Está en la página 1de 6

Universidad Pontificia de Salamanca

Facultad de Teología

La reelaboración de la ideología augustana en Lc 2,41-51a

Néstor Luis Ulloa Espina


Salamanca, abril de 2021
1. INTRODUCCIÓN
La narrativa bíblica contempla como uno de sus topoi el relato del nacimiento de un
personaje. La primera actuación del mismo siempre ocurre en la vida adulta. La idea de un
héroe demostrando competencias durante la infancia es extraña a la narrativa bíblica1. Los
relatos de la infancia de Jesús en Mateo y Lucas siguen este esquema, excepto en un caso: el
episodio de Jesús entre los doctores (Lc 2,41-51a)2. Por esta razón es legítimo, incluso
necesario para la correcta comprensión del episodio, preguntarse qué tenían en mente el autor
y los destinatarios originales del texto.
Estudios recientes apuntan a un evidente trasfondo grecorromano en la
caracterización de Jesús como Hijo de Dios hecha por el cristianismo primitivo3. Sin
embargo, una afirmación así de genérica corre el riesgo de olvidar que justo en la época de
composición de los evangelios el componente romano de la literatura clásica estaba
profundamente influido por la conformación de la ideología imperial en torno a la figura de
Augusto. Entre varios autores, Schreiber opina que Lc 1-2 fue escrito abiertamente como una
crítica al lenguaje político con que se difundió la ideología de la Edad de Oro augustana.
Señala que Lc 1-2, “a través de la forma y los topoi principales, sobre todo de los fragmentos
poéticos, refleja la concepción romana de la Edad de Oro”4. Su estudio se remite, sobre todo,
al relato lucano del nacimiento de Jesús. No se ha encontrado, hasta ahora, un estudio
profundo que aborde específicamente Lc 2,41-51a con estas mismas claves.
Esta investigación se propondrá, en consecuencia, detectar en qué medida este relato
evangélico toma y reelabora elementos propios de la propaganda a favor de Augusto y la
Edad de Oro romana. Para ello se confrontará el relato evangélico con los datos de la infancia
de Augusto aportados por uno de sus primeros biógrafos, Nicolás de Damasco, en su Βίος
Καίσαρος5 (Vida de Augusto).

2. LA Βίος Καίσαρος
Se ha elegido esta obra por varias razones. Es la biografía más cercana a los hechos
narrados, toda vez que Nicolás de Damasco (64 a.C.-6 d.C.) y Augusto (63 a.C-14 d.C.) son
casi coetáneos. Se ciñe a la etapa previa a la vida adulta de Augusto: su relato comienza con
los orígenes y nacimiento de Augusto y se detiene poco después de los Idus de marzo. Es
elaborada por un personaje que se mueve entre los mundos judío (era íntimo amigo de

1
Es el caso de Isaac, Esaú y Jacob, Moisés, Sansón y Samuel. Aunque 1S 3,1-21 relata la llamada de Dios a
Samuel en la infancia, se trata de una iniciativa divina más que una habilidad específica del personaje.
2
Este estudio sigue la propuesta de delimitación hecha por Henk J, De Jonge, “Sonship, Wisdom, Infancy:
Luke II. 41-51a”, New Testament Studies 24, 317-354 . Define los límites de la perícopa en 2,41 y 2,51a por la
alternancia verbal de “ir/subir” (πορεύομαι/ἀναβαίνω) y “volver” (καταβαίνω). Dentro de esos límites los
versículos 46b-47 ocupan el lugar central.
3
Además del artículo de De Jonge, recomendamos aquí: Yarbro Collins, Adela; Collins, John J., King and
Messiah as Son of God. Divine, Human and Angelic Figures in Biblical and Related Literature, Grand Rapids
2008. Litwa, David, How the Gospels Became History. Jesus and Mediterranean Myths, New Haven 2019.
Kochenash, Michael, “ ‘Adam, Son of God’ (Luke 3.38): Another Jesus-Augustus Parallel in Luke´s Gospel”,
New Testament Studies 64, 307-325.
4
S. Schreiber, Navidad y política. Lucas 1-2 y su crítica a la “Edad de Oro” romana, Salamanca 2018, 104.
5
S. Perea Yébenes, Nicolás de Damasco: Vida de Augusto, Madrid 2006. Esta es la única traducción de la obra
en lengua española.
Herodes el Grande, a quien acompañó varias veces a Roma), helenístico (su formación y
producción literaria fueron en griego) y romano (también fue amigo personal de Augusto y,
presumiblemente, escribió su biografía en Roma, donde murió). Por último, representa uno
de los primeros ejemplos de aplicación de la biografía helenística al mundo romano. La Βίος
Καίσαρος es, en palabras de Perea Yébenes, “un libro de memorias personal (autobiografía)
que adquiere casi el rango de testimonio documental directo”6.
Este estudio no pretende rastrear una posible intertextualidad. Esta no está del todo
excluida, ya que la Βίος Καίσαρος es anterior a la obra de Lucas en unas cuantas décadas.
Sin embargo, lo que se pretende extraer de ella son los elementos narrativos que se articularon
en torno a la vida de Augusto, que circularon de forma oral y escrita por todo el imperio y
que están presentes con una intención diversa en Lc 2,41-52a. Así, este estudio entiende la
obra de Nicolás de Damasco como uno de los primeros eslabones de la cadena de difusión
de la ideología imperial augustana, que ya estaba del todo consolidada para cuando se
compuso el relato lucano.

3. CONFRONTACIÓN CON EL TEXTO BÍBLICO


Nicolás de Damasco pretende mostrar que Octavio era ya en la infancia la persona
adecuada para asumir las riendas de una república que había adquirido dimensiones
imperiales. A la vez crea un sutil vínculo entre este y su ya deificado padre adoptivo, Julio
César. Varios elementos propios de la idiosincrasia romana están presentes en la narración
con miras a presentar en su protagonista la síntesis de unos valores que tenían que coexistir
con la metamorfosis que estaba experimentando la res publica. Sobre todo, resalta el autor
algunos valores propios de las mores maiores7, ampliamente promovidas desde el principado
de Augusto La siguiente tabla dará cuenta de estos valores y su presencia concreta en ambos
relatos8.

6
S. Perea Yébenes, “Introducción”, en S. Perea Yébenes Nicolás de Damasco: Vida de Augusto, 34.
7
“Customs of the forefathers, tradition of ideas, usages, customs”. A. Berger, Encyclopedic Dictionary of
Roman Law, Philadelphia 1953, 587. Para los valores inherentes a las mores maiorum se ha consultado esta
misma obra.
8
Las citas de la Βίος Καίσαρος se harán según su nomenclatura propia: en números romanos los capítulos y en
arábigos los parágrafos.
Religio: unión con los dioses a través de prácticas religiosas tradicionales.

“Por ello realizaba sacrificios con la toga que “Sus padres iban todos los años a Jerusalén por la
había tomado tras la investidura del nuevo fiesta de Pascua” (Lc 2,41)
sacerdocio (IV,9)

Cultus: observancia correcta y periódica de los ritos.

“En los días establecidos acudía a los Y cuando tuvo doce años, al subir con ellos
templos…” (V,10) conforme a la costumbre de la fiesta…” (Lc
2,42a)

Dignitas: mérito honor y aprecio por parte de personajes reconocidos.

“Ya a la edad de nueve años Octavio despertó “…y todos los que lo escuchaban estaban
una gran admiración entre los romanos porque, asombrados de su inteligencia y de sus
a pesar de su juventud, demostraba gran viveza respuestas” (Lc 2,47)
de ingenio” (III,4)
“Era admirado por todos…había adquirido un
aspecto solemne y gran dignidad en sus actos
(V,13)

Cursus honorum: asunción de magistraturas. Siempre comenzaba en el Foro

“Cuando tenía catorce años acudió al foro para “…lo encontraron en el templo, sentado en medio
abandonar la toga pretexta...en señal de haberse de los maestros, escuchándolos y haciéndoles
convertido en un hombre adulto” (IV,8) preguntas” (Lc 2,46)
“…correspondiendo a los pontífices sustituirlos
(a los cónsules) en la jurisdicción, Octavio
ocupó la tribuna en medio del foro” (V,12)

Mater: importante en la educación romana. Como las madres de César y los Graco, entre otras

“…la madre le tenía prohibido salir de casa…y “Al verlo (sus padres) quedaron pasmados, y su
le obligaba a llevar la misma vida que de madre le dijo…y él les dijo: ‘Por qué me
joven…” (V,10) buscabais? ¿No sabíais que yo debo estar en las
(cosas) de mi Padre?’…Y bajó con ellos y llegó a
“Octavio quiso participar en esta campaña junto
Nazaret, y les estaba sometido.” (Lc 2,49.51a)
a su tío…pero cuando supo que su madre se
opuso a este deseo, guardó silencio sin
contradecirla” (V,14)

La asunción de algunos de estos valores distancia aún más el relato lucano del
paradigma narrativo veterotestamentario. En la praxis social judía la madre no ocupa un lugar
tan destacado como el que Lucas asigna a María al final de su relato. Los pocos y cortos
discursos pronunciados por niños en el AT en ningún caso generan respeto y admiración. En
el mismo canon hebreo, por último, los niños raramente aparecen separados de sus padres un
período de tiempo tan largo como tres días.
Hay, además, algunas conexiones semánticas. En ambos relatos se usa el término
παῖς. Jesús es encontrado al cabo de tres días ἐν τῷ ἱερῷ καθεζόμενον έν μέσῳ τῶν
διδασκάλων (Lc 2,46), de la misma forma en que καθίζει ἐπὶ τὸ βῆμα Καῖσαρ ἐν μέσῃ ἀγορᾷ
(V,12). Ambos episodios ocurren en una ἑορτή. Si bien estas semejanzas son débiles para
hablar de intertextualidad, son suficientes para detectar claras conexiones semánticas. Estas
hablan de la forma en que la ideología augustana se hizo común para los habitantes del
Imperio y, por tanto, para el autor y los destinatarios de la perícopa evangélica

5. CONCLUSIÓN
Las evidencias aportadas por esta investigación permiten concluir que el relato lucano
se sirvió del imaginario generado por la ideología imperial para crear un paralelismo entre
las infancias de Jesús y Augusto. Nicolás de Damasco es de los primeros autores en componer
un relato que apunta a vincular a Augusto con el divino Julio. Esta caracterización fue
cobrando fuerza después de la muerte y deificación del prínceps, formando una ideología
que justificaba el dominio romano sobre el imperium. Lucas es consciente de esta ideolgía y
la reelabora en su narración, combinando elementos judíos con un imaginario claramente
romano y augustano. Esto posee una doble finalidad. En el plano funcional, destaca que
Jesús, como Augusto, posee de forma precoz y extraordinaria las dotes que le capacitan para
la actividad que llevará a cabo en la vida adulta. En el plano ontológico, estas competencias
precoces desplegadas en lugares clave y ante personajes clave dan cuenta de su estatus divino.
Si no es igual a los demás παιδές, es que su origen e identidad son mucho más profundos.
Apuntan hacia la filiación divina: el Divus Iulius en Octavio y el Dios de los judíos en el caso
de Ἰησοῦς ὁ παῖς.
Bibliografía

Berger, Adolf, Encyclopedic Dictionary of Roman Law, Philadelphia 1953.

De Jonge, Henk J., “Sonship, Wisdom, Infancy: Luke II. 41-51a”, New Testament Studies
24, 317-354.

Elliger Karl; Rudolph, Wilhelm. (eds.), Biblia Hebraica Stuttgartensia, Stuttgart 1997, 4 ed.

Kochenash, Michael, “‘Adam, Son of God’ (Luke 3.38): Another Jesus-Augustus Parallel in
Luke´s Gospel”, New Testament Studies 64, 307-325.

Litwa, David, How the Gospels Became History. Jesus and Mediterranean Myths, New
Haven 2019.

Nestle, Eberhard; Aland, Kurt, Novum Testamentum Graece, Stuttgart, 2012, 28 ed.

Perea Yébenes, Sabino, Nicolás de Damasco: Vida de Augusto, Madrid 2006.

Schreiber, Stefan, Navidad y política. Lucas 1-2 y su crítica a la “Edad de Oro” romana,
Salamanca 2018.

Yarbro Collins, Adela; Collins, John J., King and Messiah as Son of God. Divine, Human
and Angelic Figures in Biblical and Related Literature, Grand Rapids 2008.

También podría gustarte