Está en la página 1de 11
Ingenterfa 1 (2): 53,63, 1991 San José Costa Rica EL CALCULO DE LAS CURVAS HIDROSTATICAS PARA LOS NAVIOS NACIONALES Ing, Luis M. Murillo B. Ph.D * Resumen Se discuten los célculos de as Curvas Hidrostéticas para barcos de pesca pequefios (<60 metros) usando Hojas de Célculo de comin aplicacién en computadoras personales. El método usa seccionamientos verticales lo mismo que integraciones verticalcs en vez de las integraciones horizontales cominmente usadas en Ingenicrfa Naval. Esto permite aumentar el nimero de Lineas de Fiotacién y fécilmente incrementar la precisin de los edlculos para barcos pequefios. ‘Se concluye que la localizaci6n de Lineas de FlotaciGn espaciadas cada 25 em a partir de la Quilla son suficientes para el célculo inicial de la curva TPC tipica para un navio nacional. Se presentan los procedimientos de célculo usando Hojas de Céteulo con capacidad de interconexida virtual y se discure un ejemplo de un navio de 14.4 m de eslora de flotaci6n. Summary A method for the computation of Hydrostatic Curves for small (< 60 meters) fishing vessels is presented. Spread-Shects and Computer Aided Design procedures for small personal compu- ters are used. The method is based on vertical subdivisions and integrations instead of standard horizontal segments. This allows a rapid increase in the number of Waterlines and precision of the Tones per Centimeter of Immersion (IPC) computations for small ships. 25 centimeter NIRODUCCION Curvas Hidrost4ticas muestran de mane- 4 €l comportamiento de un barco sujeto de desestabilizaci6n estaticas. Su célcu- papartir de las Curvas de Bonjeanas o de Forma las Tablas de Coordenadas constituyen un pri- mer paso cn el diseito de un navio y es uno de los micatos iniciales indispensables de la In- Naval (SNAME, 1988). Este cdlculo generalmente se hace asumiendo el barco est4 en condicién de flotacién hori- con quilla plana y que los efectos de un Jongitudinal son pequefios. El rango de las fas de flotaci6n deberd cubrir y exceder el lado Operacional localizado entre la Quillay el de la Cubierta. Tipicamente los clculos se ejecutan utilizan- pmétodos de integraci6n numéricos. Comén- aramento de Ingenieria Ocednica, Mayo 1990. Ingenic~ Consultor para Astilleros Centroamericanos S.A, Co- spacings are found appropriate. A 14.4m fishing vessel example is discussed, neas de Flotaci6n espaciadas uno 0 dos pies. Para cada plano horizontal se usan las formulas de integracién de Simpson para obtener las areas horizontales a partir de las Semimangas y luego aquellas se extrapolan para obtener los Desplaza- mientos para cada plano de flotaci6n. La utilidad inmediata de las curvas hidrosta- ticas consiste en la facilidad con que un capitan de navfo, entrenado en su uso, puede usarlas para calcular los parametros opera-cionales de su bar- co como carga méxima, estabilidad, despazamien- to, caballaje requerido para alcanzar una veloci- dad dada y el exceso de buoyancia para una con- dicion de carga dada. En nuestro pais (Salgado, 1990) debido a la carencia de personal cspecializado y al poco en- trenamiento de los constructores de barcos, no se ejecutan ni los mas elementales cdlculos conven- cionales del Diseiio Naval. Es la esperanza de este autor que este articulo ayude a difundir estos conocimientos, indispensables para la seguridad de la navegacién comercial en nuestras costas, entre los ingenicros (en su mayoria civiles) y em- Piricos que laboran en el diseiio, construccién y 34 INGENIERIA aprobacién de planos para la construccién de los barcos naci DISCUSION DEL METODO El método discutido en este articulo comienza con laintroduccién de las coordenadas a una Hoja de CAlculo como 123, Quatro o Excel. Luego de introducidos los valores de las coordenadas para cada curva del Diagrama de Formas, se pueden usar las funciones intrinsecas de la Hoja de Cal- culo para ejecutar las extrapolaciones a las esta- ciones intermedias mediante la expresion Yi+1-Yi Yiew = Yi + ———— Xin @ Xi+1-Xi con: i= nédmero de estacion; yiti2 = valor extrapolado dela altura de la curva en estudio; coordenada lon- gitudinal del plano de la quilla ( e.d. el plano horizontal que toca la quilla en su punto més bajo y que sirve de referencia alas alturas); yi+1 = altura sobre el plano de la quilla para la estaciéni+ 1de la forma extrapo- Jada de la curva del codillo, cubierta, el tope etc.); yi = altura de la curva para la estaci6n i; xj41 = coordenadas horizontales (sobre el plano de la quilla) 0, equivalentemen- te, cuando las estaciones son equidistan- tes, el ndmero de estaci6n, El Cuadro No.1 presenta los valores del dia- grama de coordenadas extrapolados de un barco con LLP (Distancia entre Perpendiculares) de 143 m. Para llegar a esta tabla se tomaron los valores de las semimangas de las estaciones prin- cipales y se calcularon los valores de las somiman- gas correspondientes a las estaciones intermedias segéin la Ecuacién (1). El segundo paso del método consiste en el ajuste y mejoramiento de las Ifneas del barco (Fairing of the Lines). La Figura No.1 presenta el Plano de Formas del barco que usamos de ejem- plo eneste articulo. Los valores de Cuadro No. 1 son graficados y unidos con Iineas curvas de segundo orden (e. d. polinomios de orden 2) tal y como lo permiten las funciones intrinsecas de las Hojas de CAlculo mo- dernas. Los resultados se presentan en la Figur No.1. En esta figura se nota la posicién de I Quilla, el Codillo, la Cubierta y el Tope de li Amurada. A partir de esta figura y usando ¢ Cuadro No.1 se puede lograr ef ajuste numeric de las coordenadas. Para este segundo paso es muy ventajoso con tar con Hojas de Célculo con capacidad de inter conexi6n virtual de hoja a hoja y con ploteo direc toy entrelazado. Esto permite que cambios en li tabla de valores se reflejen de inmediato en grafica de las Curvas de Forma del barco (c.d. d Codillo, Cubierta etc.). La Figura No. J se hia con la Hoja de Célculo “Excel *(Version 2.1) y: paquete de desplieges graficos “Windows” (Vex sion 2.0) de la Corporacin Microsoft (Microsoft 1987). Tradicionalmente este paso se hace en mesa de dibujo del Ingeniero o Arquitecto Nava ‘Sin embargo, con el advenimiento de las comp tadoras modernas y las Hojas de Calculo el pro cedimientose puede realizar de forma mucho m répida y cémoda. El fereer paso consiste en el célculo de li Desplazamientos, las Arcas Horizontales de la secciones horizontales del barco para cada una di las Lineas de Flotacién del disefio que est siendj estudiado. El Cuadro No. 2 presenta los result dos calculados para el barco de 14.3 m. que us mos de ejemplo en este artfculo (cuyo diseiio g propiedad de Astilleros Centroamericanos S.A|| ‘Los resultados presentados aqui se calcularon| partir del Cuadro No. 1 y de la Figura No. usando la capacidad de entrelazado de la Hoja Célculo “Excel” de Microsoft. A su vez, us esta capacidad de entrelazado se puede grafica el seccionamiento vertical usado junto con Lineas de Forma para su ajuste y mejoramiento Para obtener los resultados del Cuadro No. primeramente se organizaron los datos del Cw dro No. 1 verticalmente, para cada estacién long} tudinal a partir de Ia primera Estacién (Estacié cero, en el Eje del Tim6n del navio) pasando pry todas las estaciones y subestaciones interpolad intermedias, hasta llegar a la regin del Pique d Proa. Los datos del Cuadro No. 1 y la Figura No 1 se organizan verticalmente de forma que % presenten los valores de las semimangas a partis de Linea de Centros para cada estacién longita dinal. Cada estacién luego se divide en secciont) verticales cuyos lfmites horizontales son las estaj ciones intermedias interpoladas. Los limites ver MURILLO: El Calculo de las Curvas Hidrostaticas 55 para los Navios Nacionales Cuadro No. 1 Alturas y Semimangas del Navio Tipico Alturas en mm ‘Semimangas en mm | 8mm de | Codillo | Cubierta | Tope de Codillo | Cubierta | Tope de crujfa yCairel | Amurada Xmm yCairel | Amurada 1983 2160 3460 0 | 2000 2152 2107 1934 2739 3439 400 | 2030 2202 2157 1862 2718 3418 300 | 2071 2252 2207 1765 | 27005 3401 1200 | 2108 2292 DAT 1709 2683 3384 1600 | 2140 2332 287 1590 2668 | 3368.5 2190 | 2183 | 2375.5 _ | 2330.5 1467 2653 3353, 2780 | 2219 2419 2374 1349 2646 3346 3370 | 2242 | 24435 [23985 ‘| 1240 2639 3339 3960_| 2267 2468 2423 1143 | 26355 | 3335.5 4550 | 2281 2478 2433 1068 2632. 3332 3140 | 2204 2488 243 1012 2640 3340 5730 | 2301 2493 2448 980 2648, 3348 6320_| 2303 2498 2453 968 2662 3363 6910 | 2294 | 2496.5 2454 986 2676 3378 7500 | 2272 2495 2455 1031 2107 3408 8090 | 2240 2488__| 2452.5 1086 2738 3438 3680 | 2186 2481 2450 1160 2779 3479 9270 | 2102 | 24485 2440 1246 2820 3520 9360 | 1982 2416 2430 1346 2871 3571 10450 | 1826 | 23255 | 2392.5 1449 2922 3622. 11040_| 1635 2235 2355 1560 2981 3681 11590 | 1420 2053 2259 1675 3040 3740 12140 | 1181 1871 2163 1790 3105 3805 12690 | 922 15855 | 1932.5 1925 3170 3870 13240 | 651 1300 1702 2032 3228 3928 13680 | 475 974 1382 2139 3286 3986 14120 | 192 48 1062 4iio0 [34908 | 4234.4 15000 nade Diseo, Astilleros Centroamericanos S.A.” 56 INGENIERIA Figura No, 1 ALTTURAS Y SEMIMANGAS mr Cubierta:¢,Codille:0, Quilla:Q.Tope:T 4500 4000 3500 3000 2500 2000 1500 1900 500 oO a 2180 ticales de cada seccién son Lineas de Flotacién intermedias a las Lineas de Forma (e. d. la Quilla, el Codillo y cl Borde de la Cubierta). En el mo- mento de definir los espaciamientos verticales de las lineas de flotacién estos deberdn ser fracciones de las distancias existentes entre las Lineas de Forma, de manera que los limites de las secciones verticales siempre coincidan (con una tolerancia de pocos milfmetros) con las Lineas de Cuerpo. Esto se puede verificar mediante la graficacion entrelazada de los limites de las secciones vertica- les junto con las Lincas de Forma tal y como lo permiten las Hojas de Célculo modernas como Excel. Los limites laterales de estas secciones verticales siempre deberén coincidir con el casco moldeado y son Iineas rectas de inclinacion cons- tante para cada regién intermedia entre las Lincas de Forma. La columna 1 de Cuadro No. 2 representa el tipo de secci6n vertical que puede ser de forma triangular ("V “, cuando su base tiene un grosor igual a cero) o de forma prismatica (”P", cuando tanto la base como el tope de la seccién tienen grosores diferentes de cero). La columna 2 da la estacién (0 semiestacién) longitudinal. Las co- Tumnas 4 y 6 representan las alturas Ifmite en la base Zj1 yeneltope Zj del seccionamiento vertical de cada estaci6n. La columna 5 contiene el calado considerado para la Linea de Flotacién 5140 s090 11040 13680™ correspondiente. Las columnas 8 y 9 las anchuras de las Semimangas (interpol es necesario mediante polinomios de sey grado en sentido longitudinal) de los limites de seccién transversal en su base 0 punto inferior y en su tope o punto superior bj. La col contiene el Diferencial de Altura Dd desde} basc inmediata inferior de la seccién tr hasta el calado de la Linea de Flotaci6n inmedi superior. La columna 10 contiene el néimero' cuando la seccién vertical no es final (ed. incluye y topa con la préxima Linea de Ft inmediata superior) y”1" cuando la seccién cal es final. La columna 11 contiene el Angulo radianes de la planchada moldeada de la secoci Este Angulose asume constante para cada divist vertical de estaci6n y se calcula segin bj a Boas en donde j es el nfimero de la secci6n vert Lacolumna 12 conticne el Angulo en grados males, La columna 14 contiene el diferencial drea de la subseccién transversal (c.d. desde calado inmediato inferior al calado inmediato’ pericr) calculado como @=Tan-1 MURILLO: El Calculo de las Curvas Hidrostaticas 37 Para los Navios Nacionales: Tabla No. 2 Calculo de Desplazamientos * ACESA, por Ing. Murillo, Ph.D.” “Distancias en metros,” Pesos en toneladas métricas BS} Ze | Zq1)/ Cala |Z |Da | bon | ba |Bin| ZetaR| Zeta | Producto] Da | xa | D Ofs|15 | 2 [16 | of of 2 ]2 | 152] gm 0 0 Ofis|i6 | 2 [24 |o2] 2 |206 [o | 007 | 421 0 06] of} 0 Ofis|16 | 2 |24 j04| 2 \206 |o | 007 | 421 0 |161) of} o Ofis|i6 | 2 [24 [o7] 2 |206 [1 | 007 | 421 | 26 | 263/26 | 342 O}1s|24 | 3 {29 Jo1| 206/212 |o | 012 | 67 0 | 041) 26 | 3.42 0/15 |24 | 3 |29 [04] 206/212 [1 | 012 | 67 | 15 | 146/41 | 531 Aji4j14/ 2/16 Jo2) 0J186 |1 | 144 | 923 | 02 | 017] 02 oz 1fie{i6 | 2 |235/02) 186/206 [0 | 026 | 149 0 | 056] 0.2 [022 114/16 | 2 [235/04] 186/206 [o | 0.26 | 149 o | 153/02 022 14/16 | 2 |235)0.7| 186/206 |1 | 026 | 149 | 25 | 253/27 [351 114/24 | 3 [29 Jo2] 206/218 fo | O21 | 124 0 | 062/27 [351 Tjiaj24 | 3 {29 |04] 206/218 [1 ] 021 | 121 | 17 | 168] 44 [5.69 1] 1{1 [16 | o| 0/198 [o | 126 | 723 0 o| of o 1] 1/1 {16 Jo3] 0 |198 )0 | 126 | 723 0 02] 0|/ 0 1] 1] 2 {16 jos] o}1a8 |i | 126 | 723 | 08 | 078/08 |102 1/16 | 2 |195]02| 188/224 [1 | 079 | 452 | 06 | 059/14 | 178 1) 2] 2 |29 |o1| 224/235 Jo | 012 | 7.06 0 | 022/14 | 1.78 INGENIERIA Distancia en metros, Pesos en toncladas métricas cx] 2g 2] zon foae | 20 [De | ven | v0 | Bin] Zeer | Zeta | Produce | Da 2| 1] 2 | 2 |29 |03 | 224 [235 | 0 | 0.12 | 7.06 0 | 135 p/|2{ 1] 2/3 |29 {06 | 224 |235| 0 | 012 | 7.06 0 25 Pp 1] 2 | 3 | 29 /08 | 224 |235 | 1 | 0.12 | 7.06 37 3.66 v | 3{06|}06 | 1 16] 0.2 O |224/0 | 115 | 659 0 0.05 v | 3|06|06 | 1 1.6] 0.4 QO |2.24 1/0 | 115 | 659 0 0.36 v|3los|o6 | 1 | 16/07} 0 |224/0 | 115 | 659 o | 094 v | 3/06/06 | 2 1.6] 0.9 O [224/21 | 115 | 659 18 181 P| 3/06/16 | 2 | 2.24/0.2 | 2.24 |2.29/ 0 | 0.09 | 5.25 0 0.67 p| 3/06/16 | 2 | 224/04 | 2.24 |229|1 | 009 | 525 | 18 18 |p| 3}06|22 | 2 27) 0 | 2.29 |241 | 0 | 0.25 | 143 0 0.05 p/3/06|22 | 3 | 27/03 | 229 |\2a1]1 | 025 | 143 | 12 | 121 v | 4/03/03 | 0 [16] 0/0 2.35 | O | 105 | 60.2 oO 0 v | 4/03/03 ) 1 | 16 |03 /0 2.35] 0 | 105 | 60.2 i} 0.11 v/4fo3/o3 [1 [16 |os/o |23s|o | 105 | 602 oO | 044 v | 4/03/03 | 1 | 16 [08 [0 2.35 | 0 | 1.05 | 60.2 0 0.98 v| 403/03 [1 [16] 1/0 |235]0 | 105 | 602 oO | 174 v | 4/03/03 | 2 |16 /13/0 235{1 | 1.05 | 60.2 2.7 2.72 P| 403/16 | 2 | 02/02 | 235}247] 1 | 0.29 | 16.4 07 0.71 MURILLO: El Calculo de las Curvas Hidrostaticas 59 para los Navios Nacionales Distancia en metros Pesos en toneladas métricas Z| Cala | Zq | Dd | bg | by | Bin | ZetaR | ZetaA | Producto} Da |xA | D 2 26 |0 | 247 \253|0 | 01 | 56 0 0 | 34 | 4.47 2|2 |26 [03 | 247 |253|0 | o1 | 56 o_| 1.24 | 34 | 447 2| 3 |26 [os | 247 |253}1 | 01 | 56 | 25 25 |59| 7.71 o1 | 0 | o7jo2| 0 [23s{o | 13 | 146 0 jou] o} o o1 | 1 | o7\os| 0 j23sjo | 13 | 746 o jon] o] o o1 | 1 | o7|o7| 0 ja3s|1 | 13 | m6 | 18 | 177/18 | 231 07 | 1 | 16]03 | 2.35 |247 | 0 | 0.13 | 7.45 0 | 142 | 18 | 231 07 | 1 | 16/06 | 235 |247]0 | 013 | 745 0 | 263 | 18 | 232 o7 | 2 | 16/08 | 235 |247|1 | 013 | 745 | 38 | 385 | 56 | 731 16 | 2 | 2.25|02 | 2.47 |2.53 | 0 | 0.09 | 5.17 oO | 074 | 56 | 731 16 | 2 | 2.25/04 | 2.47 |2.53 | 1 | 0.09 | 5.17 2 {199/76} 99 23 | 2 | 29| 0 | 253 |259]0 | 0.09 | 5.17 0 o|76 | 99 23 | 3 | 29/03 | 2.53 |259 |0 | 0.09 | 5.17 o | 127/76 | 99 23 | 3 | 29/05 | 253 |259|1 | 009 | 517 | 26 | 255 | 10 | 132 o1 | o | 07/02] 0 |229|0 | 129 | 142 o |oas| o| o o1 | 1 | 07/05] 0 |229 |1 | 129 | 742 | 07 | 071 | 07 | 0.93 o7 | 1 |155/01 | 229| 25 |0 | 02 | 17 0 | 0.23 | 07 | 093 07 | 1 |155}03|229|247)0 | 02 | 117 0 [14 [07 | 093 6 INGENIERIA Distancias en metros Pesos en toneladas métricas CLI ES] Zo | 241) Cala | ZH | Da ogy | b@ | Bin ZetaR | ZetaA | Producto Da | xA p| 6 jor jo7 | 1 |155}06 [229 |247 |o | 02 | 117 0 | 259 }0.7 |0, p|6lorfo7 [2 |1sslos |229|247}1 | 02 | 117 | 38 38 [45 | 5 p| 601 16 | 2 [225/02 [247/253 |o | 008 | 48 0 | 099 [45 pl] 6 Oi is | 2 |225/05 247/253 [1 [008 | 48 | 22 | 224 |68 | 8 p|6lo1 [23 |2 [29/0 (253 |259 |o | 009 | 5.17 0 0 [68 |8 p| 6 (01 |23 [3 [29 [03 [253 [259 [o | 009 | 5.17 0 | 127 [os [a p|6o1|23 |3 [29 [05 j2s3 [259 [1 | 009 | 517 | 26 | 255 193 v|7 oa for | 0 | o7}o2 | o |194]0 | 127 | 728 0 |007] 0 7 \o1 [or | 1 | 07/04 | 0 |194]0 | 127 | 728 0 [os2] 0 v|}7 loa for | a | o7fo7 | o |194 [1 | 127 | 728 | 14 | 137/14 [1 p|7o1lo7 | 1 | 16/03 |194|229 }o | 037 | 214 0 12/14 |i p|7 loa lo7 | 1 | 16/06 [194 j229 Jo | 037 | 214 0 (| 225 [14 [a p| 701 lo7 | 2 | 16/08 [194 229 |1 | 037 | 214 | 34 | 3.36 | 47 [6 p| 7 lor fis | 2 |225/0.2 |229 [247 |o | 0.27 | 152 0.69 | 47 |6 p| 7 loa 16 [2 [225/04 |229|247 |1 | 027 | 152 | 19 | 188 |6o {8 p|7 loa [23 [2 | 29] 0 [247 [259 fo | 018 | 103 0 0/66 p|7 oa [23 | 3 | 29/03 [247 |259 Jo | 018 | 103 1.25 | 66 p| 7 or [23 | 3 | 29/05 f247/250/1 | ois | 103 | 25 | 252 [91 MURILLO: El Caleulo de Ins Curvas Hidrostaticas a para los Navios Nacionales Distancias en metros Pesos en toneladas métricas Zo \Zg-1 |Cala | Zp |Dd | bG2 | bg |Bin| ZetaR | ZetaA |Producta Da |xA D 2 2 | 1 jossjo4 | o 47 jo | 111 | 636 0 | 02/0] 0 2 fo2 | 1 Jossjos | o fta7 ji [au | a6 [07 | 073 [07 | 094 209 [1 [16 [01 [147 2.06 Jo | 069 | 393 0 | 036 |07 [094 oz Joo [1 [16 jo4 |1.47 R06 Jo | 069 | 393 0 12 [07 [094 2 o9 | 2 |16 |o6 [147 bos ji [| o69 | 393 | 21 | 214 [29 [3.72 02 fie | 2 |22 J0.2 [206 224 [0 | 029 | 16.4 0 | o62 [29 |372 26 |2 |22 |04 |206 2.24 |o | 0.29 | 164 0 | 169 29 | 372 2 a2 [2 [29 |o1 [224 p41 fo | 025 | 142 0 | 022 [29 [372 2 22 | 3 [29 |03 |224 Bar jo | 0.25 | 142 0 | 136 [29 |3.72 222 |3 [29 |06 |224 pat [1 | 025 | 142 | 25 | 254 [54 | 7.02 3 03 [1 {16 [o2 jo pss lo | o6 | 342 o { oo | o] o 303 |1 |16 Jos jo pss fo | 06 | 342 o | om ]o] o 303 [1 [16/07 Jo pss fo | 06 | 342 o |] 033 [0] 0 3 jo3 [1 j16 {1 [o pss fo | 06 | 342 0 | 061 | 0] 0 3 jos {2 |16 f12] 0 pss fa | 06 | 342 1 | 098 | 1 [127 3 jie | 2 [24 [02 [oss fies fo | 076 | 437 0 | 029] 1 [127 3 jie | 2 |24 [o4 joss fos fo | 076 | 437 0 | 086 | 1 | 127 16 [2 |24 [07 (088 [165 [1 | 0.76 | 437 [16 | 155 [25 [329 24 | 3 | 3.25/01 | 1.65 [212 10 | 051 | 29 o | 033 |25 | 3.29 3 24 | 3 | 3.25/04 |165 j212 |1 | ost | 29 | 12 | 122 |37 | 487 9 oo | 2 {16 11 | 0 Jo29 ]1 | 04 | 228 | 05 | 052 Jos | 0.66 16 | 2 |25 |07 [o29 | 1 |4 | 067 | 381 | 07 | 071 [12 [159 25/3 |34| 01 |153 |o | 053 | 305 0 0 [1.2 | 159 a5 [3 |34 [03 |1 [153 |1 | 053 | 305 | oS | 054 18 | 2.29 ‘Clase Estacion Altura, Calodo ‘Manga _ E ‘nl Besa! j= Producto xA= ‘Areas Transversal D= Desplazamiento "Puente: Oficina de Disedto, Astilleros Centroamericanos, S.A." "V.1.0,H.Paul SSft” a INGENIERIA Da= [2bj.1 + Datan (¢)] Da @ La columna 15 contiene el 4rea de la secci6n transversal que va desde 1a Quilla hasta la Linea de Flotacién considerada. La columna 16 contie- ne el desplazamiento hasta la Linea de Flotacion considerada indicada en la columna E para la estacién dada por la columna 2. El desplazamien- to se calcula como el producto del area transver- sal, cuyo Imite vertical superior es la linea de flotacién considerada, y el espaciamiento hori- zontal de las estaciones. En caso de estaciones 10 homogéneamente espaciadas cs necesario reali- zar interpolaciones. El cuarto paso consiste en el célculo de la Curvade Toneladas por Centimetro de Inmersi6n (TPC) a partir de la columna 16 del Cuadro No. 2. Primero se escogen al menos dos calados cuyas Lineas de Flotacién cubran la longitud completa del navio a partir del eje de la pala del timén (por ejemplo los calados de 1.5 m y 2m del barco cuyo disefio usamos de ejemplo en este artfculo); luego se suman todos los desplazamientos que co! pondan a calados que sean menores 0 iguales Tos calados escogidos para todas las estacio: Finalmente se grafica ¢l desplazamiento contrat calado para los calados escogidos y se traza Iinea de mejor ajuste utilizando las funciones i trinsecas de la Hoja de Céleulo referentes a todos de Minimos Cuadrados. Los resultados: estos cAlculos se muestran el la Figura No.2. Con la Curva TPC se puede estudiar el portamiento del navio para cargas interm i Dada una carga en kilogramos se puede cal iento en toneladas métricas dividi tante para esa carga y a su vez verificar que. supere los limites de seguridad y que sea cor tible con los célculos de estabilidad result Este otro tema se expondré en otra futura pt caci6n técnica en esta misma revista. Figura No.2 ‘TONELADAS POR CENTIMETRO DE INMERSION TPC 50 ete ge da [ 4 oe. | oe N38 f aI e 4 [> ; 2 Lott} tt 25 be} ps = 20 4 ~ 4+ Y is 4 = Loh a [= 10 + * ¢ Ea { | oer ts rth; - er r+ rh 1 3 s ? a qv 13 15 7 19 21 Calado en centimetros ONCLUSIONES Sepresenta un método sencillode céleulo para urva HidrostAtica de Toneladas por . Del Cuadro No. 2 podemos ver como un miento de 2.5 cm para las Lineas de ¢s suficiente para fijar una curva TPC ctoria. El método se puede extender sy al célculo de las condicioaes de es- ad. El método usa interpolaciones lineales MURILLO; El Caleulo de las Curvas Hidrostaticas 6 para los Navios Nacionales ¢ interpolaciones basadas en polinomios de segundo orden. BIBLIOGRAFIA 1. SNAME, 1988: “Principles of Naval Architecture”, Vol. 1, BV. Lewis, Editor, Publicado por la Sociedad Nor- teamericana de Arquitectos ¢ Ingenicros Navales 8 Microsoft, 1987: “Excel Reference”. Version 2.0. Salgado P, O. , 1990: Comunicaci6n personal. Ministerio de Transportes, Dircecién de Transportes Marftimos, Gobierno de Costa Rica.

También podría gustarte