, 1994. 2, Paul Foulquie. £1 existencialismo. Orkos- tan, S. A., Barcelona, 1973. 3. Agustin Basave. Existencialismo y Existen- cialistas. Ed, Atlantida, S. A., Buenos Aires, 1972.

También podría gustarte