Está en la página 1de 46

DERECHO PENAL

Unidad I

Derecho Penal Especial: Es la parte del Derecho que tiene por


objeto estudiar las singulares especies delictivas, de los delitos de los
diversos tipos penales establecidos en la Ley Penal.

Esquema del Delito Singular

1.- Acto: Conducta exterior positiva o negativa humana y voluntaria


que determina un cambio en el mundo exterior (resultado).

Su aspecto negativo está constituido por las causas de


ausencia de acto o acción: Sueño natural o artificial, los movimientos
reflejos, la ebriedad onírica, el acto violentado y la omisión por causa
insuperable.

2.- Tipicidad: es la relación de perfecta adecuación, de total


conformidad entre un acto de la vida real y un tipo penal.
Su aspecto negativo lo constituye la llamada Atipicidad.

3.- Antijuricidad: Es un elemento del delito que entraña una relación


de contradicción entre un acto y las normas objetivas del Derecho
Positivo vigente.

El aspecto negativo de la Antijuricidad lo forman las Causas


de justificación: Legitima Defensa, Es el Estado de necesidad,
Ejercicio legítimo de un derecho subjetivo, cumplimiento de un deber,
ejercicio legitimo de una profesión, etc.-

4.- Imputabilidad: Conjunto de condiciones físicas y psíquicas y


madurez mental, necesarias para que a una persona le sea atribuido
el acto típicamente antijurídico que ha ejecutado.

Las CAUSAS QUE EXCLUYEN LA IMPUTABILIDAD se


denominan CAUSAS DE INIMPUTABILIDAD: minoridad y
enfermedad mental

5.- Culpabilidad: Presupuestos que fundamentan la reprochabilidad


personal del acto típicamente antijurídico.

El aspecto Negativo lo constituyen las causas de


inculpabilidad, (la causa de inculpabilidad por excelencia es el error
de hecho esencial, que cuando es invencible excluye tanto el dolo
como la culpa.

En el error de hecho esencial encuentran su fundamento otras


causas de inculpabilidad: La obediencia Jerárquica u obediencia
legítima y debida y las eximentes putativas.
6.- Punibilidad: Para que el acto sea delictivo es necesario que
acarree una sanción Penal.

El Aspecto negativo son las llamadas excusas absolutorias o


causas de impunidad, que son aquellas que impiden la aplicación de
la pena prevista en la Ley penal, al individuo imputable que ha
realizado un acto típicamente antijurídico y culpable, por razones de
política criminal, de conveniencia practica.-

Igualmente, debemos hacer referencia a las Causas de


Agravación o agravantes y Atenuación de la Responsabilidad
Penal; a los Delitos enjuiciables de oficio o a instancia de Parte
Agraviada y por último los delitos imperfectos como son la (tentativa
y la Frustración).-

DELITOS CONTRA LAS PERSONAS

CODIGO PENAL VENEZOLANO ART.


SIMPLE 405

CALIFICADO Veneno, incendio, Sumersión 406


Alevosía, M. Fútiles e Innobles
Concurso de Calificantes, Etc.
HOMICIDIO AGRAVADO 407

CONCAUSAL 408

PRETERINTENCIONAL 409

CULPOSO 412
INDUCCIÓN Y AYUDA AL SUICIDIO 411
RIÑA CUERPO A CUERPO 425
COMPLICIDAD CORRESPECTIVA 424

Art.
Genéricas 413 Según Elemento
Elemento
Gravísimas Subjetivo 414 Objetivo
Graves (intencional) 415 (resultado)
Leves 416
LESIONES Levísimas 417
Preterintencionales 418
Agravadas 419
Culposas 420
UXORICIDIO 421
CALIFICADAS 427
HOMICIDIO: Es la muerte de un individuo dolosa o culposamente
causada por otro individuo imputable; siempre que la muerte del sujeto
pasivo sea el resultado de la acción u omisión.-

ELEMENTOS, REQUISITOS O CONDICIONES

1.- Destrucción de la vida humana: Común a todos los homicidios

2.- Intención de Matar (Animus Necandi) que se determina por:


 La ubicación de las heridas
 La reiteración de las heridas
 La manifestación del agente antes y después de
perpetrado el delito
 Las relaciones de amistad, de hostilidad
 En ciertos casos, examinar el instrumento o medio
empleado, a fin de determinar si la intención era la de
lesionar o de matar al sujeto pasivo.
 Relación de Causalidad entre la conducta positiva o
negativa del agente y el resultado típicamente antijurídico,
que debe ser la muerte del sujeto pasivo.

SUJETOS y OBJETOS:

Activo: Indiferente, pude ser perpetrado por cualquier persona física e


imputable.

Pasivo: Indiferente, pude ser cometido contra cualquier individuo de la


especie humana.

Objeto Material: La persona que resulta muerta.

Objeto Jurídico: El bien Jurídico tutelado es la vida humana,


extrauterina.

MEDIOS DE PERPETRACIÓN (EJECUCIÓN)

1.- Directos (disparar un revólver o pistola) o Indirectos (azuzar a


un animal furioso contra el sujeto pasivo).

2.- De Acción (disparar un revólver) o de Omisión (la persona que


está obligada a suministrar alimentos a un bebé, no se los da y así
determina su muerte).

3.- Físicos (Se subdividen en Mecánicos, químicos y patológicos


(transmitir una enfermedad que ocasiona la muerte del sujeto pasivo)
o Morales (son difíciles de probar, se puede ocasionar la muerte de
una persona cardiaca dándole una mala noticia o un susto).
PROCESO EJECUTIVO: El homicidio Intencional admite los grados
de tentativa y frustración.

PENA: La establecida en el Artículo 405 del Código Penal. Pena de 12


a 18 años de presidio.-

ACCIÓN: Es un delito de Acción publica, para el enjuiciamiento del


sujeto activo se ha de seguir el procedimiento Ordinario.

HOMICIDIO INTENCIONAL CALIFICADO: (Art. 406 CÓDIGO PENAL


VENEZOLANO.).-

ORDINAL 1º
Veneno:

 Se entiende por veneno toda sustancia de cualquier naturaleza


que introducida de cualquier modo y por cualquier vía en el
organismo humano, es capaz de alterar perjudicialmente la
salud, e incluso, de suprimir la existencia, operando
químicamente y a pequeñas dosis.

 Es menester que el sujeto activo halla escogido intencionalmente


el veneno como medio de perpetrar el homicidio.
 No se considera veneno el vidrio por cuanto el mismo obra
mecánicamente.

Incendio:
 Es menester que el agente halla elegido dolosamente el incendio
como medio de ocasionar la muerte del sujeto pasivo.
 Si el sujeto activo desconoce la existencia de otra persona en el
lugar del incendio se estaría en presencia de Homicidio
Calificado y Homicidio Simple.

Sumersión:
 Es menester que el sujeto activo halla empleado
intencionalmente este medio. Puede haber culpa de parte del
sujeto activo si este empuja al sujeto pasivo con la intención de
gastarle una broma, pero lo hace caer al agua lo que le ocasiona
la muerte.
 Cometido mediante la perpetración de algún otro delito contra la
conservación de los intereses públicos y privados ( Titulo VII del
Libro Segundo del Código Penal).
 Se pudiera dar en las siguientes circunstancias: inundaciones,
envenenamiento de aguas potables de uso público, destrucción
de edificios por medio de artefactos explosivos, descarrilamiento
de trenes, etc. Estos medios usados por el agente son capaces
de causar grandes estragos.
Alevosía:
 Existe alevosía cuando el agente no afronta riesgo alguno ni
da al sujeto pasivo la menor posibilidad de defenderse.
 Un homicidio causado en perjuicio de una persona ciega, de
un niño, de un anciano.

Motivos Fútiles e Innobles:


 Motivo Fútil es cuando se ocasiona la muerte por algo
insignificante como por ejemplo cobrar un dinero.
 Motivo Innoble es el contrario a elementales sentimientos de
humanidad. Ejemplo se ocasiona la muerte del sujeto pasivo
por motivos político, religioso o por lujuria.

También es calificado el homicidio perpetrado en la ejecución de


los delitos de: Hurto Simple (451); Hurto Calificado (453); Hurto
Agravado (452). Robo genérico (455); Robo Agravado (458) y
Secuestro propiamente dicho y “secuestro” para causar alarma
(460).

ORDINAL 2º.

CONCURSO DE CALIFICANTES:
 Cuando en la perpetración del delito de homicidio calificado
ocurrieran dos o más circunstancias previstas en el ordinal 1º.

ORDINAL 3º
Parricidio:
 Homicidio cometido contra un ascendiente legitimo o natural que
puede ser el padre, el abuelo.

 El parentesco que existe entre el sujeto activo y pasivo debe


probarse conforme a la Ley Civil.

 El agente debe tener la intención de causarle la muerte a su


ascendiente si el parentesco es conocido en este caso habrá
homicidio simple.

Filicidio:
 Homicidio Intencional perpetrado en la persona de un
descendiente legitimo o natural del sujeto activo.
 Al igual que en parricidio el parentesco debe probarse conforme
a la Ley Civil e igualmente el sujeto activo debe tener la intención
de causarle la muerte a su descendiente.

Conyugicidio:

 Homicidio Cometido por un cónyuge en la persona del otro.


 Se llama uxoricidio cuando es el marido que mata
intencionalmente a su mujer.
 Se llama viricidio cuando e la mujer quien mata al marido.
 El sujeto activo debe tener la intención de matar a su cónyuge;
no será conyugicidio si la muerte se ocasiona en la persona de
uno de los concubinos, si se prueba que el matrimonio a sido
disuelto por sentencia firme de divorcio cuando se ha declarado
la nulidad del matrimonio.
 Existe conyugicidio cuando los cónyuges estén separados de
cuerpo y cuando se ocasiona la muerte y el juicio de divorcio se
encuentra en curso.

Magnicidio:
 Homicidio ejecutado en la persona del Presidente de la
República o quien haga sus veces aunque fuere
interinamente.
 La intención del sujeto activo debe ser la de causar la muerte
al Presidente de la República, si este último muere por error
en la persona no hay magnicidio sino homicidio simple.

HOMICIDIO AGRAVADO (Art. 407 CÓDIGO PENAL VENEZOLANO).

ORDINAL 1º.

Fratricidio:
 Homicidio perpetrado en un hermano del sujeto activo.
 Los hermanos pueden ser matrimoniales o extra matrimoniales.
 Es necesario que el sujeto activo tenga la intención de causar la
muerte a su hermano si desconoce el vinculo será entonces un
homicidio simple.

ORDINAL 2º
El homicidio perpetrado en los miembros de la Asamblea Nacional;
Magistrados de la Corte Suprema de Justicia...

HOMICIDIO CONCAUSAL, CIRCUNSTANCIAS PREEXISTENTES.


(ART. 408 CÓDIGO PENAL VENEZOLANO)

Existe homicidio Concausal cuando el agente tiene la intención de


matar al sujeto pasivo, pero la acción y omisión considerada
aisladamente, es insuficiente para causar la muerte del sujeto pasivo,
es preciso entonces que a la conducta positiva o negativa del sujeto
activo, se asocie una concausa preexistente o superveniente, para que
de la asociación de aquella conducta y la concausa se derive el
resultado.

Elementos:

 Es necesario que exista la intención de matar al sujeto pasivo.


 Es necesario que el resultado típicamente anti-jurídico coincida
con la intención del agente.
 Que la acción u omisión del sujeto activo por si sola no sea
suficiente para causar la muerte del sujeto pasivo.
Calificación de las Concausas:

1. Concausas Preexistentes: las desconocidas por el agente que


pueden ser normales, atípicas y patológicas.
Normales: Cuando en el organismo humano se cumplen ciertos
procesos psicológicos (procesos de digestión).
Atípicas: Se deben anomalías en el organismo humano (tener el
corazón del lado derecho, dextrocardia).
Patológicas: Se deben a una enfermedad que padece la victima
(hemofilia, diabetes).

2. Concausa Supervenientes o Imprevistas:

a. Conducta Propia de la victima: quien desacata las


prescripciones médicas y hace desarreglo que la lleve la
muerte.
b. Al acto de un tercero. Por ejemplo: cuando el medico
atiende al lesionado e incurre en un error en el
diagnostico o no aplica el tratamiento indicado.
c. A un caso fortuito, por ejemplo el incendio de un hospital
donde se atiende a la victima quien muere a causa del
fuego.

HOMICIDIO PRETERINTENCIONAL. (Art. 410 C ÓDIGO PENAL


VENEZOLANO).

Se subdivide en Homicidio preterintencional Propiamente dicho y


Preterintencional Concausal.

 Es menester que el sujeto activo halla tenido al intención de


lesionar (animus nocendis) y no de matar pero que el resultado
haya sido al muerte del sujeto pasivo.

Elementos:
 El agente tiene la intención de lesionar al sujeto pasivo.
 El resultado va más allá de la intención del agente.
 La conducta del agente tiene que ser suficiente por si misma
para causar la muerte.

Homicidio Preterintencional concausal:

 El sujeto activo tiene el propósito de lesionar al pasivo pero el


resultado antijurídico excede de tal intención.
 La conducta del sujeto activo, por si sola, no es suficiente para
determinar la muerte de la victima.

Elementos:
 El agente obra con animus nocendi. Intención de lesionar.
 El resultado excede de la intención del agente.
 La conducta del sujeto activo, por si sola, no es suficiente
para ocasionar la muerte del sujeto pasivo.

HOMICIDIO CULPOSO (NEGLIGENCIA E IMPERICIA) ART. 409


CODIGO PENAL VENEZOLANO).

En el homicidio culposo el sujeto activo no tiene la intención de matar


ni siquiera de lesionar al sujeto pasivo y la muerte de este ultimo
ocurre por imprudencia, la negligencia, la impericia y la profesión, arte
o industria o la inobservancia de los reglamentos ordenes e
instrucciones en las que halla incurrido el agente.

Elementos:

 El agente no tiene animus necandi (intención de matar), ni


siquiera animus nocendi (intención de lesionar) al sujeto pasivo.
 La muerte del sujeto pasivo es producto de la imprudencia,
negligencia impericia, etc en que ha incurrido el sujeto activo.

LA IMPRUDENCIA (culpa in agendo) supone una conducta positiva,


un hacer algo, un movimiento corporal.

LA NEGLIGENCIA, (culpa in omitendo) supone una abstención, un


no hacer, una omisión cuando se estaba jurídicamente obligado a
realizar la conducta contraria.

LA IMPERICIA, (Culpa profesional) supone un defecto o carencias de


los conocimientos técnicos o científicos que son indispensables para
ejercer idóneamente una profesión, un arte o un oficio.

INDUCCIÓN Y AYUDA AL SUICIDIO (Art. 412 CÓDIGO PENAL


VENEZOLANO).

Inducir al suicidio significa determinar o persuadir a otra persona a


que se quite la vida. (PENA 7 A 10 AÑOS DE PRESIDIO).

Ayuda al suicidio: es la ayuda que se presta a una persona que ya ha


determinado suicidarse, la ayuda puede ser física o moral.

La ayuda física consiste en suministrar a la persona que ya ha resuelto


matarse, el instrumento idóneo para suicidarse (revolver, pistola,
soga, mecate, veneno, etc.). La ayuda moral intelectual o síquica,
consiste en dar a una persona, que ha manifestado su intención de
suicidarse, consejo o instrucciones para que se prive de la vida
rápidamente y con el menor dolor posible.

Requisitos de punibilidad:
 Es menester que el suicidio de la persona inducida o auxiliada se
consume.
 Si no llega a realizarse no es posible responsabilizar penalmente
al inductor o auxiliador.
 Este tipo penal no admite ni la tentativa ni la frustración.

LESIONES PERSONALES INTENCIONALES MENOS GRAVES. Art.


413.- El que sin intención de matar, pero si de causarle un daño, haya
ocasionado a alguna persona un sufrimiento físico, un perjuicio a la
salud o una perturbación en las facultades intelectuales, será
castigado con prisión de tres a doce meses.-

LESIONES PERSONALES INTENCIONALES GRAVÍSIMAS. Art.


414.- Si el hecho ha causado una enfermedad mental o corporal, cierta
o probablemente incurable, o la perdida de algún sentido, de una
mano, de un pie, de la palabra, de la capacidad de engendrar o del
uso de algún órgano o si ha producido alguna herida que desfigure a
la persona, en fin, si habiendo cometido el delito contra una mujer
encinta hubiere ocasionado el aborto, será castigado con presidio de
tres a seis años.

LESIONES PERSONALES INTENCIONALES GRAVES. Art. 415.- Si


el hecho ha causado inhabilitación permanente de algún sentido o de
un órgano, dificultad permanente de la palabra o alguna cicatriz
notable en la cara o si ha puesto en peligro la vida de la persona
ofendida o producido alguna enfermedad mental o corporal que dure
veinte días o más, o si por un tiempo igual queda la dicha persona
incapacitada de entregarse a sus ocupaciones habituales, o en fin, si
habiéndose cometido el delito contra una mujer encinta. Causa un
parto prematuro, la pena será de prisión de uno a cuatro años.

LESIONES PERSONALES INTENCIONALES LEVES Art. 416.- Si el


delito previsto en el artículo 415 hubiere acarreado a la persona
ofendida, enfermedad que solo necesite asistencia medica por
menos de diez días o solo la hubiere incapacitado por igual tiempo
para dedicarse a sus negocios ordinarios u ocupaciones habituales, la
pena será de arresto de tres a seis meses.-

LESIONES PERSONALES INTENCIONALES LEVISIMAS Art.- 417.-


Si el delito previsto en el artículo 415, no sólo no ha acarreado
enfermedad que necesite asistencia médica, sino que tampoco ha
incapacitado a la persona ofendida para dedicarse a sus negocios u
ocupaciones habituales, la pena será de arresto de diez a cuarenta y
cinco días.

LESIONES PERSONALES INTENCIONALES CALIFICADAS Art.


427.- Cuando el hecho especificado en los Artículos precedentes
estuviere acompañado de alguna de las circunstancias indicadas en el
artículo 406, o cuando el hecho fuere cometido con armas insidiosas o
con cualquiera otra arma propiamente dicha, o por medio de
sustancias corrosivas, la pena se aumentará en la proporción de una
sexta a una tercera parte.

LESIONES PERSONALES INTENCIONALES AGRAVADAS. Art.


418 único aparte. Si el hecho está acompañado de alguna de las
circunstancias previstas en el artículo 407, la pena se aumentará con
su tercio, sin perjuicio de la pena del hecho punible concurrente que
no pueda considerarse como circunstancia agravante, sino como delito
separado.

LESIONES PERSONALES PRETERINTENCIONALES Art. 418.-


Cuando en los casos previstos en los artículos que preceden excede
el hecho en sus consecuencia al fin que e propuso el culpable, la pena
en ellos establecida se disminuirá de una tercera parte a la mitad.-

LESIONES CULPOSAS Art. 420..- El que por haber obrado con


imprudencia o negligencia o bien con impericia en su profesión, arte o
industria, o por inobservancia de los reglamentos, ordenes o
disciplinas, ocasione a otro algún daño en el cuerpo o en la salud, o
alguna perturbación en las facultades intelectuales, será castigado:

1º Con arresto de cinco a cuarenta y cinco días o multa de


cincuenta unidades tributarias (50 U.T.) a quinientas unidades
tributarias (500 U.T.), en los casos especificados en los artículos 413
y 416, no pudendo procederse sino a instancia departe.

2º Con prisión de uno a doce meses o multa de ciento cincuenta


unidades tributarias (150 U.T.) a un mil quinientas unidades tributarias
(1.500 U.T.),, en los casos de los artículos 414 y 415.

3º Con arresto de uno a cinco días o con multa de veinticinco


unidades tributarias (25 U.T.), en los casos del artículo 399, no
debiendo procederse sino a instancia de parte.-

Elemento Según Elemento


Subjetivo Objetivo
Aborto Procurado (intencional)
430 (resultado)
Aborto Provocado 431

Aborto Sufrido 432


ABORTO Aborto honoris Causa 434
Atenuado 433 2d aparte

PROVOCADO Agravado / Terapéutico


PROFESIONAL DE LA 433
MEDICINA
(excepción aborto para salvar vida)

Genérico 435
ABANDONO Agravado 436
Atenuado (*) recién nacido 437

OMISION DE SOCORRO 438


DIFAMACIÓN (*) 442
INJURIA 443

CODIGO ORGANICO PROCESAL PENAL

SUJETOS DE LA RELACION PROCESAL PENAL (PARTICIPACION


EN LA ACTIVIDAD PROBATORIA EN LAS FASES DEL PROCESO).

Los sujetos procesales.


Son todas las personas naturales y jurídicas, así como todos los órganos estatales
que intervienen en el proceso penal, cualquiera sea su rol o grado de
participación.
Los sujetos de dicha relación puede ser clasificados en:
 Fundamentales.
 Connaturales
 Eventuales

Los sujetos procesales fundamentales:


Son aquellos que integran la relación Jurídico-procesal sin los cuales no podría
existir el proceso. Estos son el órgano jurisdiccional y las partes.

Los sujetos procesales connaturales:


Son aquellos que tienen habitual o decisiva en el proceso, aun cuando no forma
parte de la relación jurídico- procesal, tales como Secretarios, alguaciles,
escribientes, policías, denunciantes, testigos y peritos. Se les llama sujetos
connaturales porque su intervención cónsona con la naturaleza del proceso penal.

Los sujetos procesales eventuales:


Son aquellos que, como su nombre lo indica pueden tener una participación
eventual en el proceso de manera que tal que pueden estar o no presentes en un
juicio concreto. Tal es el caso del demandante civil, del tercero civilmente
responsable, del tercero excluyente y del público en general.

En resumen podemos decir que los sujetos procesales son los siguientes:

Tribunal:

Es el Órgano de Control, de Juicio y de Ejecución de Sentencia.

El Juez de Control: Durante la fase preparatoria e intermedia, hará respectar las


garantías procesales, decretara las medidas de coerción que fueren pertinentes,
realizará la audiencia preliminar y aplicara el procedimiento por admisión de los
hechos.

El Juez de Juicio en las diferentes causas que le sean atribuidas, según el límite
superior de la pena imponible en cada caso.

Los Jueces de Ejecución de Sentencia velarán por el cumplimiento de las penas


y medidas de seguridad.

El Ministerio Público, es el titular de la acción penal y parte en el juicio. La


titularidad de la acción penal le corresponde al Estado a través de este, quien está
obligado a ejercerla, salvo las excepciones legales.

La Defensa Pública, actúa cuando el imputado no designa defensor y tiene a su


cargo la responsabilidad de hacer efectiva la garantía constitucional del derecho a
la defensa, hasta tanto se dicte la ley respectiva.

Los Órganos de Policía de Investigación Penales, son auxiliares del Ministerio


Público para adelantar las investigaciones, estos son los funcionarios a los cuales
la ley acuerda tal carácter, y todo otro funcionario que deba cumplir las funciones
de investigación que el COPP establece, los cuales son:

 Cuerpo de Investigaciones Científicas Penales y Criminalísticas.


 Los Órganos Competentes de la Guardia Nacional.
 Las autoridades que las leyes de tránsito señalen en materia de su
competencia.
 La Oficina Nacional de Identificación y Control de Extranjeros, conforme a
las leyes que regulan su competencia.

La víctima, es la persona directamente ofendida por el delito.


El cónyuge o la persona con quien haga vida marital por más de dos años, hijo o
padre adoptivo, parientes dentro del cuarto grado de consanguinidad o segundo
de afinidad y al heredero, en los delitos cuyo resultado sea la muerte del ofendido.

Los socios, accionistas o miembros, respecto de los delitos que afecten a una
persona jurídica, cometidos por quienes la dirigen, administran o la controlan.

Las asociaciones, fundaciones y otros entes, en los delitos que afectan intereses
colectivos o difusos, siempre que el objeto de la agrupación se vinculé
directamente con esos intereses y se hayan constituido con anterioridad a la
perpetración del delito.

Si las víctimas fueren varias deberán actuar por medio de una sola representación.

El Imputado: Es la persona sospechosa de ser autor o participe del hecho


criminal. La condición de imputado perdurará hasta el momento en que juez de
control, admitida la acusación, dicte el auto de apertura a juicio en la forma
prevista en el COPP, en donde adquiere la condición de acusado.

Auxiliares de la partes, son los asistentes no profesionales y los consultores


técnicos de las partes

IMPORTANCIA DEL DERECHO PROCESAL PENAL


EL PROCEDIMIENTO ORDINARIO (BASAMENTO LEGAL).

El procedimiento penal ordinario está previsto en el libro segundo título


primero del Código Orgánico Procesal Penal.

El proceso penal está compuesto por CUATRO (04) FASES

 Fase Preparatoria
 Fase Intermedia
 Fase de Juicio
 Fase de Ejecución

 LA FASE PREPARATORIA:
Consiste en preparar el Juicio Oral y Público mediante el Proceso
de Investigación, recolección de todos los elementos de convicción que permitan
fundamentar el acto conclusivo del Ministerio Publico y la Defensa del Imputado.
La Fase preparatoria la Vamos a encontrar a partir del Artículo 262 y siguientes
del COPP y el inicio de la misma puede ser mediante una investigación de oficio
según el artículo 265 del Código Orgánico Procesal Penal, una denuncia 267, o
una querella 274 todos del COPP . El inicio de la investigación está establecido
en el artículo 282. El Fiscal de ministerio Publico es el órgano de dirección de las
acciones investigativas a realizar por las autoridades competentes; esta facultad
se encuentra incluida como una de sus funciones. Hay obligación conforme a la
norma, para el ministerio público de ordenar la apertura de investigación penal.
Este acto es para todo tipo de procedimiento.

Dentro de esta fase tenemos lo referente al Desarrollo de la investigación: según


el artículo 285 del COPP y siguientes, nos refiere de las Formalidades, se trata de
documentar los actos realizados es decir, de registrar por escrito lo realizado. No
es un documento propiamente dicho. Dentro del mismo hace referencia del
carácter de las actuaciones, de la proposición de las diligencias, participación de
los actos, prueba anticipada, actas facultades del ministerio público, mandato de
conducción, devolución de los objetos, de las cuestiones incidentales, de los actos
conclusivos, efectos declaratorios por el juez de control, entre otros.

 Fase Intermedia
Esta fase consiste en el conjunto de actos procesales que median después que el
Ministerio Publico ha dado por terminada la fase preparatoria y ha presentado su
acto conclusivo,(archivo fiscal, sobreseimiento o acusación); en esta fase del
Proceso penal se entabla el estadio procesal encaminada a determinar si se abre
o no el Juicio Oral y Público en contra de él o los acusados el Archivo Fiscal el
Sobreseimiento Que sea aceptado por el Juez Que no sea aceptado por el Juez la
acusación fiscal.

Por lo tanto, el contenido de la fase intermedia, será el conjunto de actos


encaminados, si habrá o no juicio oral. Dentro de estas disposiciones alegadas en
la norma, se puede encontrar, las facultades y la carga de las partes, como se
debe de llevar el desarrollo de la audiencia, el auto de apertura a juicio. La misma
la podemos encontrar en la norma a partir del artículo 309, y siguientes.

 Fase de Juicio
Establecido desde el artículo 315, el cual alega que el juicio se realizara con la
presencia de un juez, dentro del mismo el principio regla o máxima implica la
comunicación personal del Juez, con las partes, y el contacto directo de aquel con
los actos de adquisición, fundamentalmente de las pruebas.
Debe advertirse que algún sector de la doctrina y la jurisprudencia han asumido
los criterios de Pagano y Bentham acerca de la inmediación. La reducen a la
presencia del juez en el desarrollo de la práctica probatoria y observar el
desarrollo de la misma, contaminándolas con las apreciaciones subjetivas, en
especial con el examen de los sujetos que rinden prueba declarativa.

Dentro de esta fase se debe de llevar el principio de publicidad, concentración y


continuidad, oralidad, entre otros, nos refiere a la imposibilidad de asistencia, y la
dirección y disciplina, la fijación del debate, el desarrollo del mismo, declaraciones
del imputado, recepción de las pruebas, de los expertos de los peritos, otros
medios probatorios., requisitos de la sentencia, pronunciamiento y absolución.

 Fase de Ejecución:

Es la materialización física y efectiva del mandato contenido en el fallo. Necesidad


de la intervención judicial. 

Para que exista ejecución de sentencia debe haber intervención judicial. El


Estado a través de los órganos jurisdiccionales, administra justicia en contra y por
encima de la voluntad de los particulares, quienes están en la obligación de
cumplir el mandato contenido en el fallo.

La fase de ejecución de las penas o medidas de seguridad impuestas, a cargo de


un funcionario judicial (juez de ejecución)

DIFERENCIA ENTRE EL PROCEDIMIENTO ORDINARIO Y EL ABREVIADO Y


EL PROCEDIMIENTO DE LOS DELITOS MENOS GRAVES

Mientras  en el procedimiento ordinario puede advertirse una fase preparatoria,


una intermedia, una de juicio, y otra de ejecución, los procedimientos especiales
se caracterizan por la supresión de una o varía de esas fases o, por establecer
alguna modalidad en cuanto a su desarrollo.
Los procedimientos especiales en materia penal regulados en el COPP los son en
virtud de las normas referentes a la forma de enjuiciamiento (flagrancia, admisión
de hechos) al tipo de delito que se juzga (instancia privada) y la cualidad de la
persona juzgada (Presidente de la República, extradición) 

Los procedimientos especiales que contempla el COPP son siete, regulados  en


los artículos 372 y siguientes: el procedimiento abreviado, el procedimiento por
admisión de hechos, procedimiento para juzgar al presidente de la república y
otros altos funcionarios, el procedimiento para juzgar las faltas, el procedimiento
de extradición, el procedimiento de  los delitos de acción privada, y el
procedimiento de reparación del daño y la indemnización de perjuicios.

EL PROCEDIMIENTO ABREVIADO:

Contemplado en el artículo 372 del COPP, el cual procede cuando el fiscal de


ministerio público, lo propone cuando se trate de delitos flagrantes, cualquiera que
sea la penal al delito.

El procedimiento abreviado es el procedimiento penal por el que se juzgan los


delitos que pueden ser castigados con cualquiera que sea la pena, y los mismos
ya sean cometidos en flagrancia. Se realiza ante el juez de control y se evita la
fase preparatoria

LOS DELITOS MENOS GRAVES.  Se entiende por delitos menos graves,


aquellos delitos de acción pública previstos en la ley, cuyas penas en su límite
máximo no excedan de ocho (8) años de privación de libertad.

El procedimiento aplicable para tales delitos, es: procedimiento especial para el


juzgamiento de los delitos menos graves; procedimiento especial previsto en el
artículo 354 del Código Orgánico Procesal Penal.

Se exceptúan de este juzgamiento, independientemente de la pena, cuando


se trate de los siguientes delitos:

 Delitos de homicidio intencional.


 Violación.
 Delitos que atenten contra la integridad, libertad e indemnidad sexual
de los menores de edad.
 Secuestro.
 Delitos de corrupción.
 Delitos contra el patrimonio público y a la administración pública.
 Tráfico de drogas de mayor cuantía.
 Legitimación de capitales contra el sistema financiero y delitos
conexos.
 Delitos con multiplicidad de víctimas.
 Delincuencia organizada.
 Violaciones a los derechos humanos.
 Delitos de lesa humanidad.
 Delitos contra la independencia y seguridad de la nación.
IGUALDAD DE GÉNERO

Art. 88 CRBV: “El Estado garantizará la igualdad y


equidad de hombres y mujeres en el ejercicio del
derecho al trabajo. El Estado reconocerá el
trabajo del hogar como actividad económica que
crea valor agregado y produce riqueza y bienestar
social. Las amas de casa tienen derecho a la
seguridad social de conformidad con la ley.” (Art.
11 Ley de Igualdad de Oportunidades para la
Mujer)
• Psíquica: Son todas aquellas conductas que producen
desvalorización y sufrimiento en la mujer. Son las amenazas, las
humillaciones, exigencias de obediencia, intentar convencer a la
víctima de que ella es culpable de cualquier problema. Son también
los insultos, el control de las salidas de casa, humillaciones en
público, descalificar siempre a la mujer, aislamiento, entre otras
• Física: Es la más evidente y abarca cualquier acto no accidental,
que provoque o pueda producir daño en el cuerpo de la mujer, irían
desde las bofetadas, hasta el asesinato.
• Sexual: Siempre que se imponga a la mujer una relación sexual
contra su voluntad, ya sea completa o incompleta.
• Social: El maltratador va alejando, cada vez más, a la mujer de su
familia y de su red de contactos, no permitiéndole que mantenga
relación con ellos/as.
• Económica: La víctima no tiene acceso al dinero, porque el
agresor se lo controla, incluso aunque ella sea independiente
económicamente.
FLAGRANCIA
• Concepto:

• Todo delito previsto en la LSDMVLV que se esté cometiendo o se


acaba de cometer.
• También se tendrá como delito flagrante, aquél por el cual el
agresor:
• Sea perseguido por la autoridad policial.
• Sea perseguido por la mujer agredida.
• Sea perseguido por un particular.
• Sea perseguido por el clamor público.
• Cuasiflagrancia: Cuando se sorprenda al agresor a poco de
haberse cometido el hecho, en el mismo lugar o cerca del lugar
donde se cometió, con armas, instrumentos u objetos que de alguna
manera hagan presumir que él es el autor.

FLAGRANCIA
…Cont.
• Supuestos especiales:
• Cuando se produzcan solicitudes de ayuda.
• Cuando la víctima u otra persona que haya tenido conocimiento del hecho,
acuda al órgano receptor dentro de las 24 horas siguientes a la comisión del
hecho punible.
• Formas de proceder:

Órgano receptor:
• traslado al lugar del hecho, recabar elementos
• practicar aprehensión (si procede).
• Lapso: 12 horas
• Ministerio Público:
Presentación del presunto agresor ante el Órgano Jurisdiccional
• Lapso: 48 horas
ACTOS HUMILLANTES

Generalmente no se da sólo un tipo de maltrato


aislado, sino que se encuentran con varios de ellos
unidos, ya que siempre que hay malos tratos físicos,
hay malos tratos psicológicos (no es necesario
explicar que una paliza por parte de su pareja
siempre es humillante y menoscaba la integridad y
autoestima de la mujer), en cuanto a los sexuales,
obvia decir que a nadie le apetece irse a la cama con
su torturador.

PROCEDIMIENTO ESPECIAL

Duración de la Investigación:
• (No privado de libertad) • (privado de libertad)
• 4 meses
• 30 días
• Excepción:
• Prórroga no -15 ni + 90 días. • Excepción:
(Según complejidad del caso) • Prórroga hasta 15 días.
• Solicitud de prórroga:
• Solicitud de prórroga:
• 10 días antes del vencimiento del
plazo ordinario.
5 días antes del vencimiento
del plazo inicial.
Formas de Violencia
contra las Mujeres
Acoso Sexual
Violencia Laboral
Violencia Patrimonial y
Económica
Violencia Obstétrica
Esterilización Forzada
Ofensa Publica por Razones de
Genero-
Violencia Psicológica Violencia Institucional.
Acoso u Hostigamiento Trafico Ilícito de Mujeres Niñas y
Amenaza
Adolescentes.
Violencia Física
Violencia Sexual Obligación de Aviso.
Acto Carnal con victima Especialmente Femicidio
Vulnerable. Femicidio Agravado
Actos Lascivos
Prostitución Forzada Inducción al suicidio
Esclavitud Sexual Obligación de Tramitar
debidamente la Denuncia-
Obligación de Implementar
Correctivos
MEDIDAS DE PROTECCIÓN Y DE SEGURIDAD
Artículo 90 de la Ley.
1.Referir a las mujeres agredidas a centros especializados.
2.Tramitar el ingreso de las mujeres víctimas de violencia, así como de sus
hijos e hijas a las casas de abrigo
3.Ordenar la salida del presunto agresor de la residencia común.
4.Reintegrar al domicilio a las mujeres víctimas de violencia.
5.Prohibir o restringir al presunto agresor el acercamiento a la mujer
agredida.
6.Prohibir actos de persecución, intimidación o acoso por parte del presunto
agresor o terceras personas.
7.Solicitar medida de arresto transitorio.
8.Ordenar el apostamiento policial.
9.Retener las armas blancas o de fuego y el permiso de porte.
10.Solicitar suspensión de permiso de porte de armas.
11.Imponer la obligación de proporcionar el sustento necesario para
garantizar la subsistencia.
12.Solicitar la suspensión del régimen de visitas.
13.Cualquier otra medida necesaria.
La Violencia en la pareja

• Una de las razones principales por lo que la violencia se mantiene es porque sucede de una
• forma cíclica. Suele manifestarse a lo largo de tres fases, que se han denominado: fase de
• tensión, fase de agresión y fase de conciliación o de arrepentimiento, también llamada de "luna
• de miel".
LA VIOLENCIA EN LA PAREJA
EL CICLO

• Segunda Fase
Episodio agudo
explosión de
violencia
Tercera fase
Primera fase •Luna de miel
•Acumulación de tensión (constricción amorosa)
•Pequeños episodios de •Arrepentimiento
violencia •Pedido de disculpas
•Incremento constante de la •Promesa de que nunca
ansiedad y hostilidad más volverá a ocurrir
•Agresor atento y cariñoso

Al ser cíclica, la violencia tiene un proceso regulatorio resistencia al


cambio.
La intensidad de las explosiones de violencia tienden a ir en aumento
Con el tiempo la tercera fase tiende a desaparecer
Teoría del Ciclo de la violencia de Walker´79
ESTERILIZACION FORZADA

BIEN JURÍDICO QUE LESIONA


EL DELITO DE ESTERILIZACION LA LIBERTAD INDIVIDUAL
FORZADA ART. 52

ACCION:
ESTA CONSTITUIDA POR LA PRIVACION DOLOSA DE LA CAPACIDAD REPRODUCTIVA DE LA MUJER
SIEMPRE QUE ESTA SE HAYA EFECTUADO SIN BRINDARLE LA DEBIDA INFORMACION, NI OBTENER
SU CONSENTIMIENTO EXPRESO, VOLUNTARIO E INFORMADO, Y NO EXISTIENDO RAZON MEDICA O
QUIRURGICA DEBIDAMENTECOMPROBADA QUE LO JUSTIFIQUE.

VERBO RECTOR SUJ. ACTIVO SUJ. PASIVO SANCION

PRIVAR • PRISION DE DOS (2) A


CINCO (5) AÑOS
MEDIOS PROBATORIOS:
TESTIMONIALES Y
DOCUMENTALES
INDETERMINADO Mujer

INSTRUCCIÓN DEL EXPEDIENTE


…Cont.

Delitos: Violencia Obstétrica y Esterilización Forzada


Experticias:
• Reconocimiento médico/legal
• Inspección técnica,
• Documentológica
Dependencia competente
• Coordinación de Ciencias Forenses
Diligencias:
• Entrevistas, recabar copia certificada de la historia médica,
controles prenatales, resultados de los exámenes médicos
realizados, carta de consentimiento.
Advertencia:
• Parto en posición supina:alumbramiento en condiciones normales.
• Parto en posición vertical: inexistencia de los medios idóneos.
Esterilización forzada
• Se entiende por esterilización
forzada, el realizar o causar
intencionalmente a la mujer, sin
brindarle la debida información, sin
su consentimiento voluntario e
informado y sin que la misma haya
tenido justificación, un tratamiento
médico o quirúrgico u otro acto que
tenga como resultado su
esterilización o la privación de su
capacidad biológica y reproductiva.
Consecuencias para la salud física
Lesiones
CONSECUENCIAS DE LA Obesidad severa.
VIOLENCIA CONTRA LAS Trastornos gastrointestinales
Enfermedad inflamatorio pélvica
MUJERES Embarazo no deseado
PARA LA SALUD ETS/VIH
Aborto espontáneo
Cefaleas
Problemas ginecológicos
Discapacidad parcial o permanente
Conductas nocivas para la salud

Consecuencias para la salud mental


Depresión
Resultados Ansiedad
Disfunción sexual
no mortales Trastornos de la conducta alimentaria
Trastorno de personalidad múltiple
Trastorno obsesivo-compulsivo
Fobias/estados de pánico

Resultados Suicidio y/u


mortales Homicidio 81
COSTOS SOCIOECONÓMICOS DE LA VIOLENCIA

• COSTOS DIRECTOS:
• COSTOS NO MONETARIOS:
• Dolor y sufrimiento
• Valor de bienes y servicios
• Mayor mortalidad debido a
• usados en el tratamiento y homicidios y suicidios
• prevención de la violencia • Abuso de alcohol y droga
• en los Sistema de: • Desordenes depresivos
• Salud • Impacto macroeconómico en
el mercado laboral y en la
 Policía productividad
 Justicia intergeneracional
• Menor participación de las
 Vivienda mujeres en el mercado laboral
 Sociales
• Menor productividad en el
trabajo
• Menores ingresos
• Menor inversión

82
• Violencia Obstétrica:
• Se entiende por
violencia obstétrica la
apropiación del cuerpo y
procesos reproductivos de
las mujeres por
prestadores de salud,
trayendo consigo pérdida
de autonomía y capacidad
de decidir libremente sobre
sus cuerpos y sexualidad
impactando negativamente
en la calidad de vida de las
mujeres

TIPOS PENALES

VIOLENCIA OBSTÉTRICA:

• Actos o acciones: retardar, obstaculizar, alterar.


• Medios: establecimiento de una situación de vulnerabilidad,
abuso de poder, medicalización y patologización, trato
deshumanizador.
• Propósito: apropiación y disposición del proceso
reproductivo de la mujer, por el personal de la salud.
INSTRUCCIÓN DEL EXPEDIENTE
…Cont.

Delitos: Violencia Obstétrica y Esterilización Forzada


Experticias:
• Reconocimiento médico/legal
• Inspección técnica,
• Documentológica
Dependencia competente
• Coordinación de Ciencias Forenses
Diligencias:
• Entrevistas, recabar copia certificada de la historia médica,
controles prenatales, resultados de los exámenes médicos
realizados, carta de consentimiento.
Advertencia:
• Parto en posición supina:alumbramiento en condiciones normales.
• Parto en posición vertical: inexistencia de los medios idóneos.
DILIGENCIA A REALIZAR PARA EL DELITO
DE VIOLENCIA OBSTÉTRICA
 Demostrar la relación médico-paciente, en los controles pre-natales, con la
finalidad de establecer la actitud ante el ejercicio profesional, esto se logra
con una revisión detallada y pormenorizada de la historia de la paciente y del
estado del feto.
 Recabar e interpretar los resultados de exámenes practicados a la
paciente, a fin de conocer si el galeno indico todo lo necesario para estar al
tanto, sí la paciente podía tener un parto natural o se debía practicar la
cesárea.
 Debe ubicarse la carta de consentimiento informado por parte del medico
tratante a la paciente, y de esta manera conocer si la paciente estaba
informada sobre las consecuencias, riesgos y a la intervención a la que iba a
ser sometida.

 Con respecto al punto 2, en la actualidad las instituciones del país no


han sido dotadas con el equipamiento idóneo para la práctica de esta
técnica de parto.
 Lo que haya podido ocurrir dentro del quirófano y que la víctima señale
como violencia, debe demostrarse a través de la entrevista del equipo de
trabajo que allí estuvo para el momento que es señalado como ofensivo.
BIEN JURÍDICO QUE LESIONA
GARANTIA A LA SALUD, 2,3,4,5
EL DELITO DE VIOLENCIA
OBSTETRICA ART. 51 LIBERTAD INDIVIDUAL.

ACCION: -NO ATENDER OPORTUNA Y EFICAZMENTE LAS EMERGENCIAS OBSTETRICAS.

-OBLIGAR A LA MUJER A PARIR EN POSICION SUPINA Y CON LAS PIERNAS


LEVANTADAS, EXISTIENDO LOS MEDIOS NECESARIOS PARA LA REALIZACION DEL
PACTO VERTICAL.

-OBSTACULIZAR EL APEGO PRECOZ DEL NIÑO O NIÑA CON SU MADRE, SIN CAUSA
MEDICA JUSTIFICADA, NEGANDOLE LA POSIBILIDAD DE CARGARLO O CARGARLA
Y AMANTARLO INMEDIATAMENTE AL NACER.

- ALTERAR EL PROCESO NATURAL DEL PARTO DE BAJO RIESGO


Sanción: MULTA DE
VERBO RECTOR SUJ. ACTIVO SUJ. PASIVO DOSCIENTOS CINCUENTA
(250 U.T.) A QUINIENTOS
(500 U.T.).
NO ATENDER, OBLIGAR
INDETERMINADO MUJER
OBSTACULIZAR, ALTERAR,
PRACTICAR
MEDIOS PROBATORIOS: TESTIMONIALES Y DOCUMENTALES
EL O LA PERITO Y SU TESTIMONIO

Así como hay un paralelismo entre el testimonio y el documento, así


también se da un paralelismo entre el testimonio y la experticia, porque en la
estructura de ambos medios de prueba, se encuentran ciertas notas comunes.

Si por su estructura, el testimonio es fundamentalmente un juicio, porque el


testigo narra el hecho como ha sido percibido por él a través de sus sentidos, así
también el perito emite un juicio (dictamen) sobre el hecho o circunstancia sobre el
cual versa.

Puede decirse que en ambos casos estamos en presencia de un acto de


conocimiento o hecho intelectivo, cuya característica esencial consiste en que son
expresiones individualizadas de la vida psíquica que se concretan en el adquirido
conocimiento de específicos y determinados datos de la realidad, expresiones
que, como tales, llegan a ser objeto de valoraciones específicas en sentido
jurídico, y por tanto actos voluntarios, porque si no fuesen conscientes serían
nulos, el cual habla indistintamente de hechos de conciencia o de conocimiento.

Sin embargo, el conocimiento admite ciertos distingos en ambos casos: el


del testigo es de carácter empírico, que normalmente se basa en las
percepciones, esto es, el acto por el cual el testigo organiza sus sensaciones
presentes, las interpreta y las completa con imágenes y recuerdos. Este
conocimiento consigue u obtiene una verdad teórica o de hecho, y la verdad que
se exige al testigo es la expresión o comunicación de una representación
adecuada y completa (toda la verdad) de la realidad resultante de sus
percepciones, sin elementos extraños a ella (sólo la verdad), pues la reticencia o
la alteración consciente o voluntaria constituye el delito de falsedad. En cambio, el
conocimiento que se exige al perito es más complejo, a éste se le exige un juicio
que supone, entre otras cosas, un saber preconstituido, una competencia técnica,
la certeza o asunción de los datos de hecho, a la luz de su saber técnico. De allí,
que considerando los elementos comunes estructurales del testigo y del perito, no
puede decirse, sin embargo, que el testigo, por emitir un juicio, sea un perito; ni
que el perito, por declarar o asumir la existencia de ciertos hechos o datos, sea un
testigo. Por ello, en ciertos casos, cuando el testigo ha podido percibir un hecho
concreto en razón de una capacidad técnica especial, no deja de ser testigo para
convertirse en perito, sino que es realmente un testigo calificado.

Profundizando la cuestión del conocimiento de tipo testimonial como


conocimiento de orden común o de orden técnico, y prescindiendo de la
relatividad a que está sometida la distinción entre el “saber” de tipo común y el
“saber” de tipo técnico, la doctrina sostiene que la distinción entre los llamados
testimonio común y testimonio técnico, no requiere un análisis que abarque el
momento declarativo o lenguaje adoptado por el testigo, sino que la verdadera
línea de demarcación entre el uno y otro tipo de testigo, se percibe, ya en el
momento cognoscitivo, de lo que se desprende la afirmación que un sujeto no
puede comprender un dato cuya comprensión exige una experiencia de la cual
está privado, no puede llegar a ser testigo de ese dato, de manera que se puede
concluir que el testimonio técnico tiene sus raíces en la potencialidad de la
percepción, y en definitiva, en ese saber preconstituido de orden técnico de que
está provisto sólo el hombre técnico. El testigo puede haber llegado al
conocimiento de los hechos que narra, precisamente por un particular
conocimiento técnico, (testigo técnico), que es una figura bien distinta del perito; y
pasando a la distinción entre testigo y perito y se destacan dos hipótesis al
respecto: Si el sujeto refiere reglas científicas o técnicas que deben ser aplicadas
en el proceso (esto es, que deben ocupar puesto en la premisa mayor del
silogismo), entonces es un perito y no un testigo; si el sujeto refiere reglas que no
deben ser aplicadas, sino que entran a formar parte de la premisa menor del
silogismo (el hecho de la existencia de la regla) para la aplicación de otras reglas,
entonces es un testigo técnico, lo que ha conducido a concluir a la Doctrina que la
diferencia entre testigo técnico y perito, no está, en absoluto, en su diversa
relación con la realidad exterior, sino en su diversa función respecto a la decisión
judicial.

Para establecer la diferencia entre el testigo (aun el calificado) y el perito,


hay que atender, no a la estructura de ambos medios de prueba, sino a la función
de los mismos.

De lo anteriormente expuesto, podemos concluir que:

a. Que la estructura del testimonio técnico o calificado, es la misma del


testimonio común, esto es, la percepción subjetiva concreta de un hecho
pasado y el juicio conexo con ella, pero que en el caso del testimonio
técnico o calificado, el juicio se encuentra expresado en lenguaje no
ordinario, en razón de la capacidad especial que le proporciona al testigo
su profesión u oficio.

b. Que la función propia del testimonio es la de aportar al proceso la


existencia del hecho percibido, representado en su declaración o
testimonio, esto es, una actividad de fijación formal del hecho
desconocido por el Juez, con el fin de que éste pueda apreciarlo. En
cambio, en la pericia, si bien ésta implica como el testimonio una
percepción del perito y el juicio conexo a ella, esta puede recaer bien
sobre un hecho y circunstancia actual, no pasado; o sobre una máxima de
experiencia, o sobre una regla legal; y la percepción del perito nunca es
ocasional, sino por encargo judicial, ya sea designado el perito por el juez
o por las partes. A su vez, la función propia de la pericia, no es la fijación
formal en el proceso de un hecho desconocido por el Juez, sino una
función auxiliar de colaboración con el juez por la cual el perito le
suministra un dictamen o instrumento de juicio que permite integrar la
preparación del Juez en la medida en que la naturaleza técnica de la
causa la haga necesaria por exceder de la normal experiencia o cultura
del Juez. De allí que la asistencia intelectual del perito sea siempre una
función preparatoria de valor subordinado, ya que su apreciación no
puede nunca sustituir el criterio del juez, el cual, es libre de acoger o no el
dictamen del perito, y debe siempre decidir según la propia convicción.

En nuestro derecho la figura del testigo técnico o calificado, ha sido perfilada


principalmente por la jurisprudencia, la cual ha venido evolucionando tímida y
contradictoriamente en algunos casos, y es así como en la decisión de Casación
de fecha 22/01/1991, en la cual el máximo tribunal hace suya la doctrina del
testimonio técnico, de Devis Echandia, para lo cual la admisión del juicio técnico
como objeto del testimonio, sin que se produzca una mutación del contenido de la
prueba testimonial en peritación irregular, debe guiarse por el criterio de
circunscribirlo a la narración de los hechos percibidos y a las deducciones técnicas
que de estos haga el testigo, sin extenderse a los juicios de valor, que exceden los
limites del juicio sobre sus percepciones.

Por su parte el doctrinario Aguilar Gorrondona afirma y estudia que aunque la


prueba de que tratamos (perito – testigo) no es una prueba de testigos, si es
análoga a éstas en algunos aspectos, y por ello en la medida en que exista la
eadem ratio legis, se rige por algunas normas dictadas para regular la prueba
testifical.

Finalmente Aguilar destaca que y pone énfasis en que el perito – testigo,


considerado por él un nuevo medio de prueba, no es una simple especie del
género testigo, ni tampoco la prueba tradicional de experticia, aunque tiene
caracteres comunes con ésta, sino una prueba distinta de ambas.

Sin embargo, en discusiones jurídicas sostenidas, consideramos que la


doctrina identifica plenamente al llamado perito testigo con el experto tradicional;
identificación que evidentemente proviene de la existencia entre ellos de las
mismas notas estructurales y funcionales, lo cual lleva a concluir que siendo
idénticos ambos medios, carece de justificación su duplicación y que solo puede
hablarse técnica y científicamente de tres hipótesis: el testigo común, el testigo
técnico o calificado y el experto tradicional o sujeto de las pruebas de experticias.
Por lo demás, admitir la existencia de un perito - testigo extraño a la experticia
tradicional, constituye la creación de híbrido que por ser perito a la vez que es
testigo, le serían aplicables las reglas de una y otra prueba, lo que no es admitido
en doctrina ni jurisprudencia.

NATURALEZA JURÍDICA

Antes de plasmar la naturaleza jurídica de esta institución probatoria es


necesario referirnos al fundamento jurídico de la misma, que se encuentra en el
Código Orgánico Procesal Penal Venezolano, en el artículo 238 y 239, que
textualmente consagran lo siguiente:

Artículo 224: “Los o las peritos deberán poseer titulo en la


materia relativa al asunto sobre el cual dictaminara, siempre
que la ciencia, el arte u oficio reglamentados. En caso
contrario, deberán designarse a personas de reconocida
experiencia en la materia. Los o las peritos serán designados
y juramentados por el juez o jueza, previa petición del
Ministerio Publico, salvo que se trate de funcionarios
adscritos o funcionarias adscritas al órgano de investigación
pena, caso en el cual, para el cumplimiento de sus funciones
bastara la designación que al efecto le realice su superior
inmediato.

Serán causales de excusa y recusación para loso las peritos


las establecidas en este código. El o la perito deberá guardar
reserva de cuanto conozca con motivo de su actuación.

En todo lo relativo a los traductores o traductoras e


intérpretes regirán las disposiciones contenidas en este
artículo.” (Conc. Art. 89 y 102)

Articulo 225: “El dictamen pericial deberá contener, de


manera clara y precisa, el motivo por el cual se practica, la
descripción de la persona o cosa que sea objeto del mismo,
en el estado o del modo en que se halla, la relación detallada
de los exámenes practicados los resultados obtenidos y las
conclusiones que se formulen respecto del peritaje realizado,
conforme a los principios o reglas de su ciencia o arte.

El dictamen se presentara por escrito, firmado y sellado,


sin perjuicio del informe oral en la audiencia.”
En cuanto a la naturaleza jurídica de la pericia la misma puede considerarse
como medio de prueba en el marco de un proceso, en el que no se impone y no se
responsabiliza al Tribunal de la investigación y comprobación de la veracidad de
los hechos relevantes en que se fundamenten las pretensiones de las partes, sino
que es sobre éstas sobre las que recae la carga de alegar y probar.

Este reconocimiento viene a resolver las antiguas discusiones doctrinales


acerca de la naturaleza de la actividad pericial, con dos corrientes tradicionales:
por un lado la que consideraba a los peritos como auxiliares del juez o jueza, no
aportando hechos sino conocimientos para una mejor valoración de los hechos, y
por otro lado aquellos que consideraban el dictamen como medio de prueba,
donde la actividad del o la perito complementa la del juez o jueza intentando
obtener la certeza o convicción judicial de afirmaciones de hecho efectuadas por
las partes.

Los o las peritos judiciales, a diferencia de los o las peritos de parte pueden
ser objeto de recusación. La recusación tiene como finalidad poner de manifiesto
aquellas circunstancias personales del perito que reflejen su falta de objetividad e
imparcialidad y todo ello con carácter previo a la actuación del o la perito y para
impedir que emita su dictamen.

Y es importante saber también que; aparte de ser un órgano de prueba el


cual puede ser promovido por cualquiera de las partes para que emita un dictamen
del que pretenda valerse es un verdadero auxiliar o colaborador técnico del juez y
de la justicia por lo que en muchas legislaciones se le ha llegado a denominar de
esta forma. Además se le tiene como un funcionario o funcionaria a los efectos
del proceso donde interviene por lo que de conformidad con el artículo 85 del
Código Orgánico Procesal Penal puede ser objeto de recusación o puede inhibirse
de las causales allí previstas, en cuyo caso el juez procede ha realizar un nuevo
nombramiento, como así lo establece el artículo 102, eiusdem.

En cuanto a la naturaleza jurídica del o la perito testigo podemos observar


varios aspectos.

En primer lugar son auxiliares de la administración de justicia, es decir,


auxiliares necesarios de la administración de justicia, lo cual sirve de fundamento
para que la forma de atacar la imparcialidad del perito sea la recusación.

También el o la perito puede ser atacada con relación a su capacidad


genérica la cual consiste en que su conocimiento sea titulado o en caso contrario
tenga un basta experiencia en la materia y que haya existido un formal
nombramiento en el juicio, en caso de no cumplir con alguno de estos requisitos
se puede solicitar la nulidad del nombramiento del perito.

En segundo lugar, el o la perito tiene una carga publica, el presta un


servicio publico para el cual el perito no puede negarse a cumplir, pues todos
están obligados a prestar el servicio al reconocimiento de la autoridad, bajo pena
de sanción. La no aceptación del cargo del experto o la no prestación del informe
constituye negativa a servicios legales debidos, en virtud de lo previsto en el
artículo 239 del Código Orgánico Procesal Penal.

En tercer lugar la peritación es acto procesal común para el fiscal del


Ministerio Publico, para las partes y para los órganos de investigación y mas
propiamente consiste, en lo casos generalmente de la prueba, en un acto de
investigación. En cuanto al efecto es un acto permanente pero fundamentalmente
para algunos delitos nuestros, la peritación consiste en un acto procesal
necesario, a cuyo resultado esta supeditada la decisión judicial, verbigracia
lesiones, aborto…
En cuarto y último lugar la peritación tiene un doble aspecto, en sentido
material es un medio de prueba, y en sentido formal puede hablarse del
procedimiento de peritaje. Los penalistas que se pronuncia en cuanto a estos dos
aspectos de la peritación coinciden en la necesaria coexistencia de estos dos,
afirman que sin el cumplimiento de todas las formalidades de legales el solo
reconocimiento técnico no es suficiente, por esto la jurisprudencia ha afirmado que
la peritación es un medio de prueba sui generis que tiene fisonomía propia, y por
tal virtud debe ser regulada en forma expresa y no se puede aplicar ni siquiera
parcialmente las disposiciones legales de otras pruebas. Ya que el cumplimiento
de las formalidades legales es una garantía procesal.

ADMISIBILIDAD DEL O LA PERITO TESTIGO

La admisibilidad de la prueba constituye, indudablemente una operación


fundamental en todo proceso y por tanto, también en el proceso penal, para que el
Juzgador o juzgadora declare la existencia de responsabilidad penal e imponga la
sanción correspondiente al autor o autora de un hecho punible, es preciso que
adquiera la certeza de su comisión y de la vinculación con el accionar del
procesado. O sea, el Juzgador o la juzgadora debe de adoptar tal criterio en base
al convencimiento generado por la certeza proporcionada tras la valoración de la
aportada por el perito testigo como medios probatorios aportados por los órganos
de prueba he ahí la importancia de la prueba para adquirir dicha certeza.

El informe pericial no es vinculante para el Juez o Jueza, puede apreciarlo


libremente, en la medida que no acredita un hecho de modo irrefutable, sino más
bien el juicio personal de quien lo emite. Ahora bien, la libre valoración no implica
arbitrariedad, la jurisprudencia exige al Magistrado o la magistrada que motive o
exponga el razonamiento seguido para no aceptar o para rechazar las
conclusiones a las que ha llegado el perito, lo que tiene la ventaja de posibilitar su
control en la fase de impugnación, es evidente que cuanta más calidad o
conocimiento del o la perito, mayor será su credibilidad midiéndose ésta por los
siguientes criterios:

a.- Mayor nivel científico


b.- Especialización
c.- Objetividad

El o la perito puede desarrollar su trabajo dentro de la fase probatoria del


proceso y entonces esa actividad es calificada como medio de prueba. El
concepto de dictamen de peritos como medio de prueba o dictamen pericial
podemos expresarlo como la información que proporcionan los peritos sobre
principios de su ciencia, arte o práctica, en relación con hechos o circunstancias
controvertidas de influencia en el proceso.

Por otra parte y en este mismo orden de ideas, esta prueba será
procedente cuando para el examen de una persona u objeto, o para descubrir o
valorar un elemento de convicción, se requieran conocimientos o habilidades
especiales en alguna ciencia, arte u oficio.

Ahora bien, comprende la capacidad para ser perito en juicio penal, el


conjunto de requisitos o cualidades personales requeridas por la ley para el
desempeño de tal función procesal:

 Capacidad en abstracto, sin considerar el caso particular:

 De carácter general, referida a la edad, a la sanidad mental, a la


capacidad real para el ejercicio de cargos públicos y de la profesión,
ciencia arte u oficio relacionada con la experticia requerida, por lo que,
en consecuencia, no podrían ser peritos quienes no han alcanzado la
mayoría, vale decir, la capacidad plena de obrar, que el Art. 18 del
Código civil fija en dieciocho años; tampoco quienes no gocen de sus
facultades mentales, y por ende, quienes han sido declarados
entredichos o inhábiles, ni quienes estén suspendidos o inhabilitados
para el ejercicio de la ciencia, arte u oficio de que trate la experticia.

 Especifica, referida a la idoneidad, conocimiento o aptitud requería


para la función, conforme lo impone el propio Código al exigir para la
practica de experticia conocimientos o habilidades especiales en
alguna ciencia arte u oficio (Art. 237 encabezado) y así mismo, que
sean designados peritos titulados en el asunto sobre el cual
dictaminara, siempre que la ciencia, el arte u oficio estén
reglamentados, y en caso contrario, a personas de reconocida
experiencia en la materia (238 encabezamiento)

EL O LA PERITO TESTIGO

El o la perito es la persona versada en una ciencia arte u oficio, cuyos


conocimientos son utilizados para ilustrar al juez en el esclarecimiento de un
hecho que requiere conocimientos especiales científicos o técnicos. Este le
trasmite al juez el conocimiento en base a su especialidad, de lo que sabe y
conoce mediante la posesión de nociones o reglas técnicas especiales, es el que
le suministra al juez los conocimientos técnicos necesarios para conocer,
interpretar y explicar el objeto de la prueba, o la noción misma de tal objeto en su
aspecto técnico, esto es la noción técnica del objeto o de la cosa. Aunado que le
trasmite al juez los principios de su ciencia o arte, sea en forma abstracta, sea en
forma concreta y práctica.

CONCEPTO:

Los peritos; son terceras personas, competentes en una ciencia, arte o industria

o cualquier forma de la actividad humana, que dictaminan al juez respecto de

alguno de los hechos que se investigan en la causa y se relacionan con su

actividad, cuyo resultado ha de estar motivado en base a su ciencia en sus

razonamientos.

El juez calificará la coordinación lógica y científica; la suficiencia de sus


motivos y razones, y de allí la importancia de la motivación, ya que si falta o no es
convincente el juez podrá rechazar la pericia u ordenar su aclaración. Y así esta
parezca formalmente perfecta y motivada, el juez si no esta convencido, podrá
refutarla, no significando ello que puede imponer su arbitrariedad o capricho; sino
que tendrá que argentar y fundamentar su rechazo y a su vez tener en cuenta el
resto de las pruebas obtenidas, expondrá las razones por las cuales no
concuerdan con la pericia. La opinión de los expertos no tiene que vincular al
tribunal, debe ser apreciada como una prueba más, individualmente dentro del
conjunto probatorio general; y de surgir motivos para descalificarlo, el juez puede
prescindir de él, pudiendo llegar a una conclusión contraria, dando razones
suficientes en base a todo el cúmulo de las otras pruebas, sin llegar a sustituir al
perito. Ya que el juez según el artículo 22 del Código Orgánico Procesal Penal
tiene el sistema de valoración de la prueba por la libre convicción, pero razonada,
que lo faculta para desestimar el dictamen pericial si su convicción libremente
formulada, pero razonada se opone al contenido de ese dictamen.

El testigo puede gozar de conocimientos técnicos, científicos, artísticos o


prácticos, acerca de los hechos que se enjuician; a este testigo, la ley permite que
se le pueda preguntar sobre los hechos, y que agregue esta declaración, los
conocimientos técnicos, científicos, artísticos o prácticos, que pueda tener

La actividad pericial o pericia es la actividad desarrollada por los peritos con


la finalidad de verificar todo tipo de datos pudiendo abarcar las más diversas áreas
del saber y consistir en las más diversas actividades. El resultado de la pericia se
manifiesta habitualmente a través del dictamen que emite el perito dando la
información aplicable al problema que se le ha planteado.

Cuando el testigo posea conocimientos científicos, técnicos, artísticos o


prácticos sobre la materia a que se refieran los hechos del interrogatorio, el
tribunal admitirá las manifestaciones que en virtud de dichos conocimientos
agregue el testigo a sus respuestas sobre los hechos.

El testigo se caracteriza por un concepto de generalidad; el perito por el de


especialidad. (Helié) decía que es delito quien crea los testigos, mientras que los
peritos, por el contrario, son elegidos por el juez. En lo que se refiere al testigo,
éste es un medio de prueba y un tercero, o sea, no es un sujeto de la relación
procesal, pero a diferencia del perito, no se le puede reemplazar por otro, ya que
los hechos determinan según quién los presencie o escuche, qué persona puede
declarar. Además, mientras que el perito declare sobre la base de sus
conocimientos, o sea, dictamina, el testigo lo hace sobre sus percepciones, y el
primero toma conocimiento del asunto por encargo del juez.

Con base en ello, podemos definir que el perito testigo es la persona


versada en una ciencia arte u oficio, cuyos conocimientos son utilizados para
ilustrar al juez en el esclarecimiento de un hecho que requiere conocimientos
especiales científicos o técnicos. Este le trasmite al juez el conocimiento en base a
su especialidad, de lo que sabe y conoce mediante la posesión de nociones o
reglas técnicas especiales, es el que le suministra al juez los conocimientos
técnicos necesarios para conocer, interpretar y explicar el objeto de la prueba, o la
noción misma de tal objeto en su aspecto técnico, esto es la noción técnica del
objeto o de la cosa. Aunado que le trasmite al juez los principios de su ciencia o
arte, sea en forma abstracta, sea en forma concreta y práctica.

NORMAS DE ACTUACIÓN DEL PERITO:

La corrección y el valor de las operaciones del perito no dependen


solamente de los métodos y técnicas puestos en práctica, sino también de las
cualidades intelectuales y morales del perito, quien debe proceder de la siguiente
manera:

a. Con Objetividad. En cuanto que debe con la máxima exactitud posible


observar escrupulosamente la realidad, y a que ha de someterse plena y
fielmente a los datos de la misma. Debe ante todo cerciorarse de los
hechos, precepto fundamental de la ciencia, por cierto bastante difícil de
cumplir, pues la falta de disciplina en el método científico, la inexperiencia y
los prejuicios le pueden apartar de la realidad. Resulta muy común una
narración en la cual se mezclan observaciones directas con impresiones
personales que el perito confunde con los hechos reales, originando así uno
de los más burdos errores del trabajo científico.

b. Con Actitud Crítica. En tanto que siempre debe evaluar los procedimientos
utilizados en su labor investigativa, los resultados obtenidos y las teorías
formuladas.

c. Con Sinceridad. Puesto que debe ser sincero consigo mismo y con la
verdad de los hechos motivo de su estudio; exigencia que es mucho más
imperiosa y mucho más terminante de lo que se entiende vulgarmente por
sinceridad. Al respecto, recordemos que la sinceridad, debido a su estrecho
parentesco con la verdad, viene a ser el camino para la misma.

d. Con Mente Alerta: Dado que necesita estar siempre vigilante para percibir
cuando le digan los hechos, mismos que siempre están susurrando la
iniciación en sus secretos.
e. Con Precisión: Porque no debe contentarse con lo impreciso y lo
aproximado.

f. Con Cautela: Pues debe suspender los juicios cuando los elementos
recogidos son incompletos; dudar de las conclusiones obtenidas con
precipitación; rehuir la aceptación de lo que es especialmente atractivo por
su simplicidad o por su simetría.

g. Con Imparcialidad: Debe expresar su opinión con tacto, evitar los epítetos
y los adverbios que refuerzan a veces su pensamiento más de lo
conveniente, o aportan una nota pasional que no es admitida.

CARACTERÍSTICAS DEL PERITO:

Estas van dirigidas a las cualidades corpóreas del perito, observando su


naturaleza tangible o abstracta. A saber:

- Si es persona física: Tiene que acreditar la posesión de esos


conocimientos: lo normal es aportar un titulo correspondiente, o sino
personas entendidas o prácticas.
- Si es persona jurídica: Puede ser tanto publica como privada. Estos no
tendrán que acreditar esos conocimientos, pues se considera implícito a
la actividad que se esta desarrollando.

CLASIFICACIÓN DE LOS PERITOS

La doctrina en Derecho sostiene que los peritos pueden ser clasificados de


la siguiente forma:

A. Titulares y No Titulares:

A. Los Peritos Titulares: son aquellos que tiene titulo en la materia relativa
al asunto sobre el cual dictaminaran, siempre que la ciencia, el arte u
oficio estén regulados.

B. Los Peritos No Titulares: son aquellos que poseen una reconocida


experiencia en la materia relativa al asunto sobre el cual dictaminaran,
por que dicha ciencia, arte u oficio no se encuentra regulada.

B. Perito Permanente u oficial y El Perito Ocasional o no Oficial :


A. El Perito permanente u Oficial: Son las personas especializadas,
egresadas de academias o instituciones técnicas científicas de carácter
policial; están adscritos a los órganos de policía de investigaciones
penales, encargadas de estudiar, analizar y evaluar los objetos
involucrados en la comisión de un hecho punible y transcribir sus
resultados a través de informe o experticia.

Los resultados obtenidos serán los elementos utilizados por el


representante del Ministerio Publico, para fundamentar los argumentos o
alegatos de la acusación en el proceso. La importancia del perfil o la
personalidad del perito, su experiencia y preparación en determinadas
especialidades serán indiscutibles un factor determinante en este
novedoso proceso.

B. El Perito (No Oficial): El perito no oficial es aquel que es designado para


un caso determinado y cumplido su cometido cesa en su función, por lo
que al manifestar la aceptación de su nombramiento deberá prestar
juramento de cumplir fielmente su encargo, conforme lo dispone
expresamente el código, con lo cual adquiere igualmente el carácter de
funcionario auxiliar de la administración de justicia para el caso
concreto.

De igual manera como consecuencia de esta clasificación, establece


igualmente el Código diferencias a los efectos de la designación de los peritos, al
disponer en tal sentido que los peritos ocasionales serán designados y
juramentados por el Juez, previa petición del Ministerio Publico, mientras que en el
caso de los peritos permanentes u oficiales bastara la designación que al efecto le
realice su superior inmediato, vale decir, solicitada la practica de la experticia
correspondiente, el funcionario a cargo del respectivo despacho del órgano de
investigaciones penales designara los expertos necesarios a tales efectos, sin
necesidad, conforme ya señalado, de prestar juramento previo a la experticia.

DIFERENCIA ENTRE PERITO Y OTRAS INSTITUCIONES PROBATORIAS

Diferencia entre Perito Testigo y la Prueba de Testigos:


a. En cuanto al Acto: la declaración de testigos es un acto instantáneo aun
cuando los efectos continúan, la peritación es un acto procesal
permanente y hasta complejo.

b. En cuanto al aspecto Proceso; el mecanismo de impugnación de la


declaración de testigos es la nulidad o su exclusión, en cambio, como el
perito realiza una actividad auxiliar para el juez y en muchos casos es
constitutiva de la decisión, su impugnación se hace por la vía de la
recusación.

c. En cuanto a la capacidad. El testigo no necesita tener conocimiento


profesionales y especializados de la materia del proceso, en cambio el
perito debe tener titulo o experiencia en la materia para la cual a sido
designado.
d. En cuanto a la declaración: el testigo declara sobre un hecho del que tuvo
conocimiento inmediato por haber estado presente en él o ante
circunstancias del hecho; en cambio, el perito declara con razonamiento
de juicio sobre hechos pasados que él no presencio.

Con fundamento en lo anteriormente dicho podemos concluir básicamente


que:

1. El perito que se excusa puede ser cambiado por que el declara con
razonamiento de juicio sobre hechos pasados que él no presencio, en
cambio el testigo no puede ser cambiado.

2. El testigo emite una declaración de conocimientos, reconstruyendo y


expresando lo que él recibió por medio de los sentidos; en cambio, el
perito emite un juicio de valoración de acuerdo con su conocimiento
científico y practica de la materia, juicio al cual debe razonar a fin de
convencer.

3. Debemos destacar asimismo que existen situaciones en que el testigo se


asemeja al perito en cuanto a lo que declara, y es cuando lo hace sobre
ciertas condiciones, caracteres materiales del lugar de los hechos, por
ejemplo, el estado de preñez de una persona, la humedad, el calor, etc.
en este caso, el testigo en el fondo emite un juicio.
4. El testigo declara sobre hechos que el ha percibido, el perito sin embargo
valora.

5. El perito tiene que tener unos conocimientos especiales, el testigo no,


solo conocer de los hechos que ha percibido.

6. El perito puede ser persona física o jurídica, el testigo solo físico.

7. El testigo no lo elegimos, el perito si, es fungible.

8. El perito puede ser recusado, tiene que ser imparcial. El testigo no puede
ser recusada.

9. La persona que ha conocido los hechos es el testigo, esta obligada


declarar.

Diferencia con la prueba Documental:

La prueba documental debe ser exhibida, leída y reproducida en el debate tal


como lo prevé el articulo 358 del Código Orgánico Procesal Penal, en cambio en la
prueba pericial, debe comparecer el experto que realizo el dictamen pericial a fin
de sustentar en juicio su dictamen pericial.

Diferencia entre la peritación penal y la peritación civil:

Si bien tanto en lo penal como en lo civil, es uno mismo este medio de


prueba, cabe observar en primer lugar que una y otra tiene su propia y distinta
regulación legal, por lo que en esta materia no hay lugar a la aplicación supletoria
de las reglas concernientes a la experticia civil.

Ahora bien, dos son las diferencias fundamentales entre una y otra:

 En cuanto a la elección de los expertos. En materia penal, como a


hemos visto, la designación de los peritos ocasionales corresponde al Juez,
previa petición del Ministerio Publico, y cuando se trate de peritos
permanentes u oficiales, a su superior inmediato (Art. 238 COPP); mientras
que en materia civil cuando la experticia ha sido acordada a pedimento de
parte, la designación corresponde a las mismas de común acuerdo y a falta
de acuerdo al Juez. Así, en caso de que las partes convengan en que sea
practicada por un solo experto tratara de acordarse en su nombramiento, y
de no lograrlos, el experto será designado por el Juez. “si no convinieren en
que se practique por un solo experto, cada una de las partes nombrara un
experto el Juez nombrara un tercero, siempre que con respecto a este
ultimo no se acordaren en su nombramiento” (Articulo 454 del Código de
Procedimiento Civil ) (1.423 y 1.424 del Código Civil)

Si la experticia ha sido acordada de oficio, el Juez nombrara uno o


tres expertos tomando en cuenta para ello la importancia de la causa y la
complejidad de los puntos sobre los cuales deben dictaminar los expertos.
(Art. 455 del Código de Procedimiento Civil).

 En cuanto al número de expertos. En materia civil, conforme se


evidencian de lo expuesto, la experticia se hará por tres expertos, a menos
que las partes convengan en que la haga uno solo (Art. 1.423 Código Civil)
o cuando acordada de oficio, El Juez nombre a un solo experto para su
realización (Art. 455 CPC y 1.426 CC.). en cambio, en materia penal, como
ya explicamos, deberán ser nombrados dos peritos por lo menos, sin que
ello obste para que designado un solo perito de considerarlo así
conveniente por peligro en la demora, por ejemplo, y, así mismo, podrán ser
designados peritos nuevos en los casos ya vistos, establecidos en el Art.
240 del Código.

También podría gustarte