Está en la página 1de 92
OOsd | UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO 1 Ay FACULTAD DE CIENCIAS J DIVISION DE ESTUDIOS DE POSGRADO GEOLOGIA DEL ANTICLINORIO DE HUAYACOCOTLA EN LA REGION DE MOLANGO, ESTADO DE HIDALGO T & s 1 Ss QUE PARA OBTENER EL GRADO ACADEMICO DE MAESTRO EN CIENCIAS «G EOt-OGiA) PRESENTA ; HECTOR RAMIRO OCHOA CAMARILLO ! i | i | DIRECTOR DE TESIS: OR. MAX SUTER CARGNELUTT! Mexico, 0.F., 1996 CONTEND RESUMEN INTRODUCCIGN Lcsliaeisny Acceso ‘Antecedentcs de ete Esniio (Objeuve dl Esco Investigaciones Previas tod de Trabajo. FISIOGRAFIA... Raggor Gcomorfasgiegs Hidrografia Cclimay Vegetalén’ ESTRATIGRAFIA Introducelén Preedmbrice | Goeis Huienopala Pakozoice Formoeién Olamalacala FormaciGn Tuzaneoa toterpetacibnPaleogeogriica dt Pateorcico Iurdsiee Temprano « Formocign Huayacocoda Tinerpstacién Paleogeogeca ‘Ambiente de Depts Jurksico Medio ormocién Cabussas Tnverpretacin Pakogcogrificn ‘Amblente de Depdsto, Formacion Tepéxie Taterprelacin Paleo gogrdica ‘Ambien de Dep Jurksio Superior « 1imek Forveion Saag : Terpreacién Palcogcogeiica - Ambiente de depésito ‘~Formaciin Chipoco ss Tmerpretacion Palo geogrtifea | + Ambiente de Depoulo ss Formaelén Pimlent » ‘Formocién Tamaulipas terior Formmeién Ostet ss ss Formecén Tantps Spot Cretilce Talos ss. Fonmacién Agua Nocva - Fonnacién San Felipe »- Fonmvelén Méndez Tela see ‘Grupo El Mone.» : Formacign Technol - Fonsi Atolriteo Et Grande Cuatersio u u u 6 5 u 4 6 16 1s 0 a 30 au n 2 3s 6 6 a 2 2 a “« 8 & 6 " o a 50 30 0 31 st st 3 a 5 Anoia ‘Rocastgpes itn TRocis Maen: oes Fess Ica (sea Petaramidics por Estension « Fall ftspain Falla Huiznopain Falla Chachala Falla Totonicapa Falla Conta faresy Foss Tectonics Jurssicos ose de cuca. ‘ato de Ina « Foss de Queualore9 esa de Quimisla Pilar de Tosdamat -« : coetnelba dea Ci el Zea Cilia aor Relrat cea Tetosea Preise por enon Pretbies Lari a “Antelinoria de Hnyacocoti « ‘Anielinal de Xvchio ‘Antal de Hoitepee ‘Sinetinoio de Aqutasiee ‘Anita de Tevinla ‘Knielial de Asoxeatin Siti de Acces Menor = F Gatidomee tome t ‘Cabalgadura Pochutl Cabalgadure Call. ‘“Decoliement Tampoch ea ci Me ‘Tectlea Poslaramdica : ee FalaAcaa sosecsccrcceesceeneseet Falla Pilseno : : Falla Achonlin Gaben de Molsng® ss => NAECONOMICA. <2 ooo See facimicetos Mangarsifeos dei Distt de Molargp ShasetaHisGrca vse ces eee e eect ' Descripeti del Yacimicnio s+ ‘Genesis del Yocimiento- i ‘Origen del Manganeso Chntescon et Yaciniet>« Snoseae Paleezoico Fornaclén Wicenie Guerre Formaetén Goneamny® TAI Fennel incl oe NCLUSIONES ie GRENCIAS BIDLIOGRAFICAS s 5 8 6 st a 2 2 o é a a 6 6 6 6 55 6s 6 o n n n 2 > n 2 % % 4s % n ” ip 2 2 u s ta " IIE PITT Te ILUSTRACIONES: 1. Mapa geoligice del sector central det Anilinora de Hunyacocotl, Emsobre 2 Estcturas jursieaty au elatém condos afloramientos del rocao tsi. Ensobre ‘Mapa tcetomico de ea cenial el Ansicinonio de Huayacocotn Ensobee 4. Seceion estretural pres de lox ple gues Tetris y eva En sobre 5 Seecionescotacttales a aves del sector cereal dsl Amilinosi de Hyacocnla, En bre FIGURAS |. Piano ¢e loci 2 Plane de lclzacin des ree menor nel ee ese enc en et ‘erudio 5; i 3, Tabla compantiva mesos subdivsén etn gri dea regi de Anil de "Huayacocol fo enest esd coro en estas previos $. Deu del onogeis ela Fomaci6n Humpa ego de aroyoistpala Nitec ave ‘afolccén oes may clam... 5. Afonso el pages ela Fras ilropal ao vo dl aay Agu de Ss ‘Noteseaolieibiendesarlada i 6. Fragments de coals, oles en ls crn del Pret Cra 2. Ferma de iobite (6x8 apoimada 11), fm de roe paloma. rea Od resend ig) : ‘Fragment de a pre infro oirbie(esal posi 1), far 8 38 pleo= ies rea de Ourada (Fig) ©. Moe de wn belo eka primes 11, ole ens mes ponent ‘eldireade Otel Fig) « : 10. Breidpordo (enn sproximod 1), zfecud ena egidn de Owns Figua 2) I Leme ence mosvando aaundancia de fells, ea de Ouimalctn (ie 2) 12 Deal de un ete elfen, mosand aburdarci de fsuliides y eric escaln ‘porosmds 1, Aeade Tuzaoa gun?) 11, Deal de un fagmert de lo semlat de plas xs (esata nprocimods 1.3) 60, ross pean fragment reclectad en region de Tuzancoa (Fir 2) 1H. Seewenea nen de aes his dela Formecin Husyacocota Afleramien sobre "n Corsten Fede 108.alsuese de Molocoin. .« . «« i 1. Conte texte inuaformacoral ere areca y ht. Formeién Huy srocu “Afloranicrao ice el camino de eraceia que cornice al pobide de Consamivta 6q Column ena gfe el ira Coyoles-Chachalh 1b Column exragefca el rea Cuxtuactntecclin. 17. Core eau grfca el fra Miin-Puerse Cloamecs 18. Cohuren entgrfca el ra San CAtgba 19. Cohuren estrugeen del re aroye Chalapa 20, Columvesugrtin dl dea Acwiana-Teyewatn 11. Colum ena gin de aro San Mic Tepehachn 11. Colum engin det dren blac: Call 1 Limotits eon elect (sles dea pote superior dela Fonnocin Horo. rete ras colores en gn de Hutepe (seas apresimac 1.9.5) 24, Amon del gene Asetes,ecolectado en aren de Hultepe ssi 1) 43, Malde de Amon el gener Artes (Amdoceras) elect al susie de Core- pec-eobreclamaye Chetan. ‘ n » » » 2 2 u Fa ls as n y ” » » ses aac Ferenc seamen? sn sc jp. peutece Formecn CST fomando i oles A nee CEES formar a ttloei9® proriicno eo el rove Sinn Cant bla de sO MNT haar ates Foren re pc cin oN NT x. can as nfo vgn oma ents erent eS Te itaasresoos si peste dee st esi oT scalegnaosentaForneiot Te me tel pp vealed eed Formica Te jes lento enniegionde ‘Sin samo cara enc oT Fronds TeRENE empiarecono et Head san sin see ean pein MENS Si empires ste ceca ei 44 Und eooporentiek pane iefeior de «ymin Tein eno ajo de cana APO % vn tataen ce nrommcin aogatatoneda abe ste” rasan ‘Ay 17, moni dorado $e Force Ste Si gara envision eme2™ seen ea na i * aetna tet orme S menor oe ae east Pint 29 Pepe prac 8 neh cn reran Taal tes Arie ro er | sca Fact tne iene on a. Carona ro cpt " Se conantu CP sai oan eve CUTS a xochcotin Minto NE a. Cea cna omen ese Kereta ns Foes” ge ein lone an. copa Pets PS nears Tot ee wFmeren ae a it ule ”. one ec en usa itn de I loons ate or cares nS nile eeoasiany IG caret nc net omer exc $e Gare de vain de ingen re nin foorciones * » » se 9 é o o * RESUMEN el drea estusiada se localiza en la pane septentional del estado de Higaigp. nla altud gored tus n ria lngiud 98°39-98" SOW: comprende una superficie de 1.500 sm’ El rea Fee ieered chanielnore de Huayacacotla, que fonma pane del Cicturon ge Plegues y Senet ge la Sierra Made Orenta: se vbica al norte deta Faja Volcaniea Transimencana J arponiente Ge la paleocuenca de Tampico-Misanta nie el Paggiea consta de un bazamentognéisio (Gneis Muitnopala). stunts en asignaas'una edad grerviiana (300-1.100 Ma). El basamento consiste en ontognels (rater Y seam wrsaragnes(cleseo, pic y psamieo). Las aforaienes fol bazamsit9 CoR/=D Bae) gypoximaca de 72 km y son remancnies de pares tecténicos jude Een ior representado por una secuencia Ge arenisca y iia (ormacion Oana, cata und povenca vteanosecimentara (lomacién Tuzaneoa); ambos unidades eset cata) une fdontementepaleozoca, Las roces paleozoicas s6lo afloran ene] 14050 070040 ae una lan eviceunyucocaiay son agclonas, ya que se encueniran cabalgando sobre 3 0 ante ae ror Cretaeico Inert. Ua avsencla de rocas paleooicas autdrones S007 eh urbe peset Gasamentosuglee que ta cobetura paleoreca fue folalmens erosorus C0 oS ee guranta la fase extensive Gel Jurbsico Temprano y Medio, de tsi manera aut + res rapicarsenta se conservo en una fos jurasica (osa de Quetzalzonge). ree air (Formacian Huayacocatia) consta de tres membros: Elmiempre Wistee rice ne nclomerado, arerisca, hota iit; presenta exociastos con Wsiru rao Por carneerza porta susencla de (ote auldcones. Et miembro interes Co ceuabsladas 26 jomerade,aretscs, ila yluia; se carateiza po present (nuns Tas cana Te miemure superior const de aria, nats lila canglomeraga e” atsr ries a cteriza porta presencia de fauna continental (plantas). Las ceacionts C80 re ae as voces dl rile nero conias ozaspalearoieas an se desconacan £1 #9629" Set Jurdsico Inferor varia ene O y 1,200 m. uae acolo extdrepreseniado por capes rojas cantinentales (Formacién Caneasee) can erenee Mga 7 hia de ambiente marine somero (Formacién Tepenich se coarse eaizs arcnons, raMotancle anguat 20bre el Jurbic inferior, E} espesot de We Force descansando am tle Oy 300M, cuentas que el expesor dela Formacion Tepéxle vais ere 40 350m alco Supertr, que consste on Holla negra calchren y calza nenre con ate (romeciones Santape y hipco) av encueiraylondo concorsenemente 20h tees Coronet car dee Formecion Saniago varia de 40 a 100 my el Ia Forman Chipoce varia de 40 2 240 m, Beton 20 cuperir-cretActeo Inferior esta constuldo por calza negra con ascemcones re con Pmisntey descansa concardantemente sobre Ie Formacion Chipacs, £1 qepttor promedie dela Formacién Pimienta se estima en 280 ™ sor promedie devon censia de secuercias de calza aporcelanada gis con estites paige tu esealiicacon(roradiones Tameulpa nterotyTamauizes S90) sorn paral prion tltce (rormacion otal); Sascansa concorsariemen® £050) Formacién Bo un ron ar romedi ce Formacion Taraupas infer se estima en 250”my e100 \8 Formacign Tamaulipas Superior an 250m. acl aries Guperior(Fermaciones Agua Nueva, San Felipe y Méndez) consis Ye fete call cae sunacustos coya granuiomelia aumenta hacia aba; y#ee concorsanenene re catch a Nee cml et aurdsca Superior como el Creiacieo 200 de amalanle TT? SL Coat gencres esimados paratas formaciones menconadas sony gales Bali 08 em: Formacn Gan Felipe, no defi, debi # ave lecament cates ser ner es teténten: y Formacién Méndez, 350m. Pe ecient ene un espesor aproximado, en covjueto, 8 4,000 m.Lacene rs mescanica said ranctda por une superficie de erosien, sabe la cual $8 deposité une seovencla de conglomerados contnentales terlais (Grupo El Morro, seguida por una sene $e Stee ane ae Sncipaimente basdlies (Formacion Tinchino}) y. Gralmente, wma secvenc Sena de bassllos y rokias (Formacion Aotonteo El Grande) ‘las cbservaciones de campo indican tres eventos tect6nicos: aa aera itenaion que tetnicié ene Jurdsico Temprano yterring finales dele 2se Nec ne EES prowoes ta formacin de places y fosas tectoneas que estén denaiacs Oey Media est overt Cfentacion ene NNVESSE YN-S. En el dee ce Hulznonala. 2 Secrets falas normals rentacin N.S, ventas que ene area de Chachala se documenss Gas e a ge mumbo NNW-SSE. Estas fallas estén delimitando un hors Gel esse sinsecimeniarat oe Cparrenacion ene aren de a mina Tetznta se carogtae va at 02, boatapalay de rumbo NNV#SSE, la cual est tendo un “Ino det basamento; esa fala ro s0lo est Uadapata de ru a acion,soo que a raza taidnafora sobre una distancia dx Toe documantaca con par ata a eso 1,600 m, En eaten ge Oilamalaala £8 48cQ% en sat nie encuentran a bore de un aforamiento del z6cale cristina. fa Tart, fana normal ae 35 fonge se catoprat® ca fala que esa anda un aforamen oo Tes aietraernas. del durdsico Inferior cbservadas se encuentran delintands Soramientos del z6cato ctsalino. aientos el 20a erate comnus ia deformacion cistensvs, fo que en Dare Panay Foes ticwas fosas y para tecbnicos, eviaclados pra erminactn ses ae formactn ge nue nos taj dela Formacion Cahuesas. Asinisme, porn Sater os oes In entenslén ds ecrmlenos ae presetan en forma de fas, Est nace gue cies Ieotos {joa se depositaron en un sistema de fosas. b. Las 10 fueron plegadas entre et cet ice Tarn etGocane araio onto que se conoce come orogena [aramid Oona Geetcic Tmtee ge pleguer y cabagraures amaco ancinotl iveyacooae comme anjunte compile ean yan pare causece porta geomet estructura reensiens © er) dad del aniclnor #4 ge los sucimenios del Jrksieo Itertory Medio, orginaecs Pe dol basamenia, re noras y rabons en este ropin. El despegue basal de 1 Fao tecténice Jurkat oe ec ta Fonmacion Husyacocolia, a oval Cescansa s20e @ basse laramieas 40 empric Despagues de plagues y fats Ge cabalgaduras tambo te soctetet mmatamertc prec arayacenes mecanicament inompetenies, po ejemplo, anes Fermacones ‘Sanilago o Pimienta. Me On deta Gel anno se concenra ena sistema de cabelgadias 1a ena aie aches con un aeotamiento minine de km. LatrazadevacaDMgasoOgy can ae etgopreunu datania de 40 kr, letras cue ms al noe Mt cabagu nas 0 #000 ora una catancia de 28 km. Entre os segment conacidos ests gos fa + cane gpogtdfieumante mds aia entro sos Claro y Amelac cha os 08 os as, ons Marans ama parte nero y pr legacanto en ln pate sunenee 40 os 9 carscterite Pr perce, Por fant, parece trtarse, por fo menes on esta regen, ov it jadura de tipo fault propagation fold. ta cal nul propedeecnsla corresponde a la cabalgadur frontal de cnt de piiegees'y cabuipecuras Geta Sierra Madre Oneta, so ancuerira an 4 COs) ‘a sur de Bilegues y cabalancas acum cube nor-tr, pasn al ponent de at del Basaran Tamazunchale, oun nomorace exagesurn de Naope. Al su gol at Gy Pesto Co enema asta igada cinematcnmenie por una zona 0 (ransferencs eabalgadur std OM fon nl rene Gel cintcdn de plagues y cabegncuas, (8 2070 06 cad amp lateral abn poco dfinda, que catia hacia etnarta Gers wranatorancl cont jerry Madlo) a ura sere de sis escemas Wricages, Cr oT oe rostaa, in cabetpadure otal da wuake svecedor del ato del Desaree Hulzcopala, aoe ee conraiverio, Eira norte-sur de la cabalgaaura yA onentece ‘connal lus coma cnt a trgiens ao form anterirmente a estas ines, porave a! 200 08 Soe eect zagimento de rambo norte-sur dela cabalgacura est plegade aos PlegveS presentan un eumbo NNVESSE, SU Wey NEOTEL Atectoe Oho Carnal Gk OL) DEL ASTICLING Otro fendmeno tara jurdsieas que delimitan al horst jurdsico de Huiznopala (al Esta inversion esta asociada con un ‘acortamienta relative local scortamiento se manifiestan al oriente del eto del basamento de M1 Jegimentaria estd intensamente plegada- mientras que !a cobertura s4 gneima del alto del basamento esta menos plegada. La de manganeso de Mol Ubicada exactamente en la zona de mayor ‘complejidad estructural. Eatre tas Formaciones Santiago y Chipeco s° ‘cneuentra una brecha tectonica que sugie’e un movimiento horizontal de grandes ‘magnitudes de tipo décollement, e1 ‘cual fue originado durante Ja orogenia Laramide. ain evento tectonico por extension pospliocénico, evidenciado por (alas normates de rumbo NW-SE, las cuales estén delimitando 3 Un, ‘graben (graben de Motango), EF graben presenta una fongitud de mas de 10 km y un sao de mas de 200 m. InTRODUCCION Et Area de estudio se encuentra en la parte septentrional del Estago de Hidalgo: dista 180 km en tinea recta desde la ciudad de México, eon rumbo NO" E. Susuperficie cubve una extension aproximada de 1,500 km® (Figuras 1 y 2). Se encuentra ubicada entre las coordenadas siguientes og oH 99-90" s01 WS O20 OLN Esta drea es accesible porla Carretera Federal 105 (Figura 1), conocida como carcetera via ‘corta México-Tampleo; de ésta se desprenden aumerosos caminos de terraceria que comunican diferentes poblados de {a serranta: algunes se encuentran parcialmente pavimentads, como ‘Molango-Xoehicoatfan, idlahuaco-Calnal y Casetas-Acoxcatlan. Los caminos de teraceria porto ‘General se ponen Intransitables en temporada de luvlas. Muchas regiones solo son accesibles a ple o a cabatto Esta reglén se encuentca en a parte meridional dela Slerra Madre Oriental. Estructuraimente, pentenece # a parte central dal aniilinoio de Huayacocolla, del cinturén ds piegues y cabak Qaduras ae Ia Slerra Madre Oriental, En {érminos de geologla econémica se le conoce como Distrito Manganesitero de Molango, Antacedenter da este Extudo Debido al incrementa de fos Impuestos sobre la tenencla de lotes mineros acurido en et oho 40 1988, 1a Compatia Minera Aullin elabord un proyecto con la fnalidad de evaluar sus loles ‘minaros en el Dlsitho Minera Molango, para reducl © desist dreas que no tuvieran potencal eeondmica, El: autor de estas lineas fo el encargado de lever @ cabo dicho proyecto como empleado de la Compania Minera Autlin, En enero de 1991, el Or, Max Suter, Investigador dei Instituto de Geologla, sugiis que sprovechara mi estancla en la compafila, asi como cartografia Geoldglea, que en aquel entonces se estaba levando # cabo, para desarrollar esta lesis de maest El distfto manganesitero de Molango es uno de los principales productores mundiates do manganese y ha estado en produccién desde 1988, Como consecuencia, en los archivos de Ia Compania Minera Aullan existan numerasos informes privades sobre ia geologla de dreas ‘Selecclonadas, as! come mapas geoidgicos muy delalados, abecados principalmente al estudio do as rocas del Jurdsico Superior. Estes mapes fueron elaborados por los gedlogos que prestaron 430s servicios para dleha comparila, Sin embargo, en los archivos de la Compania Minera Autlén 10 $8 contaba, en aquellos tlempos con un plano geotdgico regional, Esto se debié en gran parte 1 fos objetivos econémicos de ia compatia que estén enfocados al gsiudlo de Ins cocas del Jurksico Supertr. Antes de este estudo, os conocimlentos més festaban resumidos del plano que publics Carsito-Brave (1965); sIn embargo, como sa verd mds ‘elante, fa cartogeata y as Interpretaciones que se presertardn an esta tesisdifaren significa tivamente de las de CarttiosBravo (1968), bjetive del Eatucton El objetivo de este estualo 68 evaluar no solo a deformacion por extension de los sedimentos slnteet6nleos del Jurdsico inferior y Medl, sino que evaluarla detormaciénlaramicca de as panes seplenisional y central del antictinorio de Huayacocotla.Asimismo, el Dr Max Suter planted, sobre ut 1 Pano ae actcacen | | lode, que se resotvera ef problema det porque el aftorarmento det z0cal9 Enstatng en ¢! nucleo {et anticinonio de Muayacocotla, presenta un relieve de ras de 2,000 m fespecto ala cuna det bbasamento en el pozo Pitcvalla (Lépez-Rarmos, 1972), Este pota se encventra ubveado a 22 km: ) que el desnivel sea producto dela tectonica extensiva del JurasicoInfetior Yy Medio, documentada més al norte en ta regidn de Tamazunchale, por Suter (19873, 1987b, 19908) y que los aforamientos del basamenta sean parte de un plartecténico delimtado portalas ormates jurdsicas: y (c) que ef desnivel uera el resultado Ge la superposicion de dos fases de. eformacién; e8 decir, que ef relieve del basamento fuera causado por una tecnica de inversion (Calas normates jurdsicas reactivadas durante la eformacién taramidica), Suir (1990b, p. 265), Investigaciones Pravies De acuerdo con los datos bibiogrficos consultades, os estudios geoldgicos regionales que abarcan gran parte del drea carlograiada en esta lesis, se pueden resumic de! siguiente mode: {La primera cartografia geoldgica que abarca ta parieceniral del Aniicinoriode Muayacocolla tue realizada por von Kuegelgen (1958). En su estudio, delimita sels unidades estratgraficas (Figura 3): Complejo Crstalin (Gneis Hulznopala), Jurdsico inferior (Formacién Huayscocals), sJurdsleo Medio (Formacién Hulzachal, cf, imiay y colaboradores, 1948), Jurdsico Superior, Cretécice Inferior y Rocas Velednicas Terclanas; descubds afforanventos del basamento cise taling, También, von Kuegelgen cartografis parte de la traza de una cabalgagura en el rea de Naopa y Xochicoatlan. Ala vez, hizo una deseripcién pelrogratiea del basamento. usando laminas ‘delgadas, La escala aproximada de su plano gealdgico es 1: 100,000. Von Kuegeigen no encontrS Sedimentos poleozoices y solo reporta una unidad de lechos rojos, arciba de la Formacién Huayacocotta,y los lama, de acuerdo con Imlay ofa, (1948), Formacién Huizachst (Figura 3). En ‘esto estudio se comprobaron las falas y las unidades esiatigraicas documentadas por von Kuegelgen. ‘Martinex-Pérez (1982) elaboré sutesis de icenclatura ena zona Zacuatipan-Tiangulstenge: menciona pus primera vex ix presencia de secimentos marines paleozolens (Formacién Gua- camaya) lechos rojos ifésicos (Formacion Hulzachal), abajo de la Formacién Huayacocota, Su esis abarca la parte sudoriental del drea recartografiada en este estudio (Lamina 1). No sa fencontré las rocas tridsicas ceporiadas por Martinez-Pérez (1962), mientras que las roces pérmicas desertas por dicho autor, en su mayor parte, quedan fuera cel drea recartograflada de este estudio, Carrilo-Bravo (1965) resumis los estudios geoléglcos efectuados por Petrdleos Mexicanos y Mactinez Pérez (1962), Su estudio abarca las partes septentrional y central del Anticinoro de Huayacocotla, Estabiecié la columna estratigréfica y descrbié Ia itologla do las cstinias forma- clones que afioran an el anticlinorio. Esta tesis incluye parcialmente ia parte soptentional del ‘estualo = Carri-Bravo (1965), En segulde se verd que la cartograra (Cémina 1) y i Inerpre- tacidn dt :4 rocas precreldcieas de esta leis, difleren signifcativamente del estudio de Carlo Bravo (1965). Fries y Rincén-Orte (1985) reallzaron estudlos en zircones detriicas de la Formacién Hulznopala, los evales provienen de sedimentos de origen precdmbrica, ya qua los rrcones devon fechas, determinadas por el méioda plomo-alfa de 1,200 140 Ma, Los mismos autores publcaron ‘un mapa elaborado por Pelrdleos Mexicancs a la eacala de 1:100,000, que cubre gran parte del ‘Area recartografieds en este estudio, La deserpcién Wtoldgiea de las rocas del basamento ce ichos autores estd basada en el estucio de von Kuegelgen (1958), mientras que ia descripcion {de tas rocas paleoroicas proviene del estudio de Marinez-Pérez (1982) ‘Suter (1980) publics ta Hoja Tamazunchale 14 Q-e(5), de a Carta Geoldglca de México, sere de 1:100,000, que abarca fa esquina noroecidental del area reeariografiada en este estudio. Su nan nannnnNANAARANANANHRANHRAHRAAAAH AHN PK =ewwewve "SAU eR OR HN AR OO niente OSE MRD iyHIMNN Bb a monart Sasearalia deve de 1a de presente autor ens puntos suerte: Suter (1980) considero alos aMorarnienlos Get vail del rio Claro, en ta region de San Simén-Tepehuscan cone ane fens también et crucero {fbaclado observado por Suter (1990, Fig. 60) en esta regién, no se encuenia en la Foracion Huayacocolla sino en la Formacion Tepes, Exisle un grupo de estudios estratigrAficos y sedimentolégicos do tas formaciones del jurdsico Superior, de tas cuales destacan las de Cantd-Chapa (1971). Hermoso de ls Torre y Marinez-Péree (1972), Agusye-Camargo (1977), y Pedrazziniy Basafec (1973), Dichos eataowen escriben principalmenta fa Mologia y ambiente de depésito de las formaciones der Jertaiog Tarai. También existen algunos estusios locales sabre fa geologia especifica de ciertas areas que ‘quedan incluidas dentro de este estudio, destacande los siguientes : {1) Morena-Cano y Patito-Rulz (1081) elaboraron su tesis de Uicenciaura en la region de Galnali, Mencionan la presencia de lechos ros idsicos (Formacién Hulzacha) y tacas pueseos Gas (Fotmaciones Guacamaya, Del Monte y Vicente Guerrere). Su tesls conesponde ot frog oriental recartografiada en este estudio. Los lechos rajos que ellos consigeraron tomo Fareeclon {fuizachal (eisseo). en este estudio fueron recartografiaron como Formacion Cahuases oracles Medio): a formacién que se encuentra abajo de los lechos rojos, a cual considera‘on como Fermacion Guacamaya (Pérmico), en su mayor pat, se recartoprané como Formacion avec olla, con base en ia ifologia y el contenide faunietlee. El unico lugar donde no fue nosione Somprabar que tes rocas Indcadas como pénmicas (Formaclén Guacamaya) por Marene-Canoy Patio Ruts (1981) fusran jurdsicas (Formacién Huayacocoila), fue ef dre cereane al pucble de Galnall Ahi no encontré amonites del Jurdsico Temprano, pero tampoce los tusulntdos y ernoldes feportades par Moreno-Cano y Patito-Ruiz (1981), Enconiré en el eroyo Calnaly todados ‘aledreos con restos de crinoldes, pero supongo que ésto gue allora en ta parte meridional de Calnall(véase Lamines 1 3, el capitulo do tectonleay Le Linicos fésles insity que enconira cerca Calnal fueron restos TAGs (Floura 4), pero de acuerdo con la Ora, Aca Sliva Pineda (comunicacion personal clchos {Gsiles no son ladicativos de un rango estratigrico especiic. (2) El trabajo de Rueda-Guxioa at it, (1989) Lata principatmente de te bloestratigrafa, erongestratigrara y peleoecologie de os fechos rolos del area de Hulzachal-Peregrina, pero también menclonan de manere escuela fos lschos roles de la regién de Cainall Sin embargo, os lechos rojos de dicha region, se encc-eviran Confinados enire tes Formaciones Tepéxic y Huayacocotle, ambas idenliicadas on este estudio Gon base en su contenido faunistco, Por lo tanto, Jos leehos roles comrespondan # la Formacin Cahuasas det durdsico Medio y no pueden ser dei Trldsica, come efios lo indlean, En lo que cespecta a estutios paleoniolégicos, cabs destacar los sig ulentes: {1) Bultén-Sanchez ef a, (1987) reaizaron un estugla paleontolégico de los cnoides del Paleorolce del érea de Canal, apoydndose enos estudlos de Moreno-Canc yPaiiho-Rult (1981); sin embargo, en este estudio no encontrd lo-stu a fauna {Osi indicad por alos, (2) Slve-sineds permica: sin embargo, segia ta Dra, Allca Silva Pineda, las plantas que encontré. en un -Alloramiento cercano al pu ‘como jurdsicas, Entonces, a ‘cercanos a Canali, 2) Espinosa-Onega (1990) realiz6 su esis de icenciatura sobre as 1igonias ‘que se encuentran en el rea de San Simon. Mpio, ce Tepehuacan de Guerrero. Considerd cue tas tagonias se encontraban en la Formacién Huayacocolla(Jurdsio inten; sin embargo. como {ya se mencion®, esos afforarmientos fueron recariografiados como Formaciones Tepéxic, Santiago J Chipoco, con base en su itologia y contenido armoniiteo, por lo que las iigonias no pueden ser el Jurdsico Temprano, ‘Sobre (as rocas volcd (cas de esta area exision fos estudios siguientes Robin (1975) desenbié y earacteriad qulmicamente las series volcdnicas ce ia Sierta Made viental incuye en su estudio la deseripelin de Ins emisiones fsurales deta Sierra Hidaiguense, Sel como edades de K-ar de fas rocas volesnicas, Dicho autor concluye que los basates dé la Formaciéa Tlanchinol presentan una tendenciaalealina Robin y Bobler (1975) deserileron las fases dol vulcanismo, asl come las propiedades: magnéticas de la serie de Tlanchinol en la regién de Tlanchino! estado de Hidalgo: defnieron de manera informal ala Formaci6n Tlanchinol como una secuencia de derrames basiitcos: Hegaron la conclusion de que los derrames basdlfcos de Ia Formacién Tlanchinol presentan tendencies tanto aleainas como toleiticas: reconocieron por medio de estudios paleomagnéticas cuatro fases Volednicas sucesivas y 22 derrames Individvales dentro de un espesor de 250 m. Robin (1076) proporciona datos geoquimicos y petrografcas del vulcanismo de la Huasteca 1 deseribe laa racas volednicas que se enctentran en Ia perte septentrional de alo, Ent {as conclusiones tectonicas meneiona:.. que una fase de cistension permit fa ascencién de un magia poco diferenciado y contaminade (basaltos de composicién intermedia) y ta erupcién de Dasaltos ateatinos mas evoluclonades *, Esios se conecen come Fermacion Tlanchino. (Gantageel y Robin (1970) y Robln (1962) obluviron por et método Ge K-Ar edudes dei Miocene tardio, pas los basaltos de la Formacién Tlanchinol. Tambien existe un grupe de estudios que estan relaclanados con ta génesis del hortzonte manganesifere, Estos estudios surgieron de un ecavenlo de la Campania Minera Autlin con la Universidad de Cincinnatl y son los siguientes: “La disertacién doctoral de Okita (1987) trata sabre ta geoguimica y mineralogla del hortzonte manganesitero del Distrto de Molango, que incluye datos IsotGpicos muy deteliados de [aa Formaciones Santiago y Chipoco, esl como un modelo de la génesis de ia minaralizacion del manganeso en el Olstrllo Molango. De de Geologia Econémica, 12) La tesls de May (1996) trata sobre la petrografla, paleogsografiay ambiente de depésto do a Formacién Chipoce y la mineralizncion de manganeso en at Distrio Molangs El estudlo Ge Maynard at al, (1990) Incluye datos sobre {x prleogeografia dal Jurtsico ‘Superior y in mineralzacién dal manganeso en et Distato Motange; también interpreta ol ambiente do depésito del yacimiento, a8] como su roca eneajonsnte, Dichos autores Cancluyen que la Formacién Chipoco se depositd en un amblente de lalud de una piataforma carbonatad ‘Maynard-e¢ al, (1995) proponen un medelo para a 1arios dol rea de Molango. Por olra parte, come ya a8 ha dicho, segcn los archivos de la Compania Minera Autén, axlsten muchos Informes privados sobre la goologla de arees locales, as{ como mapas gaoléglcas muy delalados de las formeciones del Jurdsico Superiar, descriplones de tos nicieos de los Dartenos y toda le Informacion de los laborfos mineros. Esta Informacién ha sido reunida por los 140s por la compania a parte de 1968, Algunos de estos datos Inéalios fueron Matodo de Trabalo Para entender ta tectonica polfdsica de esta regitn fue necesarc: (a) levantar columinas estratigriicas detaliadas de Tas formaciones jurdsicas, (0) elaborer la cartografta estructural Gelallade, (2) consiruir mapas de Isopacas de las formaciones prejurdsicas taraias, (2) construir ies de su estudio se presentan en esta tosis en ol capituic-* omnaenBnecaannaanan ee ee ea et eine eee 5 dela cima del basamento en dos ‘secciones estructurales ransversales, y(e) reatzarlas gf tres dimensiones. "Para realizar et presente estudio, se trabsjé en campo de julio de 1989 a enero de 19% abarcando la parte central del Anicinaio de Huayacocotla. La cariograia geolégica cubre, por lo menos en parte, ls siguientes holas topogrétieas, eseala 1:S0,000, ée INEGI: Chepulnuacén, FraDdt; Mextilan, F14D81; Calnab, F14082; Molango, F14DSt: y Zacualtipin, F14082, € 80% ola geclogis selevanté ana escala Ge 1:10,000 sobre amplifcaciones de las cartastopograficas Ge INEGI de escala 50,000. €120%, que abarca la parte oriental del area de estudio, ena region de Calnal-Tuzencoa-Pileuatla, se levanl® directamente en las holes topogréticas de INEGI 150,000, El motivo por el que se us6 dos escalas diferentes es af sigulente: a escala que viliza [a Compania Minera Autlan para sus fundos es de 1:10,000, y et 60% de lageologla de este trabajo fe compllad de los Informes que el suscitocealiz® para dicha compadla. Ourante et perlodo de febrero a marzo de 1994, se transfifaron Ios datos geol6glcos a un mepa de escale 1:50,000, Finalmente en el segundo semesire de 1994, se inicio of texto expilcato. FISIOGRAFIA Rasgos Geomortolegicos nla parte septentional del rea de estudio, la mortologia esta caracterizade por un relieve _muy abruplo, con elevaciones que varian de 1,600 2 2,000 m's.n m.;estrechas barrancas de 400 7900 melios de profundidad han sido formadas por la erosién de los rfos. Algunas caftadas Erientagas NNW cefejan los ejes principales de las estructuras plegadas de ias rocas secimen tariasripor ejemplo, los arroyos valpa, Seco y Tamesa, fuyen por el centro do los ndcleos de pllegues de escala regional (Lamina 2} En la parte meridlonal del rea este estudio, én 1 reglones de Eloxochiiin y Los Arcos, predominaa algunas mesas formadas por derrames basiticos miocénicas, que ocultan parcial tas estucturas preexistentes, Los basallas so encuentran en las partes més elevadas, (enéraliméate por ariva de 1s 1,000 ms. n,m. y sus limites muestran una topografla muy abrupt. ‘Betas mesas basdlicas estén surcadas por barrancas muy profunéas que generalmente forman acantilados, En fa reglén Hualula-Los Arces, la cublenta basaitca ya fve totalmente eroslonada, eriginando un rlleve montafioso de dimensiones reducidas que rele el plegamiento de las ocas cretdcleas sobre las cuales descansan, ‘Ena parte oriental de est estudio, en etndcieo del antictinara de Huayacoeatia a opograra 4 urpace mens abrupta. Esto so debe al predominlo de fas rocas cldsticas dela Formacion Hhusyacocotla, Dieha formactén forma acantlades de 20 hasta 200 m que generalmente son ‘originades por caalgaduras o por erostén fluvial, ‘Ca parte sudocedental se caracteriza por mesas basdllicas miocénleas, en donde se forman cafadas, que han dejado al descublerto rocas calcdreas de edad ereticica, mostrando una topagratia cdrstice Esto lo indica la presencia de cavernas de disolucién y brechas de colapso de Cimensiones. recucides, observadas principalmente en las Formaciénes Tamaulipas infedor y Superior. Localmente, en el aren de. Judrez Hidalgo y San Lorenzo Iztacoyota, se presentan laheres. Estos forman caprichosas figuras en forma de montiouios, Miarograne En el mapa geol6gico (Lamina 1) $8 puede observar que {a Carretera Federal 105, en su mayor pare, se encuenire aproximadamente on el partenguas, El parteaguas esté imitando hace Gloceidente la cuenca hidrogratica del rfo Moctezuma, en donde sobresalen fos rs Claro, Papa ‘as que aloriente te encuenira la cuenca Nidrogréfica Gel rio Tempoal. En,este tacan los rlos Quetzalzongo, Chachala, Huachinchico y Chinameca (Lémin 1).’ culms y Vegetacion Segtn a clasicacién climdtica de Kappen, modifcada por Garcta (an al Atlas Nacional del del Medio Fisico, DETENAL, 1981, Noy INEGD, el cima prevaleciente en ta region quads inculde fen et grupo Cin), Este slmbolo representa un cima templedo y himado con luvias durante todo ah El elma predominante de a regién ex himedo y se debe a fos viantos cargados de bumedad i golfo de México, que al agar a Ia regién serrana se enian, condensindose ef hebiina y lloviznes, De acuerdo al observatorio Inateorol6oice de in Compenia Minera Autlan, la precipltactin pluvial anual es de 2,200 mm, pero Gl promedto en 103 dilmos cuatro alos fue de 2,800 mm. Una gran parte de lx precipkcion cae Snitorma de fuertes fuvias durante junio, lutloy agosto; aunque en los meses de septiembre y Octubre caen forrenciales aguaceros, que pueden durar hasta ocho cles. Esio se debe # la femporada de huracanes, los que azolan al golfo de México. Durante diciembre y enero, la nebiing se hace més densa y las foviznas aumentan en la mafiana y en la noche. En @l perlodo THRANMAHANAHAAAHARHAHAAAHAAHAAAAHAAAH AHA ANH AH HA nero sa inaRE oR RUIN ecb NRE Reem mt Rieter Wa RneRan febcero-mayo. la nebiina se presenta en forma inermitente y disminuyen las Novienas, Marzo y ‘bail son fos meses con menos preciptacion y son loz mas propicios para fos levaniamienos geoibgicos. Una cartogratia mas detaliada de fa vegetacién ce 1a Huasieca se encuentra en Puig (1976) ‘Abajo de aproximadamente 809 m, la vagetacign es basque tropical perennifoio, Arededor de los 1,000 m de alftud, so encuentra bosque meséfilo de montaha, En las partes mds alias del drea de estudio se encuentra bosque de coniferas y encinos. En et valle dello Claro, os bosques de conileras se extienden sobre aloramientos de las Formaciones Huayacocollay Gahuasas (rocas, silicildsticas), hasta la altura del Bosque tropical perenniflio, es decir, asta 1,000 m més abajo dde su ambiente acostumbrado, Cabs destacar que las rocas sllcicldstcas do las Formaclones Huayacocolla y Cahuasas son favorables para el desarrolo de bosques do pino, Lo anterior ha propiclado una anomalla bioldgica, porque independientemente de fa aura (s.n.m.m), tos plaos Ingican una marcada preferencia de desarrolo sobve las Formaciones Huayacocola y Cahwasas. Esto ha provocado notorios cambios en a vegetacién; asi por ejemplo, en Naopa o Ixcatién el contacto superior de a Formacion Huayacocota esta claramente Indicado por et cambio abrupto dela vegetaclén, ya que los bosques de pino solo se encuentran en la Formacién Husyacocotla, mientras que en las formactones que ancajonan a la Formacién Huayacocota, la veyetacion es mis tropical y mas densa, ‘Debido al aumento de la poblacién en la region, grandes areas de bosque han sido taladas oquemadas, para prapararterras de culllvo, las cuales se ulllzan de sels a ocho veces y después son abandonadas. por el empobrectmienta del suelo, Ea estas zones posteriormente crece vegelacion de tipo nerbéceo, arbustivo y arbéreo, conocido localmente como acahusles, Por esta Fatén, fos bosques 4e presentan en forma de manchones, En las partes bolas, principalmente en Jas iberas de los los, la vegetacién ha sido sustitulda por café, Arboles de sombra o por cuttves decane esTRATIGRAFIA Introdueetn Antes de iniciar 1a descripcin de las ciferentes tormaciones, es conveniente acarar que graf pate de las rocas paleozoicas reportadas en el rabajo,de Carrlo-Aravo (1965) y en el plano Peotigies de Pevileos Mexicanos, publicado por Fries y Rincén-Ona (1988), corespanden = seo Jardsico Infedor, Este estudio comprueba que fos afloramientos que Carile-Bravo (aae8. 9-77) considers como Formacién Guacamaya en el arroyo Jaloa y en Je mayer parte del (18s, P aainai, corresponden a fa Formacién Huayacocotia, Tambien se comprueba que fn 12 serena jurdelea abla existe una formacion de lechos rojs, que se encuentra confinada ert las Faye its Huayacocella y Tebexle, De acuerdo con fa columna estratirafica de Carlo Bravo (1905) estos lechos rojas corresponden & la Formacién Cahuasas Seo a parte, ls lechos rojos consignados por Carillo-Bravo (1968) como Formacign utzachat chitdoleny dentro de esta area (Figura 3) no existen, porque no nay ningin intervalo de Hearne A esiralgriteamente abajo de Ta Formaclén Husyacocatle. La mayor parle de oe ees velnos consigerados por Carrilo-Bravo (1985) como Formacién Huizachal son, segtin os aaereeientos det suse, fecnos rojos de la Formacién Cahuasas. En el area de Kochicontan teenie faa dos iatervalos de lochs rojs; sin ernbargo, esto se debe wuna repeticion tectonics seer ceri tsrowocadas durante la Ceformacién ararigica, Lo mismo ocure en lado ponicnte de} oe Chase ena region de Tepenuacén (Laminat). donde fay una repeticon tecténica de techos ‘oj. ‘gn to que se refers 128 formactones mas jévenes que la Formacién Cahuasas, ¢ aulor de estasiincadine snconté diferencias mayores fespecto de las desertpeiones Wolégicas y paleon, Hae Ge"tes autores que han estudlado esia reglén. Las civergencias se titan a las seen aes Guaeamaya, Hulzachal, Huayacocotla y Cahuasas (Figure 3); ms adelante, en «! ESbmate de Discusiéa se examina con gran defalle las dlvergencias que se tuvieron con las fermaciones menclonsdas, acianes Mremoncloné, uno de los objetivas de este estudio ea el de describ Ie evotucién det essrotio tectonico ge ia regidn, sobre odo, haciendo énfasis en la tecténica de! Jurdsica: ‘eraprann y Meco. Por esta razén, en el presente caplvle, se hard referencia adiional Tablano'de dopdstoe terprelacionpaleogaogrdtica stl ens formactones depostades antes {Que In Formacién Pimtenta, resent Pe] Oty een co yy itt = ca foeeinl | We ce —— [eee ast eon oat ricinam de Huayaencna anes igure 3. Tata compara monrando i wsbviden eaten "se atid caro one -~ sve ewe eww ee “ain neianec a at inate entered cewmnaemanttnemeemennaateNoceh examin set eeoncosanenqaewnmaunsa mg ssxentan ries Prectmorica Gneis Huiznopata eigen aaa ey aatgues Que aforan en ef drea de estudio fueron descubienas por von Kuegeigen (1958), Posteriormente, Gneis Huiznopata, conskterando ce arioya Acat la: como accesorios apatta y ztedn, La otra muestra es nin tiene ‘muchos eristales grandes de granate, que muesttan una sont Se lesestanareet® en tl arroyo apa ta describ coma’ “un gnes con componente reine amuceus pat setiellzad, Botta clomizada y poco cuarza, extra subporiliens aetetn ce (Granitico y gabrolca): mientras que tos afloramientog del 6 Fguiemnea: Na"e®: Pelco y psamiicoy. Los enteros para distingulr ef uno Gel os se oe siguientes: ores emaanes, en el arroyo tilapia (Figura 4), megascépieamenta en elmpiar de mano Seacarseta; NZS, fekdospato y granate, Las focastianen un aspecto mickeee gee ex cepa oe in presence att oleespatos ya la clortzacion de os minerelesferomegnealanon fay ta I presencia de bio pudlera asumiss, El onagnels tiene una coloracion fol sea del Socavén Coyoies el color es rosa debido al predemme or '# folacion se presenta an forma alsiaca y erica si manifestarun eumborrereranca (Figuea 4), fr camanels, en el arroyo Agua ce Sal, presenta unafotacin muy lara conrumbedominante (Figura runh, 1, Ieluso, Wo laos, los gneises parecen rocas aevimenteces eeomieee Jaa 2, Se observan algunos intervals de marmo. Ala vez, los granwtos soo mekgsee eacce Y¥ de mayor temafo que los de orognels, algunas veces, los gr ‘Em de espesor, Megascépicamente, en muestra Se presenta on paquefas pegmaitas de 2 4 3 cm de {In caracteristlea dlstintive june muestra realizade por Suter (19908), ene {e_proxeno (ensiatis),antiool (omblenda),feldespato (ortsciass)y plavcie ste gulls defnr a 88 roca como pertenscionte ala facies melamérice de gi yaa capt himedo de la retén, fa metecrzacion ha formado, a eepensse del grels, una gra dogue s irenes0, da color rojo, ya mencionado por Frlesy Rincon-Ort (4005) para on in ranado que « menudo sea cantundda Gon aenisces rojas a FotmaconcaNne, meloorcacton aan cei lente de mano os tdi econocer que ai susio arenose Se fore ort Fesisa ts oeiee nat: POFQUE Se dlstinguen pequeros enstales ojos de granate gue Tee, Fests igo ta meteorlzacin, El Grels Hulznopala se encuentra dlscordantemente debajo de Araa de Hulznopale; de ta Formacién Huayacocalia, en eres os Formacign Tepéxle, en el area del Socavén Coyoles; de la Lorn cc Socavin £00; de la Formacién Pimienta, reagan es etttt tures eee pe fnsionion mie aang costucio, en la region de Ollamatacatla, et Grets Muiznopata (Figura 2) Se encuentra abso de tas otmaciones Pimienta y Tamaulipas Inferior ala vez e contacto leetonico con rocas palcocovces ‘En este estudio, 3 reconacid coma mas accesibles es areas de allocanvento det oncgret a) A 1 km al SE de Olongo (Lamina 1), al final del camino de teaceria que communica e1 pueblo de Ctonge con a represa que surinisira el agua a esa poblacion. Anis observa etconiacio {ela Formacion Muayacocotia con el basamento precambrico. En ta parte basal se encuentra un onglomerado de clastos de cuarzoleehoso y localmerte, se encuentra abajo del congiomerado fen forma discordante un paquele de ateniseas y luttas de 4 a m Ge espesor que descansan sobre el basamento, Este paquete se consideré parte de a Formacién Huayacocola: sin embargo, también puede ser un pequetio remanente de rocas paleozolcas, ya que no se encontcé testes ') El area del Socavén Coyoles (Lamina 1), cuyo acceso esté por el camino de terraceria ‘que comunica la zona industrial de Ayotetla con el Socavén Coyoles. En tal silo, se observa e! Contacto de ta Formacién Tepéaic sobre el basamento, El contacto es discordanie y existe una brecha tect6nica sliciicada en ta parte superior del basamento, Esto esta sugiiendo que es una falla de despegue sobre el basamento. €) El rea tel Socavin 800 (arroyo itlapala),cuyo acceso se togra por el camino de terrac ‘que comunica las oficinas de la rina Tetzintla con la entrada al Socavén 800, En este sitio se ‘observa claramente, sobre el arroyo, ala Formacién Chipoco que descansa en forma ciscordante Jomerado basal de 2 a4 mde espesor. El conglomerado est& constituido por clastos de gneis y abajo del conglomerado se encuentra el basamento, ‘Los afloramientos del paragnels te pueden observar en el rio Clara y en el aroyo Agua de Sal, El acceso a estos silos, se realiza dnicamente por veredas, Fechamientos det gneis por el método plomo-aifa en crisiaes de alrcén de origen detitico indican fechas de 1,200 2140 Ma (Fles y Rincén-Orna, 1965, p.78 ). Fechas més recientes. de {900 Ma, #8 obtuvieron por el mBiodo SmvNd en granate y una edad atin més joven, de 820 Ma, 4¢ obluvo por el metodo Rb-Sr en bolita Patchett Ruiz, 1987). Reclentemente (Ontaga-Gutiérez, ft af, 1995), 80 obluvieron dos edades concordantes de U-PD en zifcones de un paragnels Fecolectado en el arroyo Agua de Sal, dando 1080 y 1080 Ma para las fracciones fina y gruesa, fespectivamente, Esto indica que el gnels se formé durante fa orogénesis grenvillana del Precdmm- brleo, Paleor0tco Fomacién Ottamalecatta El nombre de formacién Otamalecatla se propane agul para las rocas del érea de aforamienta siuada en el rancho Otlamalacatla y Tuzancoa (Figura 2). En donde dichas rocas ‘estén consttuldas prnch fnisca y tulia con fauna de iiobtes, equinodermos y Draqulopades, de los que ain no se han necno estudios formales (Figuras 7, 8,9 y 10).Elcontacto Inferior es tecténico y dicha formacién se encuentra descansando sobre races del Jurdsico ‘Superior en las dos dreas de aforamiento, El contacto superlot na se observe, pero encima do testa formacién 28 encuenta una sacuencia de roces vulcanosedimentaras (formacién Tuzancoa. La formacién Otlamalscatla no fue estudiada ni cartografiada en detale y se necesita un estudio mas detallado para iaterprelar estos afloramientos, porque dichos afloramientes no son continuo, Sino que estdn represeniados por escamas tect6nicas, La eded dea formacién Ollamatacatia no 1 sin embargo, en vista de que presenta trlobtes y se encuentra debajo de una secuencla vuleanosedimentaria con fusulinides (formacién Tuzancoa) se Inflere que su edad 0s. or fo menos permica o mAs antiqu Por ira parte, existe una gran simiitud de estos aftoramientos en escamas con ios descitos en el droa de Chidad Victotia por Stewart, of a. (1983). En el mapa geoldgiea (Lémina 1) la formacion Otlamatacatia na se separé de ios afloramientos dela formacién Tuzancoa y se muestra tenet plano geoldgiea (Lamina 1) como Paleczoico initerenciado. i { i i ; tment Fae 0-8 en egon de Obama gue 2 Fomseion Turancoa Einompre de formacién Tuzancoa se propone aqui para las racas que alloran a un kn a Su det pucbio de Tuzancoa, sonre ei camino de terraceria (Figura 2) que comunica a Geno pueblo, En el mapa geoiegica (Lama 1) esla Area ro se encueriea. porque no estaba programa a festa tosis, El acceso a dicna eogién (Finura 2} se roalia nor Ia terraceria que camumes a los ‘pueblos Xacnicoatlan y Tuzancna En tal tugar. la fornacion Tuzancoa esta compuesia 9 nosecnentarta que eomprenise. Prcha vaya wt teres a8 Debine ae esta secuenes " ‘oesant Be ree gre AS amonutes y Braguopedes.scr"s loa or tatecon he ‘slo de una nants te rmeouectago 6 un estiatejaneas y estucturales aun no se enliengen 5 hawsrntos aowercs cy ‘bor fo menos permvca paraiaformacion Tuzanc2s Suiza estas tones poke nne * sue Cavtilo Bravo (1965) considerd como Formacion Guacamaya, si wintinigo. i iickona oe Garresponde @ ta de dicha formacidn. Ademds. aunque el que eseribe ho vs specs fusutinidos, nay una ailerencia entre los hut Tamaulipas y 05 de la region de este estudio, En el mapa geolégica (Lamina t 83¢ diferenciaron y se indican como Paleozoica indlerenciado, inndos ebservAde8 en Ia regiin de. Murzachal Intorpretacitn Paieageogr Ate 0! Palearoico Be acuerdo con to mencionada en los arrafos anteriores: a grandes rasgos se reconacio dos periodos estratigrAfcos en ta cobertuca Paleozoica (1) El periodo teria esta constiiwe por lina Secuencia de atenisca y lutta con fauna de Infobtes y braquidpodos (Piras 7&9 10) Como antes se mencions, aun fatan estudios formales sobre esta fauna. ya he es la primer vee ue 0 consigna una tocalidad con inlobites en ef aniclnario de Huayacocolla (2) €l periods Superior esta represeniado por una secuencia vulcanosedimentaria ge edad permice, docemers {ade con fusulinides (Figuras 11 y 12). qua sugiere fa presencia de un area volchnco Posie: mente, esta sen In evidencia de ia megasutura compcesianal pleazoica postulnda por de Gaerne (2973), También Tortes.Vargas ef a, (1993) sugieren un exturon magmnatce se edad pounce, Inasiea. al eccidente ge ia Pangea, en la pare centioeseptentianaide Menee ) a5 roe8s de las Formaciones Cilamalacatiay Tuzancoa no naonan no a nannnannnnnnnnannnanannn La cubiena pateor ace enna me esting estén representando in pane de ta cousman Cstatgratiea anterior ala fase tectoniea por emienon’ | apaniura del goto de Mes Dasamento se vescanocen, {a finitacion osteriorment Fosa Quetzaizong ‘de Quetzaizongo). derksico Temprane son: sinuitldad con Coroniceres pseucolyre,Luttas negro azulad; 4 lecaimeate conereciones negrasfoslferas y logatta pre eee’ . Unidad con Amfoceras geomet icoldes, Lutta negra a gris negruzco, con erueero, nbdulos nagros pequefos y lagoiita gris caré, <, Unidad con Oxynoriceras. Lute gris, gs catd erucero y nédulos obscures arenosos, 4. Unided con Conchas, Arenisca de 185, con crucero, nSdulos negros ‘aris verdeso, algo arenosa y actos Grano fino & medio, ors, gris eats overdose, de a dnleear anak: Atlsca da gro tne gis, cunrlen, isles oa cco paca jt, ®. Unidad eon Pleurachioceras 1 motte ors ca'6, con erucero, lodotta con Poca hutta gris oscuro, Presentan nédulos negros duce, % seca ean eerechlceras? lames-danae? itioga sitar also, con un conglom= de guilaros poco rodades, con aldmeira de 0.5.9 om, Pi Lodema'r eget burckhard, Lute gs obscura hegrutco, con erucero en forma 40 lapiz, Lodoitay malta obscura, rclones eae Mioderocert bitainatum atespinatum. Lutka negra, negra azuleda, eon Conereciones negras fostiveres: imelia'y dette, J, katte con plantas. Lui y lodelta gs oscuro y negra ‘con ‘ternando con tit. Pot otra parte, Schmidt-€tfing” (1986) divide [a Formacién Huayacocoila, en et area do ‘Tenango de Dara, Hidalgo, con base en su fitologia en cinco unidades Inoestraigraicns (Fi Draue de in page ala cma son: 2.) ko . " 1 Gormaciontas Juntas, Dichaformacion esta consiituida porpizarca negra con amonoxieos: ‘espesor aprorimado, de 300 a 350 m; edad, sinemuliano.. Setrmacton Temaxcalapa, Esta formacién est representada por una secuencia alternante ide areninen ylodolla. con caracteristieas de turbiditas; espetor aproximado, 300 m: files raros: edad, sinemurian, eat: ‘y: Formacion Despl, Eats consttulda por lodotia y iimolita: en la pare superior tlene Inercalaciones de arenisca: espesor aproximado, 300 a 250 m: edad, sinemuriano, “a ormacion Tenango, Consiste de ledolta negra, con amonoiseos: espesor nproximado, de 300 a 400 m; edad, sinemuriano. 'b. "Estraton con plantas’. Olcha formacién esth formada principalmente. por timalta y areniacas carece Ge sles marinas! presenta abundantes plantas {errestres, Probablemente Tepresente depéstos dellaicos; espeser aproximado, de 200 # 250 m; edad, probablemente pllensdaquiano. : = ‘En ct Area de este estudio no fue posible iferenciar ala Formacisn Huayacocotlaen a forma Indicada por Erben (19506) 0 Sehmis-Etfing (1980), Ello sa debe a a dificultad de reconoces las (Gatinag unidades Holdgicas de la Formacién Huayacocota, ya que ésias se encuentran repetidas por eventos lectenleos, AdemAs,iaeraiments i ologia camola con trecvencs. La parte superior Ge in Formaclon Huayacocotia, que Erben (19580) denoming “Lutta con plantas", fue In unica Unidad Moestraigranica que 4¢ identified an esta reglén, pero no eat amiamente dairbuide, Lx Mologta opservada en este estudio es ms similar aa descrita en Ia localidad tio par imiay ea. {ivedy, donde predomina la arenisca, Asimismo, 18 INologla deserts por SchmictEtfing (1980) y Eibon (18560) 24 mas pelien y calcdrea que en {a rogidn de este estudio, Esto wugtere que Ia facies de ta Formacion Huayacocollaen esta regién ex mAs proxima a la costa que an las Arens judiadns por Schmia-Etfing (1980) y Eran (1988D)... 2 Lo caracterisnco de Ia Formaciin Huayacocotla en este sector es su compe: clastica y la ennrcauia ausencia de carbonato, ya que los Sedimentos de la Formacion Muayacorol ho efervescen al contacto de HCI diluido. Esta regia se cumplié en toda el area cartograliaga con fexcepcion: (1) de In tutta obscura encontrada en el puente del rio Chinameca. ta cual es figeramente calcarea y (2) los sedimentos que se encuentran en a contluencia de tos arroyas Agua de Sal y Pilapa. Ani los sedimentos que se encuentran sobre wi basamento estan constiudos por Grenisca da geano fino que presentan pequefios nédulos calcareos de t a 4 cm de diametto ‘A continuacion se describe las litol6gias mAs tipicas de la Formacién Muayacocola, sin tomar en cuenta su posicién estratigrafica. Ello se debe a la presencia de escamas tecténicas inteator- macionales que provocan repeticiones estratigraficas ylambién se debe a los cambios IHoloqicos faterales. La iiniea unidad de la que se liene la certeza de que se encuentra en a pane superior de la Formacign Huayacocotla es {a “Lutita con plantas” (Erben, 19560); porque es facitmente reconocible en campo por la presencia de plantas fésiles y por estar en contacto con tas Formaciones Cahuasas 0 Tepéxic. ‘Las distintas unidades itoldgicas observadas en la Formacién Huayacacotla dentro del area da este estudio son tas siguientes: “a, Enel area de Olongo, la parte superior de la Formaci6n Huayacocotla esté constituida por imotita verde con plantas fdsites, principalmente helechos (Figura 23) y arenisea de grano grueso, Enel area de txilanuaco-Calnali (Figura 22), este intervalo esta representado por una allernancia Semitritmica de hitia gris con arenisea cuarcifera. Algunos intervalos de lutita presentan impresio- hes de plantas, prineipalmente helechos, En las areas de San Cristdbat (Figura 18), Malia, Naopa y Cuxhuacan (Lamina 1), ene otras, ia Formacion Huayacocotia esta representada por secuencias ritmicas 0 semvtritmicas de Srenisea y lulta (Figuras 16b, 17, 18, 19, 22 y 23). Los esttatos predominantes varian de 20 a 40 tin de espesor, La atenisca es de grano medio a grueso; en ocasiones es muy cuarcifer y se encuentea bien estratificada, El color dominante es el pardo o gris. La lutita, por lo general. presenta erucero de lapiz (pencil cleavage), es de color gris obscuro 0 negro y ta es:valificacién predomi ante varla de 20 a 40 cm. n S081 OF, ANTICUENORO DEAD ACUCHTEA Masetnmatennite 6 ¢. En las Areas de Jalamelco, Coatitlamixtta (L4mina 1) y rio Chinameca ala altura de Malta, ta Formacién Huayacoculla esta representada por paquetes de arenisca bien estratificada, en e ‘stratos predominantes de 10a 60 cm (Figuras 15, 16a, 16b, 17) Es comin que se presenten estratos de conglomerado de grénulos y guijarros de cuarzo lechoso. A menudo ta estratificacion de la arenisca es interrumpida bruscamente en forma lateral por conglomerados de guijas y ‘guijarros, principalmente de cuarzo lechoso, lo cual indieg que son rellenos de paleocanales. FORMACION SANTIAGO: Limolita negra enlearea., com alums concreciones catcireas de $ 9 'N! em de dvimetro FORMACION TEPENIC: En Ia parte superior nxiggt con parte abindantes, en fa parie media caliza ooltica y ow inferior caliza arenosa FORMACION CAHUASAS: Congomerado y brecha con clastos de $a 9% cm de diimetro, inctuides dentro de wna matriz arenosa raja. En In parte intermedia se encuentea un intervato de lavas de eomposicién rilitien FORMACION HUAYACOCOTLA: Arcnisen cvarcifer en los de it, 9 5 de cKO estratos de 10a 20 cm, presenta algunos inter conglomerado con clistos de ci Tcchosor no se observaron amon @ Amonites & Bivalvos ] Noutius © Coneraciones Figura 168+ Cokimna estatgrttcn FORMACION TAMAN: Caliza negra con intercalaciones de. Iuita, presenta concreciones negras calcireas con anionites, desprenden ym ofor fitido at partirse FORMACION TEPEXIC; Margn y, limotita con abundan fosiles(eeyphaeas,’:rigonins, . braquidpedes y_amontites) Localinente, “prescita” un'yserucero’ perpendicular a ta estratifiencién. En. ln paint inferior presenta. wm. intervalo de ccaliza arenosa sin fbsites FORMACION CAHUASAS: ;Limolita roja con algunos: Ihorizantes. de-arenisen’ do grina. gricso, ocasinalente presenta algunos intervnfos de conglomenade, vo se observ planos de estatifieaet6n * 22s FORMACION “ HUAYACOCOTLA: © Litita gris, con ‘conereciones irstosas, kt inayorin de éstas presemtan pirita cn ‘1 centro y. alguns prescutan amonitas. Hacia In parte inferior st presenia tn intervato de arcnisca y lita. Locafmente en fos areniseas $e observa estratificacién ervzada ¢ ee = Bivolvon 7 Trigontes, SCALA OMA & Brosuldoeden ‘Figura 160. Columne esratigrtia del dea Cushuncdn-ecuiuta go art HacweOXhee oman —_ GPALOGE DFT ANTICLINOO DE HAY ACOC OTL 1 : 4d. En las dreas de Cuxhuacdn y Naopa, y sobre el rio Chinameca, se observan paqueles de utita gris 0 negra (Figura 15, 16b, 17) con concreciones arenosas en forma de discos ovalados. El didmetro de las concreciones varia de § a 8 cm; algunas son huecas y presentan pita en el Centro 0 limonita si se encuentran muy meteorizadas. E! contenido de arenisca es menor y se presenta en estratos aistados, En esta unidad es muy frecuente observar impresiones de amonites pititizadas dentro de las concreciones. timotla, presents conereions mgr FORMACION CHIPOCO: Calc negra con nero de nel penis “siren. lpunnt fn ny fsa desprenden wn oor da FORMACION SANTIAGO: Limtia negra caletea, eaionainente se observa alunat esate Fearn Gra en forma ailda;lcalmens enenesbondnts coverecoves negra calcren alps ten fesifers FORMACION TEPEXIC: Calan margosn oolles y srenosy presenta honuonts d& comuna de aren : FORMACION HUAYACOCOTLA: En Ik parte mpeir. aesen guar en ceainda con Figunor itera de conlomerde de arhnslo pls de entra bien redandende. En pare medi, aan er cnesrnmora ia myo con pa ene cer, Lacan, en fs concen et Tiatncte cacomrar argos prtandas. En 1 porte Iferor,arciacn y wit con Inert de (Seyieercs con lanes de 10 0 cme ime: lov lat so de arene y 9 ecvenin esto (Gea mars senosa ‘Fura 17. Cohimna entratigrtica del dren Mala-Puante Chinameca FORMACION TLANCHINOL: Derrimes bnuog. oon plrxisiaty tbe eteieadas FORMACION TAMAULIPAS INDIFERENCIADA: Calta sporceanada, mdse, on enoliot jorieloe a lesan, presen nbs, len y bodst de pederan grit negro [FORMACION PIMENTArCalna vega x craton ob 13 ev de expeorltereratend con hl en ‘nator nenores de $e preven df leet y Bante peel negro J-- FORMACION CHIPOCO: Chliaa negra eh exraos de 13 4 90 com con otra de linet ver eden conten concrecines alten de tana Um de ddr FORMAGION TEPEXTS Monga clit elten con etsnte let Ceryphoent moni) FORMACION HUAYACOCOTLA: Ein pre opel. aera de arentcay tua en eios one 436m En pn er, pera arama Figura 18 Colmna estat THM MAHAARARAARARARAAHRANHRAHAHAMHAHHHH AH AH Mase Oxts C [SHOLOGT DET ASTICHINORIOL DE AY KOO €. Sobre el rio Maiila, arroyo Jalpa y rio Claro, la Formacién Huayacocetla presentaintervalos.” de conglomerado de hasta 30 m de espesor con clastos bien redondeados y regularmente clasificados, El didmetro de tos clastos varia de 2 cm hasta 1 m, Por lo general, los clastos mas pequesios (menores de 3 cm) son de cuarzo lechoso, fos mas grandes de arenisea y en menor Proporcién de roca volcdnica. Los clastos se encuentran dentro de una matriz arenosa: no hay clastos calcdreos, en vista de que éstos, segin con las observaciones de campo, se encuentran hacla la base de 1a Formacién Huayacocotla. FORMACION CHIPOCO: Colina negra en esniot de 20 nm con mleralog de haa vega ‘ere, Locales presenis abundant everconet ire con somer, FORMACION SANTIAGO: Limofita negra cases con coneiecions extras e 18-2 Cem oe sme FORMACION TEPEXIC: Calin colin aon senoesy mares. Locate plese inten de ‘equ de bvavos. es nies on abundanter en pe itor FORMACION CAHUASAS: Lecalieste, en fp mperior conten wn inverse tbo (80m de ‘pera amarillo y verde que deseansan sobre areisos en esi (68 in) La pane nero it stud por eonglomcrado y brea. Los elvor san de melas, toca wslelnien gue 9 ‘ovenirn dente de uaa tit trevor de eae m0 FORMACION HUAYACOCOTLA: Areicnt y Init en ester de 20 ‘simkamente fm sherssot Figura 19. Columne extatigtten del aroye Chacataps SORMACION TAMAULIPAS INDIFERENCIADA: Cal oranda gree en eras 204 48 om: M8 dbservnn estllitot en lox planes ervaifeacion eae \CION PIVGENTA: Cala neem en ero $30 en Ie so ean Denn band, leet nun de patna ng ae ee, RMACION CHIPOCO: Calls negy ea ent de 18 280 cm de rpoe Leciment presen + = Irion de ht gr chen en cavalo e108 20cm ytonevone salsa Coad» innat eo elt Foire een : FORMACION SANTIAGO: Lita ney callie: Lea! ewe pre un enero my estate cast perenelrw aenmtencn Et ear in ros enc, Pre por meena ein et ‘ -PORMACION TEPEX! are aperor const de marase com exase Calle: I parte intermedia snd €¢ are con abundant fnna (rigor. priphacat, Boqitpoday, Weave y anew. y pane {eferior de elm acilos con excan fi eee se et i ‘Figura 20 Cahirna esralgrdti dl dre AcumantacTayahte En ¢l arroyo Jalpa (Amaxatl) s@ encuentra’ un afforamiento que ha expuesto el maximo ‘espesor de la Formacién Huayacocotla, Este es°el tinico sitio en donde se reconocieron tres unidades estratigréficas, y por consigulente,.se analiza su litologia, unidad por unidad, en los Parrafos que siguen. rae Hace txhoa Camaatis — GELOGIA DAL ANTICLINORIO BERL AY ACCT A TAMAS Catia weg eu etree fiosde Sas. ie mete FoRsac! sea con oat aes igen, FORMACION TEPENIC. Comsise prininsene de rnduns bragdpes) Los amore son suas sla ev eres NO ZOH FORMACION CAHUASAS: Leste, conse cv tli eon rs a NE Inferior present vege eo coa ans teas d cles an Miguel-Tepehuscan Figurn 21. Columne estat dt ; Sorento Nok: Gang pn dere ein tafe mn an} Beceramer plrocialcony tobe eas atres. Fe] soruciorerste: one det nny cn tne ane} EPSSIACION CAITUASAS: Conimerd in cnn dete oma atv La mens ‘BOles dawn som ce orn voleanted de composi vaible de termed a fbea 4 enewenian ‘deur dena mote aeons d alr ro . FORMACION HUAYACOCOTLA Comin de secuncon de nrenicay Iti enenvtos de 20 4 $0 an} cm Locaiment, en Ia pare pipet, previa un vatrelo de Twit con plane foes len ie conned Grate la presa del io Necaxa, ubicado aguas abajo de ta planta Tepéxic, en el norte del esiado de Puebla Erben (1958b) uliliza el término “Calcarenita Tepéxic” alreferirse a esta formacion Esto ha creada cierta contusion. por io que es conveniente aciarar que el término calearenita fue mtroducito por Grabau (1903) para deseribir una caliza con mas dei 50% de detritos caleareos del tamaiio de ta arena, Mientras que el término arenisca calcarea fue intraducide por Pettjonn (1957), para escribir una arenisca cementada con calcita, donde el contenido de granos de cuarzo es Ue maa Ge 50%. Por otra parte. el término de caliza arenosa fue introducide por Krumbein y Sloss (1951) para describir a una caliza con un contenido de menos del 50% de granos de cuarzo, Anora bien, de acuerdo con las observaciones de campo: as rocas de la Formacién Tepéxic se clasificancomo areniscas calcéreas 0 calizas arenosas, ya que presentan abundantes granos de cuarzo que son visibles a simple vista. Por esto, en este estudio se omite el términa calcarenita, Durante el tevantamento estratigrafico se logrd identifica varias unidades Molbgicas dentro de la Formacién Tepéxic, las cuales son tipicas pero no tienen una extensién continua. Todas las unidades manifiestan algo en comin que es la abundancia de f6slies (Figuras 302 34), con excepcién de la parte basal cuando es conglomerdtica, En este estudio se identificaron cuatro unidades ttol6gicas: Unidad Conglomerdtica, Unidad Arenosa, Unidad Pisoiiica y Unidad Mar. G0Sa, que a continuacién se describen de la base ala cima, 1) La Unidad Conglomerdtica se encuentra en ta parte inferior de ta Formacion Tepéxic; esté Constitulda por un conglomerado de grénulos y guijarros de cuarzo, bien clasificados y bien fedondeados, cuyo didmetro varta de 2 a 20 mm. Los clastos se encuentcan dentro de una mairiz Caledrea, Algunas veces el conglomerado se encuentra Intercalado con atenisea con cementante calcareo, gradualmente puede cambiar hacia ta parte superior a arenisca calcérea (Figura 25), Este conglomerado puede estar ausente 0 medir hasta 25 m y no presenta fosiles. Esta unidad afiora en el drea de Ayotetla (Lamina 1). El horno de la Compafia Minera Autlan se encuentra sobre esta unidad, 2) La Unidad Arenosa esta constituida por una secuencia de areniscas calcéreas que Gradualmente hacia la parte superior cambian a calizas arenosas gris obscuras. La estratifeacion Natia de 40 a 120 cm, Presenta delgados horizontes de 1 a3 cmde grdnulos y guijarros de cuarzo, Los féslles son menos abundamtes que en las unidades superiores, Esta unidad puede estar ausente o medir hasta 60 m, Un afloramlento de esta unidad se encuentra al sur de Coatincalco (Lamina 2) sobre el camino de terraceria Coatincalca-Texcaco. 3) La Uniaad Pisolitica esta constituida por caliza pisolitica gns obscure en estratos 2 10a 40 em. Los pisoltos presentan un didmetro muy constante de $a 8 mm. Esto origina que la Unidad Pisolilica presente una textura muy peculiac de forma granuda (Figura 36). Suler (1990. Figuras 19 y 20) present fotomicrografias de la unidad pisolitica y Ia describe como cabza de textura ackstone con bioclastos y ancoides. Sin embargo, asigné esta muestra por equivacacion a Ia Formacién Chipoco. La caliza pisoltica se encuentra allernanda con caliza arcilosa gris y gris obscura de textura ondulante. Los estralos varian de 0.2 a 1m. Debido a ta meleorizacién disolucién, frecuentemente no se observa Ia estralificacién. En toda esta unidad los f6siles son ‘mily abundantes; presenta horizontes de coquinas de Grynhaea sp. (Figuras 20 y 31) y Ostrea spp., consignados por Erber (1986b), asi como ios amonites de gran tamatio mencionados por dicho autor (Figura 33). También se observan abundantes amonites que en este estudio fueron Identiicadas como Reineckeia aff. neogaea y Reineckeia div. sp, segin tas descripciones y laminas del estudio de Erben (1956b). Ademas, presenta braquiépodes y trigonias (Figura 32), Esta unidad se localiza en la parte media de ta formacién o en la base en lugares donde no se encuentran las Unidades Conglomerdtica y Arenosa: esto ditimo es més comin, 4) Ln Unidad Margosa esté ublcada en ta parte superior de Ia formacién. Se encuontra constitulda por margas y limotitas calcdreas gris obscuro, Por meteorizacién, esta unidad adquiere tuna coloracién cata claro y forma un suelo arcilloso y plastico. Cuando las rocas de esta formacion s0n cortadas por los arroyos perennes se forman estrechas gargantas. La unidad margosa se caracteriza por la abundancia de fésiles, los cuales a menudo forman intervalos de coquinas. princlpaimente de bivalvos identifcados como Gryphaea sp. (Figuras 30 y 31) y Ostrea sp... y trigonias (Figura 32), Los amonites se encuentran solo en algunos horizontes, donde son muy abundantes. ‘Se hace hincaplé, que dentro del 4rea cartografiada no se encontré ningtin afloramiento que mostrara todas las unidades, ya que siempre falld una 0 dos. Un afloramiento representative de Mice shea Comanily ———-GFOLOGEA DEL ANTICLINORIO DE HAYACOCOTL A. HAY 4" la Formacién Tepéxic se encuentra en la parte occidental del area cartografiada, en las regiones ‘Acayuea-Cuxhucan, Acoxcatlan-Tepehuacin y Acuimantala (Lamina 2). Ahi se observan es tunidades itolégicas de la Formacion Tepéxic, que son: ') La parte Inferior ue ests formada por catiza arciiosa gris obsca, con algunos horizontes de caliza arenosa azulosa, en estratos de 10 a 30 cm, los fésiles son escasos. Un afloramiento Ge facil acceso, donde se observa esta Iitolopla, se encuentra sobre el rio Claro, enfrente det pueblo de Aculmantia, i D) La parte intermedia est& constitulda por marga y limolta caleérea gris obscure 0 negr locatmente, preseata crucera espaclado (‘spaced cleavage", el cual es casi perpendicular 8 12 Poaatificacién, to que suplere que se trata de crucero axial, Suter, 1990, Fig. 60, asigné este Sforamiento, por equivocacién, a ta Formacién Huayacacotla, Los estratos de la parte inferior no Son tosliiferos: sin embargo, los féslles son muy abundantes hacia los estratos superiores, donde presenta horizontes de tigonlas, grphaeas, braquldpados y amonites, Es importante nencionse Que tos (6sles s2 presentan en grupos, es deci, cuando abundan las tigonias, las onpheeds so cseasas, y cuando las gryphaeas son abundantes, raramente se observan trigonias, Este hecho “scbs: de acuerdo con Ta Dra. Glorla Alencaster (comunicacién persona), porque las tigonias Sivian sobre un sustrato blando, donde les era més fAcil enterrarse, mientras que las gryphaeas Viton er uno mas duro, en donde se fjaban, Los amonites son més escasos y son més afines ‘zyphecas. En el valle de rio Claro se encuentran afloramiantos de Ia parte intermedia con Seuncumte fauna; por ejemplo, aun lado del Puente de San Simén, ubleado al (nal del pueblo ce seaneatombre 0 obre el camino de terracerla que comunica fos pueblos de San Simén y San Miguel, por mencionar algunos. Cabe seftalar, que Espinosa-Ortega (1990) interprel® ¢- Froneamente alas trgonias de esta regién como del Jurdsico Temprano. se superior estd constitulda por fimolita de color ors y negra: localmente presente iporpendiculat a la estratiieselén, Los fésies en esta unidad son menos abuncanies que en {a parte intermedi ‘Oira unikded Iologta de ta Formaclén Tepéxic de extensién local que affora s6lo en pequefias rene so encuentra en los carinos de terraceria Acayuca-Cuxhuacén y Cuxhuacdn-Tamala, ast ‘ome an las cercantas del rancho Xicalango, Esta unidad esté compuesta por caliza micritica de Selon negro en estratos de 0.5 a2 cm, Los estralos se caracterizan por su estructura laminas y 16 sacle de macrotésiies. Von Kuelgelgen (1958) nombrd a esta unidad *Caliza Xicalango”. E) esr de dicha unkiad no se midié, porque aflora en escarpes casi variicales; sin embaraa. 68 saPesimado por diferencia de elevaciones lopofrifieas de los afloramientos, que no sobrepass los som, » oO Me contacto Inferior de ta Formacion Tepéxic ex concordante y abrupto con Ie Formacién, Ganuasas, pero en los hugares en donde no: existe, la Formacién Canuasas, desranse 90 condancla anguter sobre fa Formacién Huayacocolla: aunque en el drea de Otongo, las capes ‘an ambos lados del contacto paracen mostrar paralelismo, i: 33 +. El contacto superior de a Formacién Tepéxic es concordants (abrupt 0 transiclonal con ig Formacién Santiago, pero en donde ta Formacién Santlago no ‘el contacto superior ¢3 ‘abrupto y concordante con la Formacién Chipoca, 0935. sbrurLD {nator de la Formacién Tepéxie varia enire 40 y 250 m, como se puede vet on les igtdfens (Figures 16a, 100, 12, 18, 19, 20, 21 y 22) y hacia el orienta del dren de desaparecer, “3's 2 : ignado ala Formacién Tepéxic en base a sui contenido faunistco, es det Caloviano (Erben 1956a, 1956b; Cantd. 1971)..En te estudio se recolectaron ol caantes amonites (Figuras 33 y 34) del género Relnackela, asi como Gryphaea sp. (Figura 31), Ostrea spp. ¥ trgentas (Figura 32) que confirman la edad mencionada, Interpratctén Poieognogréte ¢ Los sedimentos marines de ld Formaclén Tepéxic estan Indicando el Inicio de ta sedimen- tacténde carbonatos en este sector. Puesto que [as Farmaciones Huayacocollay Cahuasas, antes Nestor tke Comal GEOLOGIA DEL. ANTICLINORIO DEMEAY ACOCET. Gescritas, presentan una ausencia casi total de carbonatos. De este modo, al menos en el Srea Ge este estudio, se observa un cambio abrupto en la naturaleza quimica de los sedimentos del Jurdsico Inferior y los del Jurasico Medio, Este cambio estA seftalando el hundimiento de esta fealén y el inicfo de una transgresién marina, posiblemente relacionada con la apertura del goto de México. pero la Fosa de Huayacocotla aiin no estaba conectada con el golfo, mas adelante se. ahonda sobre este tema. : Ambiente de Dopéato La Caliza Xicalango (von Kuegelgen, 1956). como arriba se mencion6, se considerd parte de la Formacién Tepéxic, destacando por su estructura laminar y la ausencia de macrotauna, Pot otra parte, Fidge! (1978) Indica que en aguas muy someras cercanas a la costa se desarraian colonias de algas azules y verdes: por io general, las colonlas de algas se presentan en el fondo Como tapetes gelatinosos a !a que se adhleren sedimentos de grano fino. Los filamentos de las algas erecen nuevamente hacia arriba formando nuevamente otro tapete gelatinoso. La repelicion da este proceso provoca una laminacién y las esiructuras do este ipo se conocen como estromatolios (Milliman, 1974; Fidge!,1972), Quizé la estructura laminar de la Callza Xlcelango fue producida por estromatolites. Lo que significa, que la Callza Xicalango se formé en un amblente marino de aguas tranquilas muy someras y cercanas a la costa, Mientras tanto, Aguayo-Camargo (1977) asigné ala Formacién Tepéxic un amblente somero. de Plataforma con pendiente moderada, Suler (1990) considaré a la Formacién Tepéxic como un depésito Moral que sefiala et inlcié ta transgresién marine, ‘Salvador (1981) indice que prob- ablemente la Formacién Tepéxie se deposit en bahfas y canales poco profundos alo largo dela linea de costa. Las observacio studio colnciden con|as interpretaciones de los autores mancionades por fo sigulente: en ta parte inferior de la Formacién Tepéxte, por lo general, so observan harizontes oncollticos y estratifcacién ondulada, asi como abundantes ostreas y tgo- nlas (Figuras 30, 31 y 32), La presencia de ooltos (Figura’36) Indica un medio de sedimentacion Gercano a fa linea de costa (Fidgel, 1978), Ahora, las ostreas y grypheeas por lo general se esarrollan en partes duras, donde viven acheridas, Esto hace suponer la existencla de bacras y pequenos Isote: yun 8 fangosas; en donde abundaban igs trigonias, En Msta de los hachos mencionados, en este estudio también se itegd a la conclusién de que Ia Formacién Tapéxic esta Indicando que se depostté en un ambiente de plataforma muy somero y plensa que la Formacién Tepéide esta representando I come @ inicio de la Cuenca de hundimiento Namada ‘steer hom tecténico- tratigrafico ‘un rift (Landon, 1994). . durdales Superior... '?-< Formactén Santiago “is! Pe : VC dees ENA ASSEN [ane RObMe 88 Formacién Santiago tue utlizedo informalmente por Reyes (1064) en uni laforme Inédito de Petréleos Mexicanos Y definida formalmenté por Cantd Chapa (1969) 1971). Anterior mante, habia sido descrite por Heim (1928); quien la consider’ como un miambro’arciiloso de ta Formacién. Taman. Cantd-Chapa (1971; P.. 21) considers como localidad tipo al afloramiento localizado sobre ta Carratera Federal 85, al orient d ‘Tamén. EI nombre da ta formacién se deriva: el poblado y el arroyo Santiago, ubleados'al sudoriente de Taman. iy En ¢! drew studio, ta litologia dela Formacién ‘Santiago esté constituida por un paquet Imolita negra calcérea en estratos de 10° 30 cm; ocasionalmente, resenta estratos de caliza Negra, los cuales se encuentran en forma alslada: por lo general, pr ‘s0loes perceptible ai romper la roca, Debido al clima subtropical y ala humedad dé. reglén, es dificil Sneoalrar un aftoramiento con roca tresca de limotta,‘con excepcién de los.afloramlentos arti: _ Ciales -en el tajo y en la ‘mina- realizados por la Compafila Minera Autlan. Por esta raz6n, las ENDL ANE limeitas negras al meteonzarse se decoloran y adquierea una coloracign cate ciao, Ademds. at svoitas ave se encuentran expuestas a la meteortzacion se hidratan. Esto provoca que et crucero aeemas hotorie y entonces enmascara ta estratiicacién, Como consecuencia, en cualauier higat Soresta region la imotta adquiere un aspects fulico. Este fenémeno se puede observar en el titerior de 1a mina, donde a lotta de la Formacion Santiago se presenta bien estralifcada. y a tno pocos metros en la superficie la imofita, por meteorizacién, se asemeja a una lita de color pando Por Ia razon anterior, en los arroyos perennes ta itlogta de ta Formacién Santiago se Ssemeja a una Willa negra: mientras que en las laderas o en afroyos efimeros presenta un aspecto Iuttleo café claro. La parte superior de la Formacién Santiago presenta abundantes concreciones. negras coledreas, donde trecuentemente se hallan amonites bien conservados del género Reineckela Giguras $7 y 38); ocasionaimente, presenta algunos estratos de caliza arcifosa en forma aislada Ge color negra, en espesores de 5.4 15 em. En toda la formacién se observa pirita diseminada. La parte intermedia se caracteriza, por la ausencia de fésiles; mientras que la Inferior. por presentar amonites y gryphaeas. ate ‘La Formacion Santiago descansa, concdrdantementa, encima de ta Formacién Tepéxic, et ‘contacto a veces es abrupto y en ccasiones transicional; en el area de Huiznopala se encuentra descansando sobre el Gneis Hulznopala. ete ‘Encima de la Formacién Santiago se halla {a Formacién Chipoco, en contacto concordante y abrupto, Las felaciones estratigrdfcas de esta formacién se pueden observar en los afloramien {os ariifciaies del Tajo Tetzintia de ta Compatiia Minera Aulisn.. Tlesperor de Ia Formacién Santiago es variable; en cl drea de Acoxcatlén-Tamala mide de 420.8 160 m; en el Area de la mina Tetzintla mide de 40/a 80 my se acufa en ta parte oriental det dren cartografiada de este estudio. La edad que se le ha asignado a esta formacién con base en'amonites, abarca del Catoviano medio hasta el Oxfordlano tardio (Canti-Chapa, 1971), En este estudio también se observaron Tee-amunites del gdnero Réineckela descritos por dicho autor (Figuras 37 y 36). En los trabsjos do explolacién del Tajo Tetzintia, el suscrito observé que a § 0 10 m del contacto superior de la Formacion Santiago se encuentra un horizonte con abundanes Impresiones de Relneckela que conde edad caloviana.este horizonte presenta une distrbucién amplia dentro del area carto- (rafade, Une localldad de (dell acceso con abundantes amonites, se encuentra sobre la Carretera Hebets Uamanlls — GLOLOGE DEL ANTICLINGRIO DEAUAVACOCOTTS 17 “ Federal 105, aproximadamente a 250 m del mirador de Molango, rumbo a Pachuca, en el paraje eonocide como ta Capilla de las Virgencitas, Interprtaaie Pateogeogrce ‘Segiin la interpretacién paleogeografica de Erben (19S6b, Lim. 21) y Schmiat-Etfing (1980), 1a fosa de Huayacocotla estaba comunicada con el protogolfo de México, pero segtin Imlay (1980) ¥y Salvador (1987) estaba comunicada con el acéano Pacifico. El que escribe, considera que la fosa de Huayacacotla tenia conexién con el océano Pacifico, hasta el depésito de la Formacién ‘Santlago: porque las formaciones jurdsicas. antes descrtas, se acufian hacia el orlente de este estudio, lo que hace suponer que habla un alto topogrdfica en esa direccién (véase capltulo Tecténtca, Par de Otlamalacatle). Ademds, adelantando, en a base dela Formacion Chipoco hay ‘un cambio fisleo-quimica abrupto, que sagan la interpretacién del presente sutor, esta sefalando fad en que Ia fosa de Huayacocotla se comunicé con el protogolta de México, mas adelante ‘se amplia sobre este tema, Ambinnte de Depeato La composicién limolitica calctrea de la Formacién Santiago y la ausencia de fésiles, sobre todo on la parte media, sefialan que la Formacién Santiago se deposité bajo condiciones marinas tranguilas y reductoras, en facies de cuenca (Pedrazzinl y Basafez, 1978; Okita, 1987: Maynard y colaboradores, 1988). Formacién Chipoco * La Formacion Chipoco fue definida por Hermoso-de ta Torre y Martinez-Pérez (1972) como ‘un conjunto de rocas sedimentarias dispuestas en una altemnacia de caliza de textura grainstone ‘area ue Huteiwe, Ins formaciones que confinan a la Forma sre nonzonta ahi, $@ ealculo pot diferencia de elevaciones tovograticas un espesor de $50 rm para icra ‘ovmiacion, pero parte de ese espesor indudablemente se debs al owaamene mers vase zansiguante. noes posible calcular su espesor rea, sin esnbargo, conskierando, de mares 1 Perrana. un aumento del espesor de 50% debido al plegamiento, se estima que el espesor al Ge esta formacion es de aproximadamente 280 m. sa redad que se le ha asignado a esta formacién con base en su contenido faunistica corresponde al Titoniano (Canti-Chiapa, 1971), De acuerdo con la zonifieacién estandar de SRipionellas la formacion abarca Jambidn parte del Beriasiano (Trejo, 1980), E1 ambiente de opésito de esta formacién es pelégico (facies de cuenca). Gretistco Temprano : Fonnacién Tamaulipas laterior Raed Lacaliza Tamaulipas tnferior fue definida por Mulr (1936); es sinonimo de tn caliza Tenestipa (oim: 19264): e ia Formactéa Chapulhuacén (Bodentos, 19860): y dol Miembro calza Le Bowegn (Longoria. 1975), Suter (1990) ulliza et nombre de Formacién Chapuinuacén on Li GH En este estudlo se utitiza el nombre de Formacién Tamaulipas Inferior, poraus Geoldgicos de Ia Compania Minera Autian se ha ullizado este nombre al describ estas Tacos, Bocenios (19888, p, 201) deserbo-a le Formac ‘Chapulnuacén como: “Una caliza apor- celanaaa de geano muy fino, de eolor gris claro, que contiene nédulos de padernal: cerca de s4 Hees se interestratifice con tutila metabentOnica verde, La formacion se presenta en estrates Relgados x gruosos y se caracteriza por la presencia de gruesos estoitos pavsleos 12 aeiaaencaciOn (Figura 40), Su contacto inferior con la Formacién Pimienta es tansicional. mientras Meu OXte Camintia — GLOTOGEA DEL, ASTICLENOR ND DF ITN A que el contacto superior con ta caliza Ahuacattin es abrupto. Debide a la escasez de t0siles su edad no ha sido bien establecida. La formactn tiene unos 250 mde espesor”. Ala descripcién de Bodenlos (19S6b) puede agregarse que ia Formacién Tamaulipas Inferior presenta nédulos y lentes de pederal gris, bianco y amario, asi como nédulos de pita que Generaimente ocurren como nédulos de hematta debido a la oxidacién. Porlo general, prest luna coloracién blanca debido a una pétina que s¢ le forma por Ia meteorizacién, Ademés de las estilolitas paralelas a los planos de estratificacién (Figura 40). ‘armacién Tamaulipas Infertor descansa, en contacto transicional, sobre la Formacién Elcrttero que se ulizé para definir dicho contacto fue la coloracién de las rocas, negro en Ia Formacién Pimienta, gris en ia caliza Tamaulipas Infertor, puesto que ta zona de contacto entre ambas formaciones presenta una iologfa y una textura homogenea. Por lo general, ‘espesor de la zona de transicién entre ambas formaciones varia entre 10 y 26 m. Et contacto superior de la Formacién Tamaulipas Inferior con ta Formacién Otates es abrupto yeoncordante, : El espesor real de Ia Formacién Tamaulipas Inferior no s@ conoee, porque presenta muchos Intervatos con plieques intraformacionales; sin embargo, se infiere que puede estar en el orden de 300 6 400 m, tomando en clienta el plegamianto intern La edad que se le ha asignado a la Formacién Tamauilpas Inferior, con base a microfauna, @s del Berriasiano al Aptiano (Longoria, 1904); mientras que Canul (1984) ta considera del lauteriviano al Aptiano, En este estudio se encontré un horlzonte con amenites (Figura 44); sin embargo, no fue posible Mentieartes Formacién Otates Mule (1936) utilz6 el nombre de Horizonte Otates para describir un horlzonte arcilloso que ‘sirwié como indice para separar la callza Tamaulipas_Inferlor de la caliza Tamaulipas Superior, Wier Ochoa Camantta ———_GEOLOGLA DL, ANTICLINORIO PE IVAYACOCUTLA. Ht ” Hermoso-de la Torre y Martinez-Pérez(1972) consideraron a ta Formacién Chipoce como de facles de talud y a la Formacién Taman de fa misma edad como de cuenca, Segin Aguayo- ‘Camargo (1977, en su Fig. 1) la Formacién Chipoco representa un ambiente sedimentarlo marino somero de plataforma. Por otro lado, Maynard ef al. (1990) consideran a la Formacién Chipoco ‘camo facies de talud y a la Formacién Taman como de cuenca; sin embargo, en este estudio no fue posible distinguirlas, El criterio que se uliliz6 para diferenciarlas es la existencia del horizonte manganesifero: la Formacién Chipoco presenta'el horizonte manganesifero, mientras que la ‘Taman no lo presenta, Destaca también que tanto en ta Formacién Taman camo en la Chipoco se ‘ebservaron los mismos macrofésiles. hae ‘Tomando como base la Interpretacién paleogeografica ya descrita, $e piensa que Ia Forma. clin Chipoco se deposits en facies de cuenca, porque la presencia sdbita de manganeso posiblemente se debe a un camblo brusco en el ambiente fisicoquimico de tas aguas, y no a un grafico, Se plensa que este cambio sabito en el amblente de las aguas de ta cu comunicacién de la fosa de Huayacocotla y el protogotfo de ‘México. Bajo tales condiciones es muy probable que fa cuenca en donde se estaba depositando Ia Formacién S: ‘condiciones tranquilas y un medio teductor, repentinamente cambi6 a tun medio oxidante, Este cambio feductor a oxidante, probablemente fue con Becuencin de la mezua de las aguas de los océanos Aténtico y Pacifico, ya que una mezcia de ‘esta clase causaria un cambio brusco de ambiente en ta cuenca y promoveria ta precipttacién ‘masiva de sedimentos de dxidos de manganeso; porque los éxidos de.manganesa séla.precipitan.. n condones exaniss--exio so cle ms detenkamente on el capitulo de Geologia fea, Esta observacién también explica ta presencia repentina de manganeso en la base de Ia Formacién Chipoco, Por lo tanto, de acuerdo con lo que se ha sefialado, ta Formacién Chipoco, segtin ef que escribe, se deposité en un amblente de cuenca, Esta cbservacién contrasta ‘adicalmente con la de Hermoso-de ta Torre y Martinez-Pérez (1972), y Maynard ef al. (1990), qulanes Ia consideraron como de faces de talud, Formacién Pimienta i Taran Esta formacién fue definida por Helm (1926) como una “delgada de color negro con capas de pedemal negro, La localidad tipo se encuentra, un km al =. norte del pueblo Pimienta, sobre ef rlo Moctezume, Suter(1990, p:19) la describe como: (1) callza {ESE mlceiticn negra, con estrailicacién delgada y nédulos de pedernal negro: (2) calize arcifosa que :25¢ conllene, en parte, concraciones estéricas de calza; y (9) tutta, en partes bentonitica, de color as iolgias 4 y 2 deserts 4 consttulda por callza’fegra, en cla muy plegada (Figura 39), Log crterios ‘utitrados en este estudio, para distinguit la parte Inferlor' de ta Formacién Pimlenta de I "superior de la Formacién Chipoco fie la presencia de pedernal dentro ta Formaclén Pimienta, ya que la Formacién Chipoco no tiene pedernal y generalme presenta plleques Intemos, Por lo general, tt sn Chipoco, con excepclén del érea de Ixtla sobre el basamento.e ee Me nC MT NE: : “7 Enelma.de esta formaclén, en contacto transicional, se halla ta Formacién ‘Tamaulipas .Intertor, 4 (Lumina 1), donde descansadirectamente tpaecheeCaninte,. TEER pr AxTIEUNORIO DE HAART IH? . satipo se encuentra en el dea det Tajo Tetzintla, ubicada po $a formacion fue estudians ‘a focaiiead tipo por Aguay (1977). (Larry eetatiado de esta formacien $© fencuentraenta tess Foctorat de Okita (1987). ‘En ta Formacion Chipoce $8 isuinguid on este estudio, con Pot n estudios de nicleos de sondeos, asi como en estudlon Se ratigranicas detaliades: Cu=N/o idades litologicas distinias gue {geontinuacién se describe, ide ta base a fa cima La Unidad Manganesifere rasta constiiuida por caliza manganesifera arcitose Negra. 07 gutratos do 10 220 cm, con signee Sverealactones de lus calcd ‘pegras. La parte basal (4 8 my estd constituld i atacigr, con brill wire, ale rizarse adquiere un aspecto ferraso: present vinttigades menores de magnets esta unidad iene Urrespesor de 40 hasta 0m. eta Unidad Arenosa esta coansttuida por arenisca calcarce gris obscura en estratos o& 20 2.60 em, con algunos nerzone vvalog de cuarzo blanco Wecnow ‘Los granulos estan bien a eh adendos y bien clasificados ae Srcataciones de Wita caleares renosa son comumes. TIERS Un espesor de 20 #30 7. “ : pet Unidad Limoliics, $8 Care por un predominio de Wnolte Y tutta caledrea ovis obscura con algunas intercalaccn, do pregra, Prosenta un eSPeser¢ 20.240. 4. La. Unidad Ritmic uida por una secuencle 49 reariza negra recsstalizada, ©2 site eta negra en estratos de 2% 5 ys comin observ! 4 made dldmetro, que 1s desprenden Un, a Gantes (olles perfectarments Tate ‘El contacto Inferior de I rormacién CipoCe, Per 10 O ta Formacién Santiago, cont Tuiertes sxcepctones: (') OPT ci Favan 800, sobre al #TOYO, exeer'scion chipaco se encuent caver clgn Hutznopala, (2) of raglan de Hultepee dercanses # Giscordancia erosional, SOD% FFormacién Tepéx. vt - aweeET contacto supertar de 10 arrrmacign cohipoco siempre, $2 hha wists transicional con 18 Formacién Pimienta, Be 2 crea Tenor ce in Formacien CMDS sia ge 40 hasta 240m. Al cnen|® Jot bron de este Feina haste Cesapareceee shige forma nde del signado THoniane ‘temprand (canta-cnapt 4971), En @! yambien 36 ADE Ty po cana autor. a8 elembiare® mangs i ‘Formacion Chipoce: 'e yusencia total ta Formar ‘el cambio. mologico aprupto 1 condiciones ‘Asicoquimicss dele ste cambio, 5 piensa, 8 jeblo ala x ‘comunic fo ta vex permnitio 18 comunicactén entre ‘el Kimeridglano fue comunicé el protege! ‘eproximadame! comantemente Maynard y Kieth, (y9as) sugleren aU jafo manganesifero d@ Revpoca exth relacionado con 18 ‘abertura del goto de MBxiCO, “Amblante da Depsale ete tos Coma Fovouta pia, Naet NaH vi wert por caliza arcillosa gris obscura. con pedernal itolégicamente. esta formacién esta constituida del genero Dulrenoya y bivalvos det género fegro y margas: presenta abundantes amonios, Inoceramus (Carcilo-Bravo. 1961 0.75). ‘Cl norizonte Otates, en el area de este estudio, es mas arcilloso que segiin la desenpcion de Carriio-Brave (1961). Litolégicamente est4 constituids totalmente por tuita bentoniticas de color Sarde: presenta abundantes impresiones de amonites que fueron identifcados en este estu come Dufrenoya sp. ‘guter (19008, p.22) utliz6 en el drea deta Hoja Tamazunchale un norizonte bentonitico como entre tas Formaciones Chapulhuacan y Ahuacatlan, ef cual podria corresponder a fa lutila Otates. El Horizonte Otates se encuentra descansando sobre ta Formacién Tamaulipas inferior en forma concordante y abrupt Este horizonte esta cublerto por y abrupt. El espesor maximo observado,fue de 20m. para el espesor buen anoramiento de este horizonte sobre el camino de terraceria Hueyapa-Cuimitia, ubicado on ta parte N.de este estudio (Lamina 1). Ahi, en la rancherla Quiiatia, sobre el camino, se puede daeervar claramente los contactos superior e inferor de esta formacién, asl oma impresiones de famonttes de genero Dufrenoya y muchos bivalvos, posiblamente Inocerarmus itn edad que se le ha asignado es del Albiano (Mulr, 1938, p. 26) 0 det Aptiano (Carnla-Bravo, 1961. 9.76). 1a Formacién Tamaulipas Superior en contacto concoraante promedio es da 10 m. Existe un Formacton Tamaulipas Superior AnAnAnAanAAaAnaanaana se Méctee chon Camara Ahuacatlén (Bodenlos, 1956) "-(1961, p. 76) la deseribio de Dentro Superior de la La Formacién Tamaull Otates y se encuentra abaj Laedad que se’ Crethcico Tarato Formacién Agua Nueva fae cafién Selbertz y Bultrén (1988), Un aftoramiento; dond ‘arroyo Quetzalzongo (Lami Taminar con interealaciones’ “2 Bl contacto Inferior es co = Litoléglcam fa, en capas’ GEOLOGIA DPL ASTICLINNGO DE IAYACRTTA tH? pe Nédulos Irregulares de pedemal negro’. ‘rea cartografiada la litok Superior es muy similar, toniticos de 10 a 15 m, sin fau Litolégicamente consiste da callza marina gris ds estratificacién' dal Ocasiones ondulada, de textura mudstoné-wackestone con nédulos @ intércalaci fegro. Contlenen timolita verde, que a la vez se encuentra en estralos’ ¥ abundante glauconita (Selbertz y Bultrén,:1988). i 30 em de color aris y verde, La callza Tamaulipas Superior fue definida por Muir (1936); es sinénimo de la Formactén ):y del Miembro Caliza Et Nacimiento (Longoria, 1975). Carelo-Bravo la forma siguiente: “La Formacién Tamaulipas Superior se encuentra enelfianco I 58 observaron varios horizontes arcillosos ben . Por lo que no fue posible diferenclar la Formacién Tamaulipas smaulipas Inferior. Ipas Supertor descansa, concordantemente, encima det Horizonte de la Formacién Agua Nueva en contacto transicioni 'pesor de la Formacién Tamaullpas Superior no se midi6, ya que presenta intervals con to intemo: sin embargo, se estima que su espesor varla de 200 a 300 m, tomando en lento Intraformacional, 1 asignado a fa Formacién Tamaulipas Superior con base en foraminiferos. Planeténicos abarca del Alblano al Cenomaniano (Soto, 1981). La Formacién Agua Nueva fue desérita por Stephenson (Mulr;'1936, p, 44), quien sefalé et ‘Borrega como a localidad tipo, Tal sitio se encuentra ubicado al norponiente de Tampico, La Formacién Agua Nueva es sinénimo de ta Formacién xilita utllzedo p or Helm (1940), y por igadas de iutita y bandas de pedemal neg ncordante y transicto Ss nee Ea ee 36 9.58) como una afternacia da callza con cari, al ponlente del poblado San Felipe, ural wackestone-packstone blen estratin- junas partes presenta riédulos dé ane oat tulda por callza de text Moser Octea Camantlo —_OFOLOGLA DEL ANTICUNORH Pedemat, con capas di I como intercalaciones de tutta verde. ni ODEMTAYACUCUTLA IH 0 enestratos de 2a $ cm de espesor, Intercalada 8 verde y grauVaca Suter (19902). Lecalmente, en el arroyo Quetzalzongo, la Formacién San Felipe est8 constiulda principal ‘mente por arenisca de color verde con cementant de color verde olivo y cantidades menores de caliza arcilosa parda. de 10 a 20 cm. Ai meteorizarse adquleren una coloracién gris obscuro. te calcdreo, intercalaciones de lutita bentonitica espesorde los estratos es El contacto inferior es concordante y transicional con la Formacién Agua Nueva y localmente el contacto superor es tecténica, El espesor no fue medido debido a que el cor La edad que se te ha asignado a esta form: ntacto superior no afiora, cién comprende del Canlaciano al Santoniano femprano (Mult, 1936); del Campaniano temprano (Pessagano, 1969): y del Contaciano al Carn panlano medio (Soto, 1981). Formacién Méndez La Formactén Méndez fue detinida’por Mulr ‘@ amarillo, con Intercalaciones pequi Localmente, en el arroyo Que ;ongo (Lami ta marga como en espesor, Localmente, ta lu estratificacién: por esta caus: Considerarse como pizarra, ta un crucero ‘transicional, El espesor de ta Formacién Méndez. se di ‘erosionada antes que ‘s-- La edad que se fe ha asignac (Plancténicos, en la regién mientras que‘en'la ragién ino temprano (Pessagano, 1960). i: El Grupo El Morro Pimlentas; pm, Matriz fine de composicién arcilo-calcdrea de color Inferior: 2. suprayacen a la Formacién San Felipe. Litotégicament Suter (1990), consiste principaimente de marga poco est de arenisca hacia'la cima mica, Gradualmente, hacia ta cima, mga. El espesor de los estrat {utita y es comin la presencia de horizontes de bentonita de 2 a 5 cm de. ‘depositaran tas rocas terciarias y dentro del drea cartografiada estudio, dicha formacién, solo afiora en ef lado ortental dal anticlinorio de Hi .tmbargo, el eapesor minimo es de aproximadamente 350 m para esta region, sta formacién con bi les abarca desde Campaniano temprano hasta Maas- ¥ Monterrey, Nate as ‘ ‘de Hidalgo. Simons y Mapes (1957, p. 45) denominaron’ El Grupa El Morro affora inlcarente'an ia parte septentrional de ‘¢3t4 constituldo por un Gonglomerado, éuyos clastos se dertvaron pri q Tamaulipas: Superior. Los clastos presentan: un subredondeados @ bien redondeados y se encuentran dentro de una’ Los afloramientos del E! Grupo El Morro, dentro de esta are: Con discordancia angular y erostonal muy notoita, sobre tas Formaciones Tamaulipas Supertor © (1938, p. 68) como un paquete de lutltas que Formacion Méndez, de acuerdo con iifcada de color gris y verde que cambla formacién, ina 1), 1a Mologla est constituida por marga y. | contenida de tutta redominantes es de 18 a 30 cm. tanto en muy desarroliado, el cual pradomina sobre la | marga fecuentemente se parte en lajes, entonces puede La Formacion Méndez descansa sobre la Formacién San Felipe én forma concordante y noce, en'vista de que fue intensamiente at8 cocotla, sin en su fauna de foraminiteros's: la base de deeded. ‘estudio, Litolégh: elpalmente, dé las follzo. 38 en ran descansando, LRAMANMHAHAAHAAHAHHMH HM HMA MANA A HR - Meer eNbra Carne Genoa DEL ANTILENORN I AVACCUTLA NO. calling Afallado, de basaltos y rfolitas. Esta ‘Subproy lados con secuencias féisicas y Plrocldsticos. Cabe menclonar que el. fallas normates de rumbo norte sur, el antictinorto de Huayacocotia en’ obsidiana y otros, encontré ninguna evidencla para la serie de ‘agrel y Robin (1979) en al limite oriental Los basattos da la Formacién Tlanchinal san Genieralmente'poititcos de otving ¥ plroxeno! Slounes presentan fenocrstales de plagioclase do sere mm de tor un magmatismo subsaturado deseripciones LaFormacién Tlanchinot des Sedlmentos marinos jurésicos y “El espesormaximo obser I, 8@ estimé por dterencias, j debe de ser mayor, + Cantagrety Rol sMuesira TH = | Rocas Igriéas Intrusivas Mice Oxtee Canine GEOLOGLA DEL ANTICLINONDD DEHUAY SCURUTLA IY Los antecedentes de la Formacién Atotonilco El Grande fueron presentados por Ge al, (1963, p.56). La localidad {ipo de esta formacién se encuentra en la perifeta del poblado Motoniieo El Grande, estado de Hidalgo. Segin Geyne of a. (1983) la formacion esta compuesta principalmente por capas de textura variable desde fangolita hasta congiomerado, ‘Ena parte septentronal de este estudlo, las focas volednicas son netamente Ge composicién méfica y fueron eartografiadas como Formacién Tlanchinol. Mientras que en ta parte meridionat Tos basatos se encuentran intercalados con tobas de composicién dacitica a rola. Esta SSatencia bimodal de rocas volcdnicas fue cartografiada, en este estudio, eomo Formacion ‘Jtotonlice El Grande, ya que Robin (1975, 1982) considerd estas tobas como ignimbritas (ani biltas de la regién de Quetzatzongo, ignimbritas de la regién de Zacualtipén). sta regién, consta principaimente de basaltos Intercalados ‘con derrames piroclasticos de brecha 0 toba de composicién dacitica a roitica ‘Esta unidad descansa sobre rocas preterclarias con discordancia erosional y agular fuerte, ‘ast mismo sobre la Formacion Tlanchinol.. = El espesor se estima que es mayor a 400 m, segi de Molango. . ‘Cantagrel y Robin (1978) dleron a esta serie bimodal las edades potasio-argén siguientes: “Muestra PH 141, 2.5 km al sur de Zacualtipén, slcal-olita (obsidiana), 4.8 20.1 Ma. TMuesira PH 2, Alitud 1970 m, andesita baséltica encima de fa ignimbrta de Zecuatipan, 2,88 40,08 Ma, : “Muestra PH-135, 1.5 al surde Mezaulttian, basalto acalino, 5.18 20.25 Ma en eaPness ‘altiud 1960 m, 10.5 kmal norte de Atotonifco, andesita basaltica, 2.38 £0.08 i 5 . Porto tanto, las rocas de ta Formacién Atatonitco El Grande le correspond uns cond del Plioceno y son un poco mas jévenes que las de la Formacién Tlanchinol, fo que suglere wna migracién del vulcanismo de norte a sur..28 = 80 Porctra parte, en el &rea de San Lorenzo lxlacoyotla se obsorvaron los depésttos laharicos, reportades anteriormente por von Kuegelgen (1958), los cuales se asignaron, en este estudio, @ las rocas pliocénicas de le Formaciin Atotoniico El Grande. Jan los afloramlentos de tas Inmediaciones Cuaternerto : - en ef drea de estudio extsten pocas acumulaciones de aluon inateital clastico, de edad Guaternaria..Esto se debe, porque ta topograria abrupta no permite la ‘sedimentacién, La dnica « eaaterracion importante de sluvin se encuentca’enellecho det rfo Claro y no excede os 15 mde spesor. = oe go * ecan Méfoon ai ee tone EA eee ma ‘Les Inirusivos mids amplaments distribuidos en ta regién cartografiada son dlques, diques- | tralon y_ pequefion-cuerpos Irregulares de composicén.méfica que fueron ldentitoades sore tres y doles, Elque excribe no estudié estas rocas a detaley S6la se cartografarcn en © “* frapa lot diquas y diguestratos cuyo sspesor es de mis de Sm. Sobresale ol diaue basattico Thera af orienta de Quelzalzongo (Lémina 1); tlene una ortentaclén NW-SE y un espesor d = fo mila fongitud no se determind porque aforaen un escarpe. Es probable que este claus alimenté ‘alos basalfos alcalings de la Formacién Tlanchinot.° . Roces Pitdens RM MAMAN HAAHAMNANAAnnnnAnnanAAARAANRAA a Meme Ochoa Camieite ——_GEOLOGIA DEL ANTICLINORIO DEIVAYACOCOTLA. KAD se laa ercemeesiién fésica que se enconté en el érea de estud . $0 ubica a loramiento mide 2 por etalle, dnicamente se conoce como bserva algunas Whee Ochre Camera GL OLOCLA DIL, ANTICLTSONIO DEHUAVACOCTITLA HOO ” TECTONICA Tectonica Prateramidice por Extension Contos estudios de campo se Kentificé vartas fallas normales; también, se recopilé suficiente ovidericta que senate Ta existencla de fosas y pllares tect6nicos. Estas estructur s6l0 afectando a tas formaciones depositadas antes que ta Formacién Tepexic. Esto quiere decie que fata fefis{6n eulminé con el depésito de ta Formacién Cahuasas. Las estructuras de esta fasede-deformacién se iustran en la Lamina 2 y se describen a continuacién. Fafa xttapale falta bxtlapal yormal que se encuentra expt ‘dren GS Jcimina Tetzintla (Lamina 2), de donde pro {AMPTET SS Feconoclé Iniclalmente en el subsuelo por conducto de la barrenacién que realizé la Compafia. Minera Autlan, ‘De acuardo con los datos consuttados en los archivos de! Departamento de Geologla de la Compafia Minera Autldn, al Iniciarse por ta misma los trabajos de exploracién del area de la mina Tetzintla, se programs una reticula de barrenacién orientada al NW sobre los afloramientos de ta Formacién Pimienta. El objetivo de dicha barrenacién era conocer, hacia e! occidente de la mina ‘Tetzintia, ta continuidad de ta Formacién Chipoco, porque en ese sitio sélo esta cublerta por la Formacién Pimlenta. Sin embargo, algunos barrenos no lograron ef objetivo, ya que Formacién Pimie cortaron el basamento precdmbrico—que en ese entonces s un Intrusive, sin smento—por Io que se suspendl la campaha la reticula de barrenacién delimité en el subsuslo fa traza de una ue estd afociando al basamentoy a los sedimentos que se encuentran abajo de la Formacién Pimienta. Aigunos barrenos Incii algunos, casualmente ubicados en el borde del pilar del basamento, pasaron a través de ia Formacién Pimienta, ¢! basamento, la falta, la Formacién Pimienta y finsimente a la Formacién Chipoce (Lamina 5, seccién A-A’), Los barrenos sefialaron claramente la traze ta faila en et ‘subsuelo, Esta falla pone en contacto al basamanto con las formaciones Pimienta y Chipoco.- i La traza de te ‘ha explorado en ef subsuelo en una longitud de 2.5 km; es casi vertical y ligeramente se Inctina hacia e! occidente; en superficie, adiclonalmente tiene una longitud total de afloramiento de casi 3 km y conserva isma orientacién N-S que'en el subsuvelo: De esta: ‘manera, es avid que la falla ixtlape represéntando e/ borde oriental de un pllartecténico: dentro del cual afiora el basamento pracémbrico (Figuras 44, 45 y Lamina 8)". x Con Ia informacién de la barrenacién, se infiere un satto estructural minimo dé a mente 1,800 m tomando como referencl elma dei basamento del flanco alto, don Ta Formacién Pimlenta y suponiendo que en el flanco bajo, donde los barrenos llegaron ha: Formacién Chipoco, se encuentran tas formaciones Santiago, Tepéxic, Cahuasas y Huayacocotla, Esto es lo més ldgico, ya que a unos 500 m al orlente de la falla afloran dichas formaciones debido Aun pllegue (véase plano geoldgico, Lamina 1). Por otro lado, ta falta Ixtlay pone én contacto al basamento con Ia Formacién Chipoco y topogréficarnente el basamento se encuentra arriba de la Formacién Chipeco, Surge la Interrogante de que esta falla pudo haber sido una cabalgadura laramidica; sin embargo, e! plano de falia tiene una inclinacién muy fuerte de 70 9 85* (Lamina 5, ~ paccién A-A’), porlo que es poco probable que una cabalgadura tenga tal inclinacién, ya que dichas: por lo general, tienen Inclinaciones,menores:de'45*. El que escribe piensa qué esta Inversién tecténica por acortamiento durant ‘normal Jurdsica fue dos (TE-110, TE-184, TE-192, Lamina 2), por, menclonar _~ ARAM HAHAH AMRAMAAHAAMRAHAHRAARARAARAHRARAAHRANAAMNA, IMécta ea Camano, GEOUNGHA DE. ANTICLINORIO DE HUAYACOCUTLA tht * Falla Huiznopala Malla Hulznopala* a 1a falla normal que se encuentra ubicada ei mina 2). Esta falla junto con ta (alla balapata a la Yosa rina 2). La traza de la falla presenia una Orientacida N-S sobre aproximiamamente 5 Km-Portrsm contacto alas formaciones Hulznopalay Huayacocolla, Enel arroyo Agua Salada se \ puade observa ol camo olga reine y abrupt entre -ambas formaciones. La orientacién ta de {a conlinuacién de ta falla Itlapala, ta cual haya sutrido un desvio hacia el celdente (Lamine 2). De otra manera, se puede tater de dos segmentosderentes del mismo Sistema de fallas normales qué delimitan el alto del basamento hacia el oriente. Basado en el desnivel topegrifico entre el afloramiento mas alto del basamento y el nivel del contacto en et arroyo Agua de Sal, se estima un salto minimo de 300 m, para esta fala. la parte Falla Se define como “falla Chachala* (Lémina 2) ala falla normal sinsedimentaria que se gncusrira ex pais fl are Cus, ona sorenadek farcator 2°318.400 m N-531,000 m * Pwae an en contacto tecténicd a tas formactor i Topbey esiaan- Tones ausentes. La tr nla parte merid iia eae SUSE Dah one votes Gel Terai hacia la parte septenironal conta hasta ‘l poblado de Chipoco, donde sobresale morfoldgicamente en el terreno. Ant, ta falla pone en ‘contacto a tas formaciones Chipoco y Tepéxic (Lamina 1) y et Saito estructural aproximado es de 220 m. Localmente, en el érea de Chipoco, ta traza de la falla también ha sido documentada en ‘al subsuelo por los datos de los pozos reallzedos por 1e acuerdo a las observaciones de campo, Ia tecténica extensiva inicamente formaciones mas antiguas que la Formacién Tepéxic; sin embargo, en el area de Chipaco, Ia fatia esta también afectando @ tas formaciones Tepéxic y Chipoco;-to que suglere una reactivaclén de esta fella, durante la deformacién laramidica come falta lateral diestra con una componente de accrtamiento, La traza de la falla termina morfolégicamente en el pueblo de Chipoce (Lamina 1), pero se Inflare que continua hacia la parte septentrionat hasta al rancho de Quimixtia, por la orfentacién y terminacién abrupta de ts Formacién Cahuasas que rellena a ta fosa ‘de Quimixta, El'satto de ta fale en el érea de Quimista, se estima en 250 m con respecto a la define coms “falla Totenicapa® jarmal que 8 ge ee tte Tne pone ef contacto al roca neue sta al occldente ¢ _“imlantras qué los afloramientos de ta cima del basamento, ubleadas en Hulznopala y Tetzintla ‘encuentran; a:una altitud. de. 900-y°1,100:.m's.n.m.. respectivamente."Ahora.Blen,-entro tos. Aafloramlentos de Totonicapa’y Huiznopala-Tetzintla, sé encuentra al rio Jalpa, cuyo cauice esta a waa thud dé 400 m's.n.m.;en su parte mas erosloriada, pero no aflora’el basamento (Figuras 44, 1), Esto’ qulere'decit que entre dichos’afloramientos existe una fosa ora falla Totonicapa y al occldente porta falla xlapala, La exdstencia * de asta fosa también se puede lnferirde las Isopacas de la Formacién Cahuasas (Figura 42). Esta =fosa sa describe’ més adelante (fosa Qetzazongo).: ham Oe Camere GFOLOGIA EL ANTICLISINO DE UAYACUCUTTA TRA Fanta Contzintia Se denomina Jada al norte del rancho Otlamatacatla (Lamina fez Perez (1961) reconaclé por primera vez esta falla ‘geometria de la falla se ‘encuentra expuesta sobre los rfos Cont presenta un rumbo Sproximado de NZOW y ademds se encuentra reactivada Pol ‘el desarrollo posterior de una fala erie eio quiere decir que el borde del Basamento ha sido afectade tanto por fa tecténica Aa ey Ta laramicica. Le falla pone en contacto al basamento £07 ote paleozoleas y sree et basamento se encuentran rocas con abundante {aun ‘quiz4 del Jurdsico Tardio 0 eelaclea Temprano. Ademds, las rocas poleozolcas a 'a ver A. ‘encuentran encima de ta Formacién Pintenta. Por oro lado, el mapa gealégico de Petroleos ‘Mexicanos (Fries y Rincén-Orta, eee am. 1) no indica fala alguna, aunque en el mismo mapa se otter ‘claramente un cambio Sehopto y reciineo entre los aforamientos de as rocas del z°cao cristalino y las rocas cretacicas, quo Sugieren morfolégleamente ta traza de la falla- Pllares y Fosse Tecténicos Jurtsicos - Los datos de tos pozos de exploracién de ta Compania Min arriba sefialadas, las 'sopa 7 rramactones Huayacocotlay Cahuasas (Figuras 42 ¥ 42), arn sotge i cna del basamento (Figuras 44 y 45), fos aflorarieries ‘del z6calo cristae y | Gatos det pozo petrolero Pilcuatia-1 (Lopez-Ramos, 19722), Indudablemente, indican ta presencia Gatos ares y fous tectoneas. La descipcién de tos pares y de as fosas reconocidas en este studio $e presenta en los parrafos que siguen: Fosa tcuicuila ull esté ubleada al poniente'det Ato do bata y [a est indleande etretieno 1e (Figura. 43). Esta fosm fue 216.4) al pantente cet Ato de Ixia y lw Indien por una fay ‘normal. Grespesor de la Formacion Cahuases se incremente hace ‘at poniante del Alto de Ixtla y en te Hoja ‘Tamazunchale los espesores son 500 m (Stier “19008), Gabe mencionar, que la ortentaciin Soltaza de la faila que ita el Borde occidental del Atlo de ‘ila; documentada mas al norte por Suter (19904), coincide perfectamente conta raza dee fale ‘documentada eneste estudio (Figura ay Lamina 2), age : ro Ty Ato de bla 2 Eltérmino Alto de Ixta fue Introducido por St Fig. 14) para ui rea alargade de cilentaclén NNWASSE, en el drea del rio Amalae, donde ne jposité la Formacién Cahuasa: Me pala esta afectado por una falanormal de orlentaciéy NNW.SSE; en su lado, | a eos aframientos del z6calo crstaline de esia Teale, ‘también revelan que “cbgbre éstos no Se deposits la Formacién Canvass nchiso, algunas formaclones mas Jovenes, ‘eoro Tepéxie; Santiago y Chipoco, tamblé bre ‘algtinos’ aflorammlentos. del» S‘pasamiento. Por otro lado, tos aflorarientos sia dren’ opinciden perfec: pease con Ia continuacién extrapolada del Ato de bla domi ‘ins al norte por Suter - (1908), En general, ol Allo de bala presente wna ‘orlentaci6n N:S (Figuras 45,48 y Lamina 19008) mtado al ortente por las falas normales Tetzinta ¥ Fvaniee ‘Al accide ~observé avidencia para una fala normal ‘embargo; se Inflere que el limite occident obser Mjentra al oceidente de Cuxhuacén, donde aparece abruptamente ta Formacion Cahuases (Figura 43)... ees ¥ cf eal | PEUUKLULBLLUUE BY Ye we vv CAHUASAS z & S < Meare (Xba Camanite — GTOLOGLA DLL ASTICUNORN DE MT-AY SHC UUTLAtRAS = Fosa de Quetzalzongo Elnombre de “fosa de Quetzalzongo" se propone aqui para la fosa que se encuentra limitada at occidente por las fallas Tetzintlay Huiznopala, y al oriente por las falas Tolonicapa y Coatziniia . Presenta una orientacién NNW. Parece que los depésitos paleozoicos sélo se Conservaron en esta fosa. La fosa también se nota en el plano de isopacas de la Formation Cahuasas (Figur I Po us VAG ry , Sit Noe CC 1s 20 25 Figira 44s Cortome eatuetra el eal cltatn end arénsisnea de fa fo5a de Quetzaizonge (Lani 1a faja perfectamente definida con el depdsito de 80 encuentra limita 2y Figura ‘ormacin, Al occidente por tas faltas:Telzintla y oF uni 4 -x6calo eristalino de la fegién de Totonicapa, el pozo Pileuatia-1 (Lope: cima del z6calo cristaling a 1,859 m abajo dei nivel del mar, mientras que ena regién de Totonicapa ‘encuentra a 900 m sobre el nivel del mar, lo que indica un desnivel de 2.558 m para la cima 1 24cale eristalina entre las regiones.de-Pilcuatla y ta de Totonocapa, sobre una distancia Haase Ohta Camanfly GEOL OGL DEL ANTICLINORNO DE HUAYACOCUTT CRAY ” horizontal de 10 km (Figuras 44, 45 y Lérmina 2). Este desnivel sugiere la presencia de otra ‘i oriente det Pilar de Tosttamatia. Falla de tntlapala Alito de tla Fosa de Quetzatzongo Huiznopala Pilar de Tostiamatta| Fala de Hulznopata Falla de Totor fados en los parvafos anterlorés y los datos Ingditos de * ta Minera Autldn, se élaboré un mapa de contomos para la'cima det llustra esta configuracién en dos dimensiones: cada divisién de ie las ordenadas 10-15 (coordenadas locales) ‘8¢ encuentra el afloramiento d abscisas 10-13 y 16-18 se ublea el afloramiento’al sur del ‘pu Imismo,entre tas absclsas 13-14 y las ordenadas 20-23, se locallza'el iments det area de mina, Telzintla; Estos tres:afloramlentos representan un‘ pilar tecténico que colncide con proyecelén a rumbo del Ato de lla definido por Suter (12802). Anora bien, enre estos aftorami fos y el afforamiento de la regi6n de Totonicapa, ublcado entre la abscisa 22 y la ordenada 15, 50 nr bea Camantio —— GFOLORHADIL ANTICLESORIO DEAT AY ARNT IE opserva una depresién que corresponde ata fosa de Quetzalzongo.Elafloratuerio Oe pasamento cee rasa auld representando el plat de Testamala, Finalmente, erie t eee a2yla de TotonietPa sima del basamento esta documentado por el pozo Pieuala- (Lopez-Rames, Ses 4972) esth representando una depresion del zbcalo cistaing. ce N72) y eit gura 45, el que escribe ha hecho un fntento de lstia 1 Interpretacion ce fos “pemeaagtisos recanocloos, con el objeto de visualzarentres dimensiones 96 20H elementos tecioees acamento en tres dmensiones. Cada dvsién eld repesoace + km, Hang on as abscisas coro en a ordenades La escala dee ered festa exagerada ocho veces. | eta tgura permite vsualizarlas falas, 10s pllaresy Is (coos Sefaladas en os parrafos anteriores. are jos affovamientos del z6calo eistalino corresponden a remeneniss fase extensiva furdsica, Exterision : = fosas y pares tecténicos documentados son Ia evidencia do une etapa de extension del “5 Qurasieo Temprand y Mediouaue en jas gues “day 48 a0 ilustran de rareta esquemalics. Las ules Teme araricicas cacumentadas en este estudio forman part, de la fosa de Huayaco- ees ge 50 2 100 km y una Tongitua do 300 a 400 km (Salvador cid en saa 4obt} a etapa de extension dela fsa de Huayscocoli, 560° in po Murdsico Temorano, o'sea aproximadamente hace 208 feito de México y del Allantico. La toss ‘contemporéne + continent Aocen- en la-margen-Amedl ‘Alléntico. Por ejemplo los “semigr lcut (Burke y Dewey, 1973). mis” de Newark, Nuava Jersey y Hartford, Connecti ‘Aianes auiores ‘ya habien Inferdo anteriormente, con base 2h datos estratigraficos y atte, une etapa extensiva en esta reglén. Por. elemplo,Ei%ee (19886): propuso 1a caeevencla de una bahla, que denomind bahia de Huayacocotia, Csere (1978) cltd..en fa rltad 2 estar dul, desde ta fronfera con os Estados Unidos de Améict hasta et paraiela 19.N, gretnte fines det Tridsico y justo a principles, del Jurdsion, 9° 7% ‘ambiente continental, 3® tue sty limolites; de color rojo y ols verdoss, bala condiclones Ta behia de Huayacocolla como un "vf abortado 0), en su Interpretacion paleoge: indica una, HiusYigramientos del valle del lo Amiajac y datos'del subsuslo 6 ee-La fosa de Huayacocotla también, $6. he {nterpretado’ epart causada poruna tectonica transtensiva (Pingel 1985; Vel Pulte Senouten y Kligord, 1994; Maynard $995); concepte uae os ‘compartida por el que ecive, porque los datos estralordics y srucuraes de ese etuco no aP2¥e" dicha Interpre= eatin eae ares Ee a : vataclon paleopeogranica de Erben (12580, ‘Cam: 21) y Schmidt-Emting (1980), ‘Golfo de México: pero segin, ta interpretacion de, Anmlay (1980) ¥ fea y no con et golf, ya que, idJ6 son datos muy'locales, por to fe Huayacocotta sin embargo, el que escribe t tigrafia y en este capitulo, que quizé la aan ocala estaba coneciada hacia el pontente (oeéano Pacites) FOES ‘elftanco oriental nyainorio de Huayacocolla; documentado en este estudio, Tormaciones jurdsicas $¢ ono ausantes: Esto qulere decir que’hacia el oriente habla un al topografico, quiz, oe ee alla, Lo anterior se ha observado desde et dren de Toler ote iayacnrsobiado'de Huayacocolla(uers de este estudio). Ademés, como

También podría gustarte