Está en la página 1de 13

Universidad Nacional de La Plata

Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación


Departamento de Sociología
A sig natura: TEORÍA POLÍTICA

Año lectivo: primer semestre 2020


Régimen de cursada: cuatrimestral
Equipo docente:
Profesor Titular: Dr. Germán SOPRANO
Profesor Adjunto: Dr. Emmanuel KAHAN
Jefe de Trabajos Prácticos: Dra. Sabrina CALANDRÓN
Ayudante diplomado: Dra. Florencia OSUNA

1. FUNDAMENTACIÓN Y OBJETIVOS

“… no he hallado entre mis enseres nada que me sea más querido o aprecie tanto como el conocimiento de las
acciones de los grandes hombres, aprendido mediante una larga experiencia de los hechos modernos y una
continua lectura acerca de los antiguos” (El Príncipe, Nicolás Maquiavelo)

La asignatura propone un abordaje sistemático de distintos problemas, temas y


enfoques sobre del estudio de la política y el Estado moderno, prestando
particular atención a la producción de diferentes teorías desarrolladas desde
principios del siglo XVI y hasta comienzos del siglo XX. El dictado del curso de
Teoría Política corresponde al primer semestre del segundo año de la Licenciatura
y Profesorado en Sociología y presupone que los alumnos hayan adquirido
conocimientos sociológicos y filosóficos elementales en las materias “Sociología
general” e “Introducción a la filosofía”.

Sus contenidos básicos comprenden una selección tenida como canónica de


autores, textos y categorías significativas para el estudio de la teoría política y del
Estado moderna, que permiten introducir a los estudiantes en tópicos centrales de
este campo de conocimiento vigentes en los debates actuales de las ciencias
sociales contemporáneas.

Comienza con el debate sobre la política y el Estado moderno entre fines de los
siglos XV y principios del XVI enfocándose en Maquiavelo, delimitando
continuidades y rupturas generales con concepciones precedentes de la
Antigüedad y la Edad Media.
1
Nombre de la asignatura Teoría Política – Año lectivo 2020
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Seguidamente, se centra sobre una muestra significativa de autores expresivos del
iusnaturalismo que comprende a Hobbes, Locke, Rousseau, Montesquieu, Kant,
reconociendo los tópicos que definen la unidad teórica y política de esta
perspectiva, pero también dando cuenta de una pluralidad de vertientes
intelectuales y políticas en su interior, y tomando en consideración los diversos
contextos socio-históricos de producción, circulación y apropiación de sus obras
(Inglaterra, Francia, Prusia, entre los siglos XVII y XVIII). También se aborda a los
autores norteamericanos -Hamilton, Jefferson, Jay- que concibieron El Federalista.
Este conjunto de autores es analizado desde sus contribuciones a la actualización
de la tradición política republicana y/o desde sus aportes al desarrollo de la novel
concepción liberal.

Se ha optado por analizar la contribución de Hegel y Marx desde un doble interés


analítico. Por un lado, comparándolos con las perspectivas del iusnaturalismo
previamente abordadas en el programa. Por otro lado, atendiendo a aspectos de
enfoque y método que diferencian los análisis de ambos con relación a sus
respectivas comprensiones del Estado, la política y la sociedad.

Las perspectivas que actualizan la tradición liberal en el siglo XIX, tanto las
reformadoras como las conservadoras, son consideradas haciendo eje en el análisis
de las transformaciones de las sociedades europeas y norteamericana
decimonónicas hasta la Primera Guerra Mundial y la Revolución Rusa de 1917,
buscando definir los desafíos que impone al debate de la teoría política moderna el
proceso de modernización de la economía, la sociedad y el Estado capitalista, así
como la creciente participación e incorporación de las masas en el sistema político.
Nuevamente, fueron seleccionados una serie no exhaustiva de autores y textos
significativos, teniendo en cuenta diferentes perspectivas -Tocqueville, Bentham, J.
S. Mill, Durkheim, Weber- y los contextos socio-históricos de producción,
circulación y apropiación de sus obras.

Por último, en el curso de las clases se hará referencias a algunos autores e


interpretaciones de los “clásicos” de la teoría política y del Estado moderna
realizadas en siglo XX y XXI, solo con el objeto de reconocer el impacto que estos
autores clásicos han tenido en el debate académico y político reciente, analizar
diferentes actualizaciones de sus obras y ponerlas en relación con el debate de la
teoría sociológica del siglo XX y del presente. De esta manera, se busca favorecer
en los estudiantes el desarrollo de una perspectiva abierta, crítica y pluralista
sobre la interpretación de los problemas, enfoques y métodos de los autores
clásicos.

Para cumplimentar los objetivos de la asignatura, los estudiantes deberán:

1) Efectuar una lectura e interpretación –personal directa o de primera mano- de


textos de autores fundamentales de la teoría política y del Estado moderna,
2
Nombre de la asignatura Teoría Política – Año lectivo 2020
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
identificando categorías clave, realizando un análisis sistemático de sus
argumentos en su propia lógica, y reconociendo la existencia de diversas
perspectivas de comentaristas sobre sus obras.

2) Situar históricamente la trayectoria intelectual y política de los autores


seleccionados, analizando diferentes contextos de producción, circulación y
apropiación de sus ideas y textos; y reconocer sus principales interlocutores
pasados y sus contemporáneos.

3) Reconocer principales contribuciones de los autores y textos clásicos del debate


de la teoría política y del Estado moderno –problemas, categorías, teorías- a los
debates contemporáneos.

2. CONTENIDOS Y BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA.

UNIDAD I. LA TEORÍA POLÍTICA Y DEL ESTADO EN LA GÉNESIS DE LA


MODERNIDAD

1. Nicolás Maquiavelo (1469-1527). Comprensión secular y antropocéntrica de la


política. Autonomización de la política como campo de conocimiento específico
sobre una dimensión de la vida social. El realismo político. La dialéctica del
gobierno: fortuna y virtud; conquista y conservación; poder y gloria; leyes y armas;
piedad y crueldad; temor y amor; el pueblo y los grandes. Los fundamentos del poder
en el principado y en la república. La moralidad de la política en el príncipe y en el
ciudadano. Disputas entre estamentos y facciones en el principado y en la
república. Gobierno mixto. Roma republicana como modelo político, religioso y
militar. La república y la unidad de Italia como horizontes utópicos.

MAQUIAVELO, Nicolás. El Príncipe. Madrid. Alianza. 1981.


----- Discursos sobre la primera década de Tito Livio. Madrid. Alianza. 2000. Libro
Primero. Partes 1, 2, 3, 4, 5 6, 7, 8, 9, 10, 11 y 12. pp. 25-74.

UNIDAD II. LOS FUNDAMENTOS IUSNATURALISTAS DE LA TEORÍA


POLÍTICA Y DEL ESTADO MODERNA Y SUS CRÍTICOS

1. Thomas Hobbes (1588-1679). Concepción de la naturaleza del hombre.


Características del estado de naturaleza como estado de guerra permanente.
Pasión y razón. Necesidad de un poder común. Contrato. Derechos naturales:
vida, libertad, propiedad. Leyes fundamentales de la naturaleza. Representación
política: persona imaginaria o artificial. Formas de gobierno. Formas de soberanía
y de domino. Libertad de los súbditos. Cuerpos políticos y ministros públicos que
representan al soberano. Recursos materiales del Estado. Consejeros de Estado.
3
Nombre de la asignatura Teoría Política – Año lectivo 2020
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Leyes civiles, delitos y penas. La seguridad del pueblo como misión del soberano.
Religión, orden y política: leyes civiles y leyes de dios. Derechos de conquista y
legitimidad del conquistador.

HOBBES, Thomas. Leviatán, o la materia, forma y poder de una república eclesiástica y


civil. Buenos Aires. Fondo de Cultura Económica. 1994. Introducción; Parte I: caps.
X, XI, XII, XIII, XIV, XV, XVI; Parte II: caps. XVII, XVIII, XIX, XX, XXI, XXII, XXIII,
XXVI, XXV, XXVI, XXVII, XXVIII, XXIX, XXX, XXXI; Parte III: cap. XXXII;
Resumen y Conclusión. pp. 3-5; 69-310; 577-587.

2. John Locke (1632-1704). Crítica a Filmer. Características del estado de


naturaleza. Estado de guerra. Libertad y esclavitud. Propiedad privada.
Concepción del contrato. Estado civil. Tipos de Estado. Poder limitado del
soberano y primacía del poder legislativo sobre el ejecutivo. Poder federativo.
División de poderes en monarquías moderadas y gobiernos bien estructurados.
Soberanía del pueblo y fin último del gobierno. Derecho de conquista y limitación
del poder del conquistador. Tiranía. Disolución del gobierno. Derecho de rebelión.

LOCKE, John. Segundo tratado sobre el gobierno civil. Madrid. Alianza. 1993.

3. Jean-Jacques Rousseau (1712-1778). Características del estado de naturaleza:


familia como primera sociedad, derecho del más fuerte, esclavitud. Concepto de
contrato social. Voluntad general. Estado civil. Poder soberano. El legislador. La
primacía del poder legislativo sobre el ejecutivo. La soberanía del pueblo como no
delegable ni enajenable. Institución y autoridad del poder ejecutivo. Formas de
gobierno: democracia, aristocracia y monarquía. Gobiernos simples y mixtos. La
disolución del Estado. Las elecciones. Los tribunos. La dictadura. República y
religión civil.

ROUSSEAU, Jean-Jacques. El contrato social. Barcelona. Altaya. 1993.

4. Immanuel Kant (1724-1804). El pensamiento ilustrado en el contexto político,


socio-económico y cultural de Prusia del siglo XVIII. Los derechos naturales y el
contrato como invenciones históricas de la razón. El contrato y la preexistencia de
una comunidad moral que comprende a los individuos. Relaciones lógicas e
históricas entre el derecho privado y el derecho público. Libertad, igualdad y
autonomía de los individuos como categorías centrales en la definición del
derecho público. Usos público y privado de la razón. La paz internacional como
proceso de construcción política y jurídica: artículos preliminares, artículos
definitivos y suplementos.

KANT, Immanuel. “¿Qué es la Ilustración?”. En: I. Kant. Filosofía de la historia.


México. Fondo de Cultura Económica. 1987. pp.25-38.
----- “Idea de una historia universal en sentido cosmopolita”. En: I. Kant. Filosofía
de la historia. México. Fondo de Cultura Económica. 1987. pp.39-66.
4
Nombre de la asignatura Teoría Política – Año lectivo 2020
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
----- “Si el género humano se halla en progreso constante hacia mejor”. En: I. Kant.
Filosofía de la historia. México. Fondo de Cultura Económica. 1987. pp.95-122.
----- El conflicto de las Facultades. Buenos Aires. Editorial Losada. 2004. Prólogo,
Primera, Segunda, Tercera y Cuarta Parte. pp.9-47.
----- La paz perpetua. Madrid. Tecnos, 1998.

5. Charles de Secondat Baron de Montesquieu (1689-1755). Formas puras de


gobierno según su principio y naturaleza: monarquía, república (aristocrática y
democrática) y despotismo. Relaciones entre las formas de gobierno y de derecho.
Gobierno moderado y equilibrio de poderes. Espíritu general de una nación.

MONTESQUIEU, Charles de Secondat Baron de. Del espíritu de las leyes. Barcelona.
Altaya. 1996. Prefacio y advertencia del autor, Libros I a V, Libro XIX. pp.1-61 y
212-228.

6. Thomas Jefferson (1743-1826), Alexander Hamilton (1757-1804), John Jay (1735-


1826). Debate sobre la organización constitucional de los Estados Unidos:
confederación de Estados vs. Estado federal. El gobierno federal y sus
competencias en defensa externa y –paz y guerra- orden interno. Ejército
permanente, Marina y milicias estaduales. Comercio y recaudación de impuestos.
Concepción del hombre y el espíritu de facción. Montesquieu en la Constitución
federal: el equilibrio de poderes/balance de poder y la cuestión de la extensión
territorial en una república. La división de poderes en el Estado federal: ejecutivo,
legislativo y judicial; sistemas de elección de sus integrantes, duración y
competencias. Relaciones entre el Estado nacional/federal y los Estados miembros
de la Unión. Las Enmiendas de la Constitución. La actualización de la tradición
liberal y la tradición republicana en la génesis de la política norteamericana.

HAMILTON, Alexander, MADISON, James y JAY, John. El federalista. México.


Fondo de Cultura Económica. 1994. Caps. 1 a 14, 21 a 29, 39, 41 a 48, 51 a 55, 62 a
80. Artículos de Enmienda de la Constitución: 1 a 10.

UNIDAD III. HEGEL Y MARX: CONSAGRACIÓN Y CRÍTICA DEL ESTADO


MODERNO

1. Georg W. F. Hegel (1770-1831). Historia universal y razón. La Idea de libertad


y su despliegue histórico. Conciencia de libertad. El Estado y la realización plena
de la idea de libertad. El papel de los grandes hombres en la historia. Espíritu del
pueblo. La concepción organicista y dialéctica de la filosofía del derecho hegeliana.
La tríada familia, sociedad civil y Estado. Las clases: sustancial, de la industria y
universal. El Estado como realidad de la idea ética. La constitución interna del
Estado y sus tres dimensiones: poder legislativo, poder gubernativo y poder
soberano. La soberanía exterior. La historia universal y el espíritu del pueblo.

5
Nombre de la asignatura Teoría Política – Año lectivo 2020
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
HEGEL, Georg W.F. Lecciones sobre la Filosofía de la Historia. Barcelona. Zeus
Ediciones, 1970. I. “Las maneras de tratar la historia y principio general de su
consideración filosófica”; II. “Determinación próxima del principio de la historia
universal”. pp.31-79.
----- Filosofía del derecho. Buenos Aires. Sudamericana. 1975. Tercera Parte.pp.147-
280.

2. Karl Marx (1818-1883) y Friedrich Engels (1820-1895). La tradición hegeliana y


su crítica: sociedad civil y Estado en el joven Marx. La concepción materialista de
la historia. Interpretaciones sobre la política y el Estado en la obra de Marx: como
expresión de la lucha de clases; como epifenómeno de la estructura económica, en
el esquema de la determinación de la superestructura -jurídica, política e
ideológica- por la infraestructura; como formas y funciones derivadas del
despliegue lógico e histórico de la ley del valor trabajo en la sociedad capitalista.
El bonapartismo. La utopía de la sociedad comunista y el fin de las clases sociales
y del Estado.

MARX, Karl. “Debates sobre la ley castigando los robos de leña”. En: Carlos Marx
y Federico Engels. Marx. Escritos de juventud. Obras fundamentales. México. Fondo
de Cultura Económica. 1982. pp.248-283.
----------- La ideología alemana. Buenos Aires. Ediciones Pueblos Unidos/ Cartago.
1985. capítulo 1. pp.15-93.
----- “El Dieciocho Brumario de Luis Bonaparte”. En: H. Tarcus (selección e
introducción). Antología Karl Marx. Buenos Aires. Siglo Veintiuno Editores. 2015.
pp.149-246.
----- “Prólogo a la contribución a la crítica de la economía política” (1859).
Introducción general a la crítica de la economía política (1857). México. Cuadernos de
Pasado y Presente. Siglo XXI Editores. 1985. pp.65-69.

UNIDAD IV. LAS REFORMAS LIBERALES EN LA TEORÍA POLÍTICA


DECIMONÓNICA

1. Alexis de Tocqueville (1805-1859). Características geográficas, socio-económicas,


políticas y culturales de la sociedad norteamericana. Centralización
gubernamental y descentralización administrativa. Estado, condado y municipio.
Relaciones entre igualdad y libertad. Consecuencias negativas del gobierno
democrático: concentración de poderes y servidumbre individual. Contrapesos al
despotismo en democracia: asociaciones, libertad de prensa, poder judicial. La
cultura jurisdiccionalista en el Antiguo Régimen. Relaciones entre la Monarquía, la
nobleza, el clero y el Tercer Estado. La revolución política como revolución
religiosa. La especificidad social y política francesa en Europa. El papel de los
escritores o filósofos en la Revolución de 1789. La irreligión en Francia. El
concepto de aristocracia. La centralización política e igualdad social en la Francia

6
Nombre de la asignatura Teoría Política – Año lectivo 2020
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
del Antiguo Régimen y en el orden pos-revolucionario. Sociología comparada del
Antiguo Régimen en Francia y de la democracia liberal en los Estados Unidos.

TOCQUEVILLE, Alexis de. La Democracia en América. Madrid. SARPE. 1984. Vol.1:


Introducción y Primera Parte capítulos I, II, III, IV y V. pp.25-108. Vol.2: Cuarta
Parte. pp.243-280.
----- El Antiguo Régimen y la Revolución. Vol.1. Primera parte, Prólogo, Libros I, II,
III y “Estado social y político de Francia antes y después de 1789”. pp.9-208.

2. Jeremy Bentham (1748-1832) y John Stuart Mill (1806-1873).


Bentham: El principio de maximización de la felicidad en la doctrina del
utilitarismo: búsqueda del placer y evitación del dolor como fundamentos de la
acción social y el comportamiento político. El buen gobierno y la búsqueda de
mayor felicidad para el mayor número de hombres. La regulación de los castigos.
Mill: La libertad del individuo y la responsabilidad del individuo respecto de la
sociedad. Los límites del poder de la sociedad y del Estado sobre el individuo. La
cuestión del sufragio universal: ventajas y dificultades; motivos de exclusión del
derecho al sufragio; el voto plural. La importancia de la educación universal en la
adquisición de los derechos políticos. Del sometimiento de la mujer a la igualdad
de los sexos. Los derechos políticos de las mujeres.

BENTHAM, Jeremy. Los principios de la moral y la legislación. Buenos Aires.


Claridad. Capítulos I “Acerca del principio de utilidad”, II “Acerca de los
principios contrarios al de utilidad”, III “De las cuatro sanciones o fuentes de
dolor y placer”, IV “Cómo medir el valor de una cantidad de dolor y placer”, V
“Las distintas clases de placeres y dolores”, XIV “Acerca de la proporción entre
castigos y ofensas”. pp.11-48 y 171-180.
SUART MILL, John Sobre la libertad. Alianza. Madrid. 2001. “Introducción”. pp.27-
43.
----- Del gobierno representativo. Madrid. Editorial Tecnos. 1993. Capítulo VIII. “De
la extensión del sufragio”. pp.100-115.
----- “El sometimiento de la mujer”. En: J. S. Mill y Harriet Taylor Mill. Ensayos
sobre la igualdad de los sexos. Madrid. Mínimo Tránsito – A. Machado Libros. 2000.
pp.145-262.

3. Emile Durkheim (1858-1917). Morfología social y representaciones colectivas. La


constitución de la sociedad moderna a partir de formas de solidaridad orgánica.
Individualismo y anomia. Las modernas corporaciones, el Estado y la constitución
de un orden moral.

DURKHEIM, Emile. La división del trabajo social. Vol.1. Prefacio a la Primera y


Segunda Edición. Barcelona. Editorial Planeta-Agostini. 1985. pp.1-46.
----- El suicidio. Estudio de sociología. Buenos Aires. Centro Editor de América
Latina. 1987. Vol. IV. cap. III. pp.439-473.
----- La educación moral. México. Colofón. 1992. “Introducción”. pp.7-22.
7
Nombre de la asignatura Teoría Política – Año lectivo 2020
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
4. Max Weber (1864-1920). Relaciones entre ciencia y política. Tipos de acción
social. Conceptos de poder, dominación y disciplina. Estado como orden jurídico y
administrativo. El Estado y el monopolio del ejercicio legítimo de la coacción física
sobre un territorio. Tipos ideales de dominación: tradicional, carismática, legal-
burocrática. Los partidos políticos y la representación política. Análisis de la
política alemana en el cambio de siglo XIX al XX. Una visión desencantada de la
política en Occidente moderno. La tendencia a la burocratización de las esferas de
la vida social moderna y el fin del orden liberal burgués.

WEBER, Max. Economía y Sociedad. Esbozo de sociología comprensiva. Buenos Aires.


Fondo de Cultura Económica. 1992. Primera Parte: cap. I (pp.5-45) y cap.III (desde
p.170 a p.204 y desde p.228 a p.241).
----- “La política como vocación” y “La ciencia como vocación”. En: Max Weber.
Ensayos de sociología contemporánea. Vol.1. Barcelona. Editorial Planeta-Agostini.
1985. pp.9-114.
----- “El Estado nacional y la política económica alemana”. M. Weber. Escritos
políticos I. Edición a cargo de José Aricó. México. Ediciones Folios. 1982. pp.3-29.
----- “Parlamento y gobierno en el nuevo ordenamiento alemán”. M. Weber.
Escritos políticos I. Edición a cargo de José Aricó. México. Ediciones Folios. 1982.
pp.59-166.
----- “El presidente del Reich”. M. Weber. Escritos políticos II. Edición a cargo de
José Aricó. México. Ediciones Folios. 1982. pp.303-307.

8
Nombre de la asignatura Teoría Política – Año lectivo 2020
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
3. METODOLOGÍA DE TRABAJO Y SISTEMA DE EVALUACIÓN.

Metodología de trabajo: en cada clase teórica, el profesor presentará el tema,


autores y textos, desarrollando diversos enfoques y perspectivas analíticas sobre los
mismos. Se espera que los estudiantes puedan:

- Reconocer categorías claves y comprender las ideas de los autores en su


propia lógica argumentativa, mediante una lectura personal directa o de
primera mano de sus textos.
- Conocer los contextos históricos en los que los autores vivieron y en los
cuales produjeron su obra; e identificar principales temas que abordaron y
sus interlocutores pasados y contemporáneos.
- Realizar un mapeamiento básico de diferentes interpretaciones de los
autores y textos objeto de análisis en el debate de la teoría política y del
Estado clásica y contemporánea.

Los estudiantes asistirán a clase habiendo efectuado la lectura de los textos de la


bibliografía básica obligatoria correspondiente. La clase se organizará en torno a la
exposición del profesor, quien además buscará promover las intervenciones de los
estudiantes planteándoles preguntas destinadas a verificar la comprensión lectora de
los textos. Sobre el final de la clase, el profesor realizará junto con los estudiantes una
síntesis y balance referido a los tópicos discutidos y, seguidamente, el primero
anticipará los temas, autores y lecturas que se abordarán en la siguiente.

El sistema de evaluación de la asignatura “Teoría política” consistirán en:

- PARA LA APROBACIÓN DEL CURSO DE TRABAJOS PRÁCTICOS:


Dos exámenes parciales escritos, presenciales e individuales.
- PARA LA APROBACIÓN DE LA MATERIA: Un examen final oral que
operará como instancia de integración del conjunto de los contenidos
desarrollados en la asignatura.

La asignatura se aprobará mediante el cumplimiento de los siguientes requisitos:

- Obtener una calificación igual o superior a 4 (cuatro) en las dos


instancias de evaluación parcial y en el examen final.
- Cumplir con el mínimo obligatorio estipulado de asistencias al curso de
trabajos prácticos.

9
Nombre de la asignatura Teoría Política – Año lectivo 2020
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
4. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

La bibliografía de referencia general es de carácter no obligatorio. Se ofrece a los


estudiantes a efectos de que dispongan -a modo de referencia durante el dictado
del curso o para la preparación del examen final de la asignatura- de estudios
comprehensivos o de síntesis acerca de las tradiciones intelectuales, análisis de los
contextos históricos de producción y de circulación de sus ideas, interpretaciones
acerca de sus temáticas centrales de su agenda, así como relaciones genealógicas
entre diferentes autores y perspectivas teóricas de la teoría política y del Estado
moderna y contemporánea.

ARENDT, Hannah. ¿Qué es la política? Barcelona. Editorial Paidós. 1997.


BERTOMEU, M. J.; DOMENECH, A. y FRANCISCO, A. de. Republicanismo y
democracia. Miño y Dávila. Buenos Aires. 2005.
BOBBIO, Norberto et. al. Diccionario de Política. México. Editorial Siglo XXI. 1991.
----- y BOVERO, Michelangelo. Sociedad y Estado en la filosofía moderna. El modelo
iusnaturalista y el modelo hegeliano-marxiano. México. Fondo de Cultura Económica.
1996.
----- Estado, governo e sociedade. Para uma teoria geral da política. Sao Paulo. Paz e
Terra. 1990. (hay edición en castellano).
----- Estudios de historia de la filosofía. De Hobbes a Gramsci. Madrid. Editorial Debate.
1985.
BORON, Atilio (comp.). La filosofía política clásica. De la Antigüedad al Renacimiento.
Buenos Aires. CLACSO/EUDEBA. 1999.
----- (comp.). La filosofía política moderna. De Hobbes a Marx. Buenos Aires.
CLACSO/EUDEBA. 2001.
----- (comp.). Teoría y filosofía política. La tradición clásica y las nuevas fronteras.
Buenos Aires. CLACSO/EUDEBA. 1999.
GENTILE, Emilio. El líder y la masa. La génesis de la democracia recitativa. Edhasa.
Buenos Aires. 2017.
GUARIGLIA, Osvaldo. Democracia, república, oligarquía. Origen, concepto y
prospectiva de unos regímenes en constante mutación. Edhasa. Buenos Aires. 2017.
HELD, David. Modelos de democracia. México. Alianza Editorial. 1992.
HONDERICH, Ted. El conservadurismo. Un análisis de la tradición anglosajona.
Península. Barcelona. 1993.
JARDIN, André. Historia del liberalismo político. De la crisis del absolutismo a la
Constitución de 1975. México. Fondo de Cultura Económica. 1998.
MACPHERSON, C.B. Ascensão e quedas da justiça econômica. O papel do Estado, das
classes e da propriedade na democracia do século XX. Sao Paulo. Paz e Terra. 1991. (hay
edición en castellano).
----- La democracia liberal y su época. Buenos Aires. Alianza Editorial. 1991.
MAYER, J.P. Trayectoria del pensamiento política. Fondo de Cultura Económica.
México. 1994.
MORGAN, Edmund. La invención del pueblo. El surgimiento de la soberanía popular en
Inglaterra y Estados Unidos. Siglo Veintiuno. Buenos Aires. 2006.
10
Nombre de la asignatura Teoría Política – Año lectivo 2020
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OVEJERO, Félix. Incluso un pueblo de demonios: democracia, liberalismo,
republicanismo. Barcelona. Katz. 2008.
PETTIT, Philip. Republicanismo. Una teoría sobre la libertad y el gobierno. Barcelona.
Ediciones Paidós. 1999.
POCOCK, J. G. A. El momento maquiavélico. El pensamiento político florentino y la
tradición republicana atlántica. Madrid. Tecnos. 2008.
PORTINARO, Pier Paolo. Estado. Nueva Visión. Buenos Aires. 1999.
RAWLS, John. El liberalismo político. Barcelona. Crítica. 1996.
ROMERALES, Enrique. Del empirismo soberano al parlamento de las ideas. El
pensamiento británico hasta la ilustración. Madrid. Akal. 1997.
ROSLER, Andrés. Razones públicas. Seis conceptos básicos sobre la República. Buenos
Aires. Katz. 2016
SABINE, George. Historia de la teoría política. México. Fondo de Cultura Económica.
1994.
SARTORI, Giovanni. Teoría de la democracia. Vol 1 y 2. Madrid. Alianza Editorial.
1987.
SCHMITT, Carl. El concepto de lo político. Madrid. Alianza Editorial. 1999.
SKINNER, Quentin. Los fundamentos del pensamiento político moderno. México.
Fondo de Cultura Económica. 1979. 2 vols.
----- El nacimiento del Estado. Buenos Aires. Gorla. 2003.
----- Lenguaje, política e historia. Universidad Nacional de Quilmes. Bernal. 2007
STRAUSS, Leo y CROPSEY, Joseph (comps.). Historia de la filosofía política. Fondo
de Cultura Económica. 2004.
VALLESPÍN, Fernando (ed.). Historia de la teoría política. Madrid. Alianza Editorial.
1990. (varios volúmenes)
WOLIN, Sheldon. Política y Perspectiva. Continuidad y Cambio en la Política
Occidental. Buenos Aires. Amorrortu. 1993.

11
Nombre de la asignatura Teoría Política – Año lectivo 2020
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
5. ANEXO

CLASES TEÓRICAS

Profesor Germán Soprano: Viernes de 08:00 a 12:00 hs.

Profesor Emmanuel Kahan. Lunes de 14:00 a 18:00 hs.

COMISIONES DE TRABAJOS PRÁCTICOS:

Comisión A. Lunes de 08:00 a 10:00 hs.


Profesora: Dra. Sabrina Calandrón

Comisión B. Miércoles de 16:00 a 18:00 hs.


Profesora: Dra. Florencia Osuna

Comisión C. Miércoles de 18:00 a 20:00 hs.


Profesora: Dra. Florencia Osuna

PROGRAMA DE TRABAJOS PRÁCTICOS

Clase 1
Presentación del curso y dinámica de las clases

Clase 2
MAQUIAVELO, Nicolás. El Príncipe. Madrid. Alianza. 1991.

Clase 3
HOBBES, Thomas. Leviatán, o la materia, forma y poder de una república eclesiástica y
civil. Buenos Aires. Fondo de Cultura Económica. 1994. Introducción, Caps. X al
XXII, Resumen y Conclusión.

Clase 4
LOCKE, John. Segundo tratado sobre gobierno civil. Madrid. Alianza. 1993. Caps. I al
XII.

Clase 5
ROUSSEAU, Jean-Jacques. El contrato social. Barcelona. Altaya. 1993. Libros I y II.

Clase 6
KANT, Immanuel. “¿Qué es la Ilustración?”. En: I. Kant. Filosofía de la historia.
México. Fondo de Cultura Económica. 1987.
-------- “Idea de una historia universal en sentido cosmopolita”. En: I. Kant.
Filosofía de la historia. México. Fondo de Cultura Económica. 1987.
12
Nombre de la asignatura Teoría Política – Año lectivo 2020
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
-------- “Si el género humano se halla en progreso constante hacia mejor”. En: I.
Kant. Filosofía de la historia. México. Fondo de Cultura Económica. 1987.

PARCIAL

Clase 7
HEGEL, Georg. Filosofía del derecho. Buenos Aires. Sudamericana. 1975. Tercera
Parte, Sección Primera “La Familia”, parágrafos 158, 159 y 160; Tercera Parte,
Sección Segunda “La Sociedad Civil”, parágrafos 182 a 188; y Tercera Parte,
Sección Tercera “El Estado”.

Clase 8
MONTESQUIEU, Charles de Secondat Baron de. Del espíritu de las leyes. Barcelona.
Altaya. 1996. Libros del I al V.

Clase 9
HAMILTON, Alexander, MADISON, James y JAY, John. El federalista. México.
Fondo de Cultura Económica. 1994. Capítulos I al XIV y XXIII.

Clase 10
TOCQUEVILLE, Alexis de. El Antiguo Régimen y la Revolución. México. Fondo de
Cultura Económica. Libro I.

Clase 11
BENTHAM, Jeremy. Los principios de la moral y la legislación. Buenos Aires.
Claridad. Caps. I al V y XIV.
STUART MILL, John. Sobre la libertad. Alianza. Madrid. 2001. Introducción.

SEGUNDO PARCIAL

13
Nombre de la asignatura Teoría Política – Año lectivo 2020
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación

También podría gustarte