Está en la página 1de 6

Dalia Briseño Valencia Tarea 6 2021-05-27

Análisis Matemático
1. Demuestra la proposición 95.
Proposición 95.

(a) ∅ y R son conjuntos cerrados.

Demostración. Tenemos que

∅c = R
Rc = ∅

y por proposición 89, sabemos que ∅ y R son conjuntos abiertos. Entonces, por definición 94, ∅
y R son conjuntos cerrados.
T
(b) Si {Aα }α∈I es una colección formada por comjuntos cerrados, entonces α∈I Aα también es un
conjunto cerrado.
T
Demostración. Sea {Aα }α∈I una colección formada por conjuntos cerrados, y A := α∈I Aα .
Entonces
[
Ac = Acα
α∈I

Luego, por proposición 89, ii), se sigue que A es cerrado.


Sn
(c) Si A1 , A2 , ..., An son conjuntos cerrados, entonces j=1 Aj también es un conjunto cerrado.

Demostración. Supongamos que A1 , A2 , ..., An son conjuntos cerrados. Sea


n
[
A = A1 ∪ A2 ∪ ... ∪ An = Ai , n ∈ N
i=1

por leyes de DeMorgan, tenemos


n
\
Ac = Ac1 ∩ Ac2 ∩ ... ∩ Acn = Aci , n ∈ N
i=1

dado que cada Ai es un conjunto cerrado, entonces por proposición 98 se cumple que Aci es un
conjunto abierto. Por tanto, A es un conjunto cerrado.

2. Si A es un conjunto finito, entonces A es un conjunto compacto.

Demostración. Consideremos dos casos:

(a) Si A = ∅. Por observaciones vistas en clase, tenemos que

sup ∅ = −∞
inf ∅ = ∞

y por definición 1, e), ∅ es acotado.


Por otro lado, notemos que por la proposición 95, ∅ es cerrado. Así, por Teorema de Heine-Borel,
A = ∅ es un conjunto compacto.

1
(b) Si A 6= ∅. Sea A := {a1 , ..., an }n∈N y sea V := {Vα }α∈I una cubierta abierta para A.
Notemos que cada ai , i = 1, ..., n está contenido en algún Vαi en V . Luego,
[
A⊂ Vαi
i∈I

por lo que, hay una subcubierta finita para V tal que


[
Vαi ⊂ V
i∈I

Así, se cumple que A es un conjunto compacto.

Sn
3. Si A1 , A2 , ..., An ⊂ R son conjuntos compactos, demuestra que j=1 Aj también es compacto.

Demostración. Sea A := {A1 , . . . , An } ⊂ R con cada Aj , j = 1, . . . , n un conjunto compacto. Luego,


por el Teorema de Heine-Borel cada Aj está acotado y es cerrado. Donde, si

αj = sup Aj , σj = inf Aj y α = max{αj } , σ = min{σj }


Sn
entonces, si hacemos la unión j=1 Aj , tenemos que

n
[
α≤a≤σ, a∈ Aj
j=1

de esta manera, por el Axioma del Supremo y el análogo para el ínfimo; el supremo e ínfimo del
conjunto unión existen en R. Asímismo, el máximo y mínimo de los supremos e infimos existen ya
Sn
que es un conjunto finito, por lo que se sigue que j=1 Aj está acotado.
Sn
Por otro lado, sabemos por la proposición 95, iii), que j=1 Aj es cerrado. Así, nuevamente por
Sn
Teorema de Heine-Borel, j=1 Aj es compacto.

4. Sea k ∈ R, A ⊂ R y f : A −→ R la función constante, f (x) = k , x ∈ R. Demuestre que f es una


función continua.

Demostración. Sea  > 0, definimos a δ =  > 0, por lo que si |x − p| < δ, x ∈ A

|f (x) − f (p)| = |k − k| = 0 < δ = 

por lo tanto, se cumple que f es continua para todo p ∈ A, entonces f es continua en A.

5. Demuestra directamente por definición que la función f : [−1, 1] −→ R dada por f (x) = 2x2 − x +
3 , x ∈ [−1, 1], es continua.

Demostración. Sea p ∈ [−1, 1] y  > 0. Primero, notemos que

|x| ≤ 1 , |p| ≤ 1 , x, p ∈ [−1, 1] (1)

2
por como está definida la función.

Ahora, definamos δ = > 0, entonces si x ∈ [−1, 1] y |x − p| < δ tenemos que
5

|f (x) − f (p)| = |(2x2 − x + 3) − (2p2 − p + 3)|


= |2x2 − 2p2 + p − x|
≤ |2x2 − 2p2 | + |p − x| Desigualdad Triangular
= 2|x2 − p2 | + |p − x|
= 2|x2 − p2 | + |x − p| proposición 19, iii)
= 2|(x + p)(x − p)| + |x − p| diferencia de cuadrados
= 2|x + p||x − p| + |x − p| proposición 19, v)
≤ 2(|x| + |p|)|x − p| + |x − p| Desigualdad Triangular
= 2(1 + 1)|x − p| + |x − p| por (1)
= 4|x − p| + |x − p|
= 5|x − p|

< 5δ = 5 = 
5

por lo tanto, f es continua en todo p ∈ [−1, 1].

6. Sean n ∈ N y A ⊂ N. Demuestra lo siguiente:

(a) Si f : A → R es la función dada por f (x) = xn , x ∈ R, entonces f es continua.

Demostración. Procederemos a realizar la demostración mediante inducción matemática.


i. Base de inducción. Para n = 1. Sea p ∈ A arbitrario y  > 0, definamos δ =  > 0, entonces
si x ∈ A y |x − p|, tenemos que

|f (x) − f (p)| = |x − p| < δ = 

por lo que, si n = 1, f cumple con ser continua en p, como el punto es arbitrario entonces
f es continua en A.
ii. Hipótesis de inducción. Supongamos que para n = k ∈ N se cumple que f k : A → R,
f k (x) = xk , x ∈ A es continua.
iii. Paso de inducción. Se quiere demostrar que f k+1 : A → R , f k+1 (x) = xk+1 , x ∈ A es
continua.
Notemos que f k+1 = f k f . Como por hipótesis f k es continua y f , por base de inducción
también lo es, entonces por corolario 135, i), se tiene que f k+1 es continua en A.
Así, se ha demostrado por inducción matemática y i), ii) y iii), que f (x) = xn , x ∈ A es
continua en A.

(b) Si P : A → R es un polinomio, entonces P es una función continua.

Demostración. (Nótese que es consecuencia de los ejercicios 6.4, 6.6, a) y el corolario 135, i)).
Sea
P (x) = an xn + an−1 xn−1 + . . . + a1 x + a0 , n ∈ N

3
un polinomio, donde ai , i = 1, . . . , n son términos constantes. Notemos que si definimos
gi : A → R como gi (x) = ai ⊂ P , x ∈ A, por ejercicio 6.4, gi es continua.
Por otro lado, si definimos fi : A → R como fi (x) = xi , i = 1, . . . , n, por el inciso anterior de
este ejercicio, se cumple que fi es continua.
Además, si definimos una última función h0 (x) = a0 , x ∈ A, sabemos que es continua nueva-
mente por el ejercicio 6.4. Luego, si definimos la siguiente función,
" n #
X
y(x) = fi (x)gi (x) + h0 (x) , x ∈ A
i=1

entonces obtenemos P (x), y por el corolario 135, i), se tiene que P es una función continua en
cada uno de sus puntos, por lo tanto P es una función continua.

7. Sean A ⊂ R y g : A → R la función dada por g(x) = |x|, x ∈ A. Demuestra que f es continua.

Demostración. Sea p ∈ A y  > 0, definimos δ =  > 0. Entonces para cada x ∈ A, donde |x − p| < δ,
se cumple que por proposición 19, ix)

|f (x) − f (p)| = ||x| − |p||


≤ |x − p|
<δ=

Por tanto, se tiene que f es continua en p, al ser p arbitrario, f es continua en A.

8. Si f : A → R es una función continua, demuestra que la función |f | : A → R dada por |f |(x) = |f (x)|,
x ∈ A, también es continua.

Demostración. Supongamos que f : A → R es una función continua. Entonces, para  > 0 existe
δ > 0 tal que
|f (x) − f (p)| <  si |x − p| < δ , x ∈ A.

Se quiere demostrar que |f | : A → R dada por |f |(x) = |f (x)|, x ∈ A es continua.


Luego, sea p ∈ A y  > 0, definamos δ =  > 0. Entonces para cada x ∈ A donde |x − p| < δ, se tiene
que por proposición 19, ix)

||f |(x) − |f |(p)| ≤ |f (x) − f (p)|


<δ=

por lo tanto, |f | es una función continua.

9. Sean f : A → R y p ∈ A. Si f es continua en p y f (p) > 0, demuestra que existen α, r > 0 tales que

f (x) ≤ α para cada x ∈ Vr (p) ∩ A.

f (p)
Demostración. Supongamos que f es continua en p. Entonces, sea  = > 0 existe δ > 0 tal que
2

|f (x) − f (p)| < f (p) si |x − p| < δ , x ∈ A

4
entonces

p−δ <x<p+δ , x∈A proposición 19, x) (2)

x ∈Vδ (p) , x ∈ A
f (p) f (p)
f (p) − < f (x) < f (p) +
2 2

así

f (p) 3f (p)
< f (x) < (3)
2 2

Si tomamos r = δ > 0, entonces por (2) y (3), x ∈ Vr (p) ∩ A. Por lo tanto 0 < 12 f (p) < f (x) ya que
f (p) > 0. Luego, si tomamos α ∈ (0, 12 f (p)] se obtiene que α ≤ f (x).
Por lo que, existen r > 0 , α ∈ (0, 21 f (p)] tales que α ≤ f (x) , x ∈ Vr (p) ∩ A.

10. Sean f, g : R → R funciones continuas. Demuestra lo siguiente:

(a) El conjunto {x ∈ R : f (x) = g(x)} es cerrado.

Demostración. Sea A = {x ∈ R : f (x) = g(x)}. Notemos que

Ac = {x ∈ R : f (x) 6= g(x)}

esto es
Ac = {x ∈ R : f (x) > g(x)} ∪ {x ∈ R : f (x) < g(x)}

que por ejercicio 6.10, c) ambos son conjuntos abiertos. Entonces, por proposición 89, ii) Ac es
un conjunto abierto. Lo que quiere decir que

Ac = {x ∈ R : f (x) 6= g(x)} es un conjunto abierto.

Así, concluimos que A es cerrado.

(b) El conjunto {x ∈ R : f (x) ≤ g(x)} es cerrado.

Demostración. Sea A = {x ∈ R : f (x) ≤ g(x)}. Notemos que

Ac = {x ∈ R : f (x) > g(x)}

es un conjunto abierto, por ejercicio 6.10, c). De esta manera, como Ac es abierto, se concluye
que A es un conjunto cerrado.

(c) El conjunto {x ∈ R : f (x) < g(x)} es abierto.

Demostración. Sea A = {x ∈ R : f (x) < g(x)}. Consideremos dos casos:


i. Si A = ∅. Es claro que, por proposición 89, i) es un conjunto abierto.

5
ii. Si A 6= ∅. Definamos la función h(x) : R → R definida como h(x) = g(x) − f (x). Notemos
que por corolario 135, i) la función definida es conitnua.
Luego, tomemos a ∈ A, como h es continua, entonces para  = h(a) > 0 existe δ > 0 tal
que
|h(x) − h(a)| < h(a) si |x − a| < δ (4)

lo que implica que, por proposición 19, x)

h(a) − h(a) < h(x) < h(a) + h(a) si a − δ < x < a + δ , x ∈ R (5)
0 < h(x) < 2h(a) si a − δ < x < a + δ , x ∈ R (6)

por lo que x ∈ Vδ (a).


Ahora, tomando la primera desigualdad de (6), tenemos

0 < h(x) ⇒ 0 < f (x) − g(x) ⇒ f (x) < g(x) (7)

De esta manera, tomando en cuenta que x ∈ Vδ (a) y (7), tenemos que si x ∈ Vδ (a) entonces
se cumple f (x) < g(x). Notemos que Vδ (a) ⊂ A. Así, se tiene que existió un r > 0 tal que
Vδ (a) ⊂ A, por lo que a es un punto interior de A.
Finalmente, como A ⊂ A por observación 88, 4), se concluye que A es un conjunto abierto.

También podría gustarte